Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

CONFERENCIAS, RECICLAJE, EMOCIONES…

Han dado comienzo las conferencias en tercero. El hecho de ser tan tardías tiene su explicación, por un lado las temáticas elegidas por el alumnado (ninguna coincidía con contenidos trabajados en el primer trimestre) y por otro lado el nivel de autonomía adquirido en estos meses con respecto a las investigaciones, ya que han sido varios los proyectos de ciencias trabajados de forma similar (qué investigar, qué saben, elaboración de un índice, desarrollo de la cuestiones planteadas intentando evitar el corta-pega, uso de vocabulario específico y científico, planificación del tiempo…)

Han ido adquiriendo herramientas fundamentales para un proceso más enriquecedor y que supone un amplio desarrollo multi-competencial.

El tema de los animales nos trae nuestra primera conferencia de mano de Mateo R. que con gran entusiasmo y emoción (además de un poquito de nervios) nos introduce en este interesante mundo de LOS REPTILES. 

Es un gran orador, consigue que el auditorio mantenga la atención durante la, casi, media hora que estuvo exponiendo su  trabajo. En él nos habla de las características de estos impresionantes animales, nos cuenta algunas curiosidades (los datos espectaculares les fascinan) y también un artículo sobre los usos medicinales de las serpientes ¡Cuántas cosas sabes! Gracias MATEO por compartir tus conocimientos y por ese gran trabajo que , sin duda ,has realizado con entusiasmo y autonomía. 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

«El lunes hice la conferencia de los reptiles.

Les hable a mis amigos de este grupo de animales.

Me gusto mucho la experiencia de ser el primero.

He elegido este tema porque me encantan los reptiles».

Mateo R. 

En esta misma semana contamos con la conferencia de Inés sobre los DELFINES. Inés, algo nerviosa por trasladarnos todo lo investigado sobre estos preciosos animales. A lo largo de la conferencia nos cuenta acerca de sus características donde nadie queda indiferente a la localización de sus oídos, o a que duermen con un ojo abierto y otro cerrado… Además nos pone un bonito vídeo donde podemos verlos haciendo una de las cosas que más les gusta. Gracias Inés por compartir con nosotros lo investigado y hacérnoslo entender así de fácil.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

«El viernes hice la conferencia de los delfines.

Hablé de unos mamíferos cetáceos.

Al principio estaba un poco nerviosa.

He elegido este tema porque me gustan los delfines».

Inés E. 

Después de la Semana Cultural retomamos las investigaciones y las conferencias sobre animales.

MI OBJETO FAVORITO

Taller de escritura

La pasada semana les pedí que escribieran en sus diarios bajo el título «MI OBJETO PREFERIDO». En ese escrito debían describir el objeto, quién se lo regaló, porqué lo elegían, qué emociones les hace sentir…

Una vez corregidos, se han pasado a limpio, y  que formaran parte de un taller artístico que realizaremos en la Semana Cultural.

Fotografías

Les pedí también que fotografiaran ese objeto desde distintas perspectivas (3-4) y trajeran impresas las imágenes, ya que formaran parte de una obra de arte junto con el texto mencionado.

Lo pongo por aquí, porque a pesar de llevarlo escrito en la agenda la semana pasada y decirlo durante estos días, aún hay parte del grupo que no las ha aportado aún.

 Es muy importante tener todo listo para participar adecuadamente en el taller.

ENTREVISTA AL FAMOSO

Laura, psicopedagoga de ISEP, nos visita para hacer un nuevo taller sobre inteligencia emocional, centrado ahora en conocer a los demás. Para ello nos propone, en parejas, hacer una entrevista a nuestro/a compañero/a donde le preguntamos nombre, aficiones, mascota, dónde les gustaría viajar, cuál ha sido la película que más le ha gustado…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Luego han salido a presentar al compañero/a ante el grupo.
Sin duda un fantástico ejercicio que da la oportunidad de conocer a compañeros/as y que puede crear ciertos lazos de unión.

NOS VISITA EL ECOPARQUE MÓVIL

Este curso tenemos como objetivo de Plan de Centro  «Green School», y una de las actividades propuestas para ello es la participación activa en una charla a cargo de Maite que nos trae el ecoparque móvil al cole. In situ, nos cuenta sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, cómo se usa y en qué lugares de la ciudad podemos encontrarlo.

Os informamos que nuestro cole está participando en un concurso de recogida de pilas, podéis depositarlas en el contenedor que hay junto a secretaría o que sean vuestros hijos/as quienes las traigan a clase y luego las llevemos.

Además de estas actividades, continuamos con nuestra actividad semanal de Patrulla Medioambiental del cole.

Continuamos, además de todo lo anterior, con nuestras actividades:

  • visita a la biblioteca para préstamo, devolución de ejemplares o simplemente un ratito de lectura entrañable;
  • lectura expresiva en gran grupo (la número ocho es para la siguiente semana, ya que esta no hay clases lectivas como tal);
  • cálculo rápido y de operaciones básicas, donde unos compañeros hacen de «profes» para otros;
  • investigaciones en grupo sobre los animales;
  • ensayo de chirigota, ¡qué bien les sale! ojalá el viernes podáis comprobarlo;
  • preparación de obras de arte que formaran parte de una instalación artística que podréis  ver muy pronto.

Bueno pues solo me queda deciros que ánimo con la preparación del disfraz y una cosita más… ¡el lunes deben venir vestidos de negro, blanco o gris! Es para la actividad de inauguración de la Semana Cultural, con la parte de arriba es suficiente.

Nos vemos pronto.

Laura Justicia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autoprotección y mucho más en 3º

Autoprotección

Durante la semana hemos tenido la visita de nuestra directora ,Loli es además responsable de emergencias y autoprotección en nuestro colegio.

Nos explicó cómo se tiene en cuenta la protección de todas las personas que convivimos en el centro. Nos deja claro qué hacer en caso de emergencia y la importancia de estar tranquilos escuchando y siguiendo las indicaciones del adulto que nos acompañe.

Nos aclara la comunicación del chaleco y su necesidad, es una información no verbal que hay que saber leer, interpretar.

¿Qué es una emergencia?

En edificios de mucha gente hay que organizarse para hacerlo bien y seguir el Plan de Emergencia. Tienen el chaleco el E.E. (equipo de emergencia), que es un grupo de personas que tienen un cargo particular y que tienen a cargo a un grupo con funciones definidas, cuidar de toda la comunidad educativa.

¿Qué hacer?

Seguir las instrucciones. Hay que estar atentos a las comunicaciones y seguir lo que se nos dice.

La actividad se centra en las emociones. Se habla de cómo reaccionar ante las distintas situaciones y el saber controlar ciertas emociones que a veces pueden impedir que actuemos con calma, con tranquilidad.

Aquí está el enlace al vídeo que Loli nos ha compartido en clase.

¿QUÉ ES LA GEOMETRÍA?

Iniciamos la temática con los conceptos de las rectas y los ángulos con las ideas previas y observando nuestro entorno cercano para intentar ver e interpretar los nuevos conceptos.

Apreciamos diferentes tipos de líneas:

Aparecen dos o más rectas:

Se han visualizado algunos tutoriales para que los conceptos se aclaren y poder ir interiorizando el lenguaje. Se pueden volver a ver para interiorizar mejor ese lenguaje que se resiste para llamar correctamente a las rectas.

Jugamos con fichas de tangram que nos ayudan a ir interiorizando conceptos  a la par que a ir haciendo creaciones cubistas, así vamos calentando motores para la semana cultural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LA MULTIPLICACIÓN

Poco a poco se van familiarizando con el algoritmo de la multiplicación. Se analiza la facilitación de la misma para llegar a una solución problemática sin tener que sumar sucesivamente, ya que la multiplicación es la suma sucesiva.

Por ahora se ha trabajado la multiplicación por 2. EL dominio de los dobles es fantástico si los números son pares y aparece cierta dificultad con los impares.

El trabajo y la mecanización de multiplicar por 10 se asume con facilidad y nos vale para trabajar la multiplicación por 5, ya que es la mitad.

Se dan estrategias a seguir, pero cada uno y cada una sigue las suyas ya que le es más cómodo, pero se insiste en aplicar la lógica:

  • ¿Qué estoy haciendo?
  • ¿Por qué lo hago?
  • ¿Para qué me sirve?
  • Maneras diferentes de resolver.

Todo esto para posteriormente llegar a la mecanización de las tablas de multiplicar pero hay que conocer su verdadero significado.

Se continúa jugando en parejas, con los dados de distintas caras, para practicar esas multiplicaciones y se pasa al trabajo sobre papel en donde se prosigue con el dominio de las tablas de trabajo de doble entrada.

LOS ANIMALES

Poco a poco los grupos continúan avanzando en sus investigaciones sobre los animales. Algunos compañeros se han animado a traer material de casa muy interesante y llamativo, lo que motiva aún más el trabajo.

Todos se ayudan y asumen con gran responsabilidad la función encomendada.

Se adaptan los procesos, los materiales, los ritmos y las dinámicas para que todos/as lleguen a trabajar el tema y adquirir contenidos de la manera más óptima a sus necesidades.

La próxima semana empezaremos con las conferencias de los compañeros/as cuya temática elegida está relacionada con este tema. ¡Estamos ansiosos por escucharlos, seguro que han hecho un gran trabajo!

Os recuerdo que la semana próxima dará comienzo nuestra magnífica Semana Cultural, para lo que deben aportar unos «materiales» concretos que les hemos pedido y que han anotado en sus agendas (o al menos esa era la idea).

Os animo también a que vayáis preparando el disfraz y os animéis a cantar las chirigotas, por aquí va todo viento en popa.

Un saludo.
Laura Justicia

 

¿Por qué nos gusta tanto aprender?

FUNCIONES EJECUTIVAS

La práctica habitual de actividades de cálculo rápido, supone grandes beneficios para el alumnado. Pese a parecer, a priori, una actividad nimia, nada más lejos de la realidad, pues con ella se trabajan varias funciones ejecutivas a nivel general en el grupo, además de suponer un aprendizaje individualizado y personalizado a sus ritmos y capacidades donde cada cual tiene su propio reto a superar.

Además de desarrollar habilidades de cálculo y, por tanto, trabajar la competencia matemática, supone el entrenamiento de distintas funciones ejecutivas, tales como:

  • «La memoria de trabajo: es la función que nos permite mantener temporalmente y de forma activa una cantidad de información para lograr objetivos a corto plazo. En este sentido, la memoria de trabajo nos permite realizar las tareas matemáticas más simples como, por ejemplo, la clasificación de objetos, la ordenación de números o sumas y restas sencillas, recuperando y manteniendo en su memoria representaciones físicas o gráficas de las cantidades que representan los números y, al mismo tiempo, identificar el más grande o calcular la operación planteada. Estos mismos procesos de memoria son necesarios para tareas matemáticas más complejas, como los algoritmos de las operaciones básicas, para poder seguir paso a paso el proceso y para la resolución de problemas. Esta función está vinculada con otros procesos cognitivos complejos, como la toma de decisiones, el razonamiento o la planificación.
  • El control inhibitorio: es la capacidad de mantener el foco de nuestra atención en un punto. Esta capacidad tiene una relación directa con el autocontrol y la autorregulación emocional, es importante que el niño reconozca las emociones básicas propias al abordar retos matemáticos.
  • La flexibilidad cognitiva: es la capacidad de cambiar de respuesta, aprender de los errores y emplear otra estrategia de resolución. Esta función está relacionada con la creatividad y el pensamiento divergente, y nos ayuda a adaptarnos en un entorno cambiante.» 

(Jorge Alberola- tekmaneducation.com)

Además, la concentración mejora pues deben rescatar de la memoria conocimientos ya almacenados, lo que supone una «organización cerebral» que hace aumentar su capacidad de concentración.

La gestión del estrés y/o de la frustración/superación está presente también con esta actividad matemática que practicamos semanalmente. ¿Recordáis qué/cómo os sentisteis cuando os planteé esta actividad en la reunión de grupo?

TALLER SOCIOEMOCIONAL 

Como viene siendo habitual, Laura nos guía en el desarrollo emocional con algunas actividades que nos proporcionan herramientas para una adecuada educación y gestión de las mismas.

Esta semana nos trae un «taller animal»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pone uno en cada mesa y cada cual debe elegir en qué mesa sentarse dependiendo del animal elegido. Ahora que son cuatro grupos, cada uno debe escribir en un papel por qué les gusta ese anima y por qué no les gustan los otros tres.

A continuación salen y leen en gran grupo lo recogido. Es curioso observar las reacciones de cada cual, la mayoría de ellos/as se siente ofendidos al escuchar a los demás y reaccionan con palabras a la defensiva.

¿Cómo nos sentimos cuando dicen algo con lo que no estamos de acuerdo y sobre todo si no son positivos?

Sacamos nuestras conclusiones personales.

COMPARTIENDO APRENDIZAJE

El proceso enseñanza-aprendizaje entre iguales supone un gran enriquecimiento personal para los implicados.

Esta forma de aprender, entre iguales,  es como los niños/as aprenden basándose en la interacción, comunicación, diálogo, imitación…;  es también como construyen el conocimiento y tiene lugar la comprensión a través de la colaboración , lo que da lugar al fomento de la empatía.

En esta ocasión se trata de una sesión de matemáticas, donde parte del alumnado de tercero y cuarto se organiza en parejas y comparten actividades de operaciones básicas y de resolución de problemas.

RETOS

Cada vez más presentes en nuestro día a día, los retos son claves para el aprendizaje, pues los incita a “moverse” para conseguir determinados objetivos.  

La motivación es la pieza clave del aprendizaje, y los retos hacen que aparezca aquella motivación extrínseca (cuando lo que atrae a la persona no es la acción en sí misma, sino lo que recibe a cambio de realizarla), necesaria en muchos casos y momentos, para remover y la intrínseca (cuando la persona realiza una actividad por sí misma, sin que haya incentivos externos. Se realiza por placer, por curiosidad, etc.

Se continúa con el trabajo de escritura de resumen, si os habéis pasado por el tablón habréis visto el gran avance en este área del grupo en general y de vuestro/a hijo/a en particular. Para ellos supone un extra vuestra positiva valoración a ese esfuerzo y mejora. 

En ciencias se ha iniciado el tema de LOS ANIMALES. Tras una gran lluvia de ideas, el visionado de algunos temas interesantes y la puesta en común de intereses varios, se lleva a cabo el reparto de temas a investigar y las funciones de cada uno/a de los componentes del grupo; quedando así:

En la próxima entrada os contaré un poquito más acerca de cómo va el proyecto de trabajo de los animales, en el que nos acabamos de iniciar y la motivación está siendo extraordinaria. Pueden aportar los materiales necesarios para la investigación. 

Recordar que deben aprender las tablas de multiplicar, en clase les animo a que la del 2, 3, y 10 deben tenerlas ya. 

Un saludo. 

Semanario 3°

LENGUA

Lectura expresiva

La lectura es muy necesaria y diariamente se trabaja, se ejercita en las distintas áreas. Es muy necesario continuar motivando hacia ella, tanto la expresiva como la comprensiva. El trabajo sobre las pequeñas pequeñas lecturas ofrecidas ha motivado, casi todo el grupo ha participado en su lectura y en la expresividad. Abordamos la lectura de una pequeña obra de teatro y para la semana hay otra!

Expresión escrita

Se trabaja sobre el resuman, y añadimos el uso de los distintos signos de puntuación en especial la ¿ y la ¡, así como las comillas y guiones cuando queremos expresar palabras textuales o un diálogo, respectivamente.
Es muy importante su uso en la expresión oral y en la escrita. Continuamos enriqueciendo con distintas expresiones y diversas palabras que complementan y embellecen el contenido.

Se han entregado más bolis en el grupo, están muy orgullosos/as de su esfuerzo y hemos hablado individualmente qué deben seguir trabajando para seguir mejorando. Podéis ver sus resultados en el tablón de la clase, os animo que los veáis y les comentéis y valoréis su esfuerzo personal.

MATEMÁTICAS

En la sesión de resolución de problemas continuamos trabajando la lectura comprensiva y la lectura inferencia. Analizar los datos, detectar las operaciones necesarias y dar el resultado es muy necesario. Hay que continuar trabajando la lectura comprensiva, con una sola vez leído el enunciado, a veces, no es suficiente por lo que se incide en volver a la lectura para captar la información.

Hay que continuar con la práctica diaria del cálculo y la operaciones básicas, pues el avance se nota y la confianza en ellos mismos y sus posibilidades les hace seguir trabajando y avanzando.
Recuerdo que hay que ir estudiando las tablas de multiplicar, es cuestión de memoria, pues la lógica de estás ya la conocen.

Aprendizaje  significativo

Pinchando sobre la imagen podéis leer algo sobre el tema.

Tras un tiempo de trabajo sobre el tema de las plantas en donde se han vivenciado numerosas experiencias individuales, cooperativas de investigación, manipulación, exposición, debates,  etc.

Llega al momento de expresar por escrito sobre lo aprendido por lo que dedicamos tiempo a realizar actividades orales, a completar un cuaderno de actividades de repaso previo al trabajo que se realiza escrito individual sobre lo aprendido.

He de decir que la experiencia en esta actividad ha sido muy positiva, enfrentándose por primera vez a este tipo de actividad donde debían demostrar lo aprendido en tiempo y forma determinada. Cada uno/a  ha podido comprobar qué cosas le han sido positivas en el proceso de aprendizaje y cuáles son susceptibles de mejora para la próxima. En la carpeta llevan el “examen” para que podáis verlo con ellos/as.  Habrá más situaciones como esta para aprender de cada una de ellas, y no me refiero solo al contenido curricular… ya sabéis

Los animales

Iniciamos el nuevo tema con sus ideas y el visionado de vídeos. Partimos de la clasificación de los cinco  grandes reinos de los seres vivos y sus principales características.

Son muchos los contenidos que dominan y las preguntas y comentarios sobre su conferencia han sido numerosos.

En clase es hora de realizar una investigación como pequeños proyectos.

Por equipos se ha elegido un grupo de animales vertebrados para la investigación, se reparten funciones de equipo: moderador, portavoz, secretario y encargado del material. Tras la elección y el reparto de funciones, se explica la dinámica de trabajo y se comienza la investigación.

Es el momento de tomar decisiones y asumir un buen trabajo en equipo.

Sacamos nuestras ideas y primeras ideas para organizar los grupos.

EL PATIO
Aparece en escena la comba, un juego tradicional que reúne a compañeros/as de todos los grupos de primaria, enriqueciendo su desarrollo personal y sus  habilidades sociales.

Continuamos trabajando y aprendiendo mucho!!

Laura Justicia

Empezamos el segundo trimestre en 3º

Hola familias!
Después de unas semanas de vacaciones, donde esperamos hayáis descansado y refractos energía… volvemos al cole y para la puesta en marcha de este segundo trimestre, lo primero que hacemos tras hablar de las vacaciones, , planificamos en la agenda todas las actividades importantes del trimestre:

  • Día de la Paz
  • Semana Cultural, cuyo tema será Picasso
  • Carnaval
  • Días no lectivos
  • Fin de trimestre

BIBLIOTECA

Retomamos la actividad de biblioteca con préstamo de libros para leer en casa y clase. Es cierto que muchos de ellos han traído ejemplares que les han regalado esta Navidad. Aún así, subimos a este fantástico espacio para disfrutar el ambiente de lectura tan agradable.

LECTURA EXPRESIVA

En este trimestre continuamos con el trabajo de lectura expresiva iniciado en el anterior. Ahora la periodicidad con la que la llevan a casa es semanal, de modo que cada lunes tendrán una nueva lectura para practicar en casa hasta el siguiente lunes, momento en el que tendrá lugar la actividad en gran grupo. Una vez trabajada en clase, se entregará la de la semana siguiente.

TALLER SOCIOEMOCIONAL con Laura (ISEP), escribimos una carta a un compañero, al azar. En ella, además de trabajar la estructura textual de una carta (fecha, saludo, cuerpo, despedida, firma), el contenido está orientado a resaltar aquellos aspectos positivos de nuestros compañeros/as, de modo que debe aparecer al menos: me gusta de ti…; recuerdo que/cuando…; me gustaría que…

Terminamos la sesión con un pilla-pilla cariñoso, donde hacemos un corro cogidos de la mano, el que pilla y al que pillan se ponen en medio, cuando es pillado recibe un abrazo y debe hacer lo mismo con otro/a compañero/a que le toca. Así todos van dando/recibiendo abrazos, mientras el círculo exterior se va haciendo más pequeño provocando finalmente un gran abrazo colectivo.

GOOGLE CLASSROOM

Como principal novedad este trimestre, algo que avancé en la reunión de grupo y a ellos al acabar el pasado trimestre, es el uso de esta plataforma para diferentes tareas. En ella encontrarán carpetas correspondientes a las distintas áreas de aprendizaje, con actividades grupales y otras personalizadas atendiendo a las distintas necesidades de cada uno/a.

Tienen un correo y una contraseña, ambos anotados en su agenda (yo guardo este registro ante cualquier imprevisto), para poder entrar cada vez que lo estimen.

Ahora mismo aparecen vídeos para repasar sobre las plantas y la lectura semanal.

¡Qué ilusión les ha hecho esta nueva responsabilidad!

OPERACIONES BÁSICAS

Trabajamos en el recordatorio de la resolución de operaciones básicas, y nos damos cuenta que algunos/as conocen o han conocido en estos días, el sistema vertical para llegar al resultado. Es por ello que hemos explicado en gran grupo esta forma, de modo  que cada cual opte por la opción que más sencilla, rápida o efectiva le parezca (dependiendo de las capacidades de cada cual de personaliza).

Jugamos con los dados para hacer cálculo mental y rápido de números hasta la segunda decena.

Entregamos el nuevo cuaderno de ocho y medio, cada cual va haciendo a su ritmo y avanzando que es lo importante.

EL RESUMEN

El pasado trimestre empezamos a leer el libro «Retorno a la Isla Blanca». Hacía algún tiempo desde la última vez que disfrutamos de esta lectura de fantasía, así que vemos necesario hacer un resumen para ponernos en situación y poder continuarla historia.
Algunos/as voluntarios/as hacen un recorrido desde el comienzo de la historia a la que vamos añadiendo detalles. Tras esta exposición en voz alta, hacemos un resumen escrito, para lo que utilizamos el borrador y luego pasamos a limpio ¡hay que esforzarse para conseguir el boli!

Desde la próxima semana se hará un resumen semanal de lo leído, trabajaremos por tanto extraer la idea principal y las secundarias, dejando a un lado detalles que embellecen pero son prescindibles, nos iniciamos así en algunas técnicas de estudio.

En la agenda apuntamos la entrega del diario para el lunes, así como la lectura a preparar, desde ahora hay que ser más responsables con estas actividades, para lo que muchos/as de ellos/as necesitan vuestro acompañamiento y seguimiento hasta conseguir el hábito.  También han anotado la fecha de su conferencia.

El miércoles habrá una prueba de las plantas, están emocionados/as a la par que nerviosos/as, será una prueba de responsabilidad individual y de superación personal. ¡Ánimo!

Laura Justicia