Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario de 3º. Semana del 1 al 5 de febrero

Se inicia el segundo mes del año y el ritmo de trabajo va en aumento y eficacia con la incorporación de nuevas tareas, en especial las actividades online en Quizizz.com.

La actividad ha tenido gran acogida y ya se han ido entrenando en el aula, a la vez que practicando de cómo entrar, cómo introducir los códigos…

Para realizar las tareas hay que conocer la temática, En clase se trabajan los contenidos de diversa manera y con actividades distintas (ideas previas, lecturas-investigaciones, explicaciones, ejemplificaciones, manipulaciones, escritas…); una vez asumida la materia ya se puede dar a conocer los distintos aprendizajes a través de esta aplicación-juego.

Las tareas de quizizz sirven para recordar, ejercitar, afianzar y dar a conocer los contenidos aprendidos y trabajados. A lo largo del curso habrá distintas actividades y para realizar la mayoría de ellas, hay que leer atentamente. Hay que tener en cuenta los tiempos, dependiendo de la tarea, adjudicaré un tiempo limitado a realizar en el momento y  días en la que la actividad va a estar operativa. Así mismo, habrá veces en que la tarea se podrá hacer una sola vez o varios intentos.

¡Ánimo y a disfrutar!

Área de lengua.

Marcos nos ha expuesto su trabajo de investigación sobre Thánatos. Continúa atrayendo mucho la temática y son numerosas las preguntas y los comentarios sobre el asunto. Su presentación la tenéis en classroom.

El texto escrito cada vez va completando más y se les pide la aplicación de todo aquello trabajado. En este texto se ha hecho mucha incidencia en la riqueza del vocabulario y en la utilización de adjetivos. Ya podéis apreciar sus trabajos en las carpetas correspondientes de classroom.

La semana cultural.

Os habrán comentado que durante la semana cultural, cada uno y cada una, van a realizar una puesta en escena sobre su personaje de la mitología griega para darlo a conocer al resto de la escuela. Saben en qué consiste, es relatar lo que ya saben, solo tienen que repasarlo. Lo que más les ha gustado es que tienen que venir caracterizados de la época.

Área de matemáticas.

Iniciamos la semana con un gran repaso de las tablas de multiplicar. Es hora de iniciar el cálculo rápido de la multiplicación y ya se han dado cuenta de la necesidad de la agilidad.

Las operaciones de multiplicación, las estrategias de los redondeos para agilizar nos ha llevado toda la semana. Terminamos el cuadernillo y nos dedicamos a corregir actividades.

La semana que viene realizarán una actividad escrita y saben que no van a poder tener las tablas delante.

No olvidad repasarlas. ¡Ánimo!

La ética.

En diferentes sesiones de trabajo ético continuamos trabajando:

El «Respeto».

  • Es una palabra que implica numerosos aspectos y para ello buscamos en la RAE su significado.
  • Continuamos trabajando con los sinónimos y los antónimos en donde aparecen numerosas palabras que analizamos en su significado.
  • Reflexionamos a nivel individual y se proponen pautas y aspectos a mejorar.

En clase, se tiene en el panel expositor las diferentes palabras trabajadas para el recordatorio.

Los compañeros y las compañeras:

Se agrupan en parejas para hablar «lo que me gusta de ti, lo que se puede mejorar». El objetivo es conocerse mejor, comunicar con halagos todo aquello que se ve positivo y comunicar con delicadeza los aspectos a mejorar que, a nivel individual, se cree sobre la otra persona.

Se continúa con la reflexión, en especial el cómo aceptar las opiniones personales de los compañeros y de las compañeras.

¿Cómo nos gusta que nos traten?

Ha sido otra actividad en la que se han implicado, a todos y todas gustan de un trato exquisito y educado.

Tras la puesta en común recordamos «no hagas lo que no te gusta que te hagan».

Continuaremos trabajando sobre la convivencia, el «yo» y «las demás personas».

Área de ciencias.

Todos los grupos han expuesto su trabajo sobre los animales, nos quedaban: introducción a los animales en general, los mamíferos, las aves y los peces. Los trabajos están compartidos en classroom para su visualización y lectura.

Hay gran satisfacción por el trabajo y relatan un poco sobre las facilidades y las dificultades tenidas con el mismo y en especial con los componentes del equipo.

La semana que viene se realizará un trabajo escrito individual sobre la temática trabajada.

Los minerales

Ádrian E. nos ha sumergido en el maravilloso mundo de los minerales con una estupenda exposición oral.

Desde el inicio de curso se está trabajando la toma de datos, ideas principales sobre las conferencias de lengua. Se incorpora la actividad en el área de ciencias. Hay que prestar mucha atención sobre lo que nos relatan para realizar la toma de apuntes. La dificultad está en que las informaciones dadas son «científicas» y la información hay que recogerla con cierta exactitud (no vale la fantasía). «Menudo trabajo».

La conferencia está compartida en classroom

Nuestro rincón experimental  comienza a llenarse de distintos documentos sobre el tema, así como increibles minerales y fósiles. 

Artística

No olvidéis de visitar el blog de artística pinchando sobre la imagen.

Un gran saludo.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 25 al 29 de enero

Una semana muy movida de emociones.

A lo largo de la semana ha habido numerosas actividades muy interesante destacando como actividades estrella la autoprotección y la celebración del día de la «Paz».

Autoprotección.

Los terremotos.

Era inevitable y de obligación hacer un gran tratamiento sobre la autoprotección contra los movimientos sísmicos. Las opiniones y experiencias particulares se han expuesto para ir dando cabida a las posibles soluciones ante las distintas emociones: miedos, temores, inseguridades, desasosiego, etc.

Se ha hablado de todo lo que conocían sobre los terremotos, en especial, cómo protegerse de ellos. Conocen mucho y han dado un si fin de sugerencias.

Hablamos de las estructuras de los edificios, su construcción (el esqueleto fortificado), la seguridad que nos ofrecen, en especial del colegio con el fin de relajar y dar seguridad.

Se hacen simulacros. Primero hay que prestar atención, estar con relajación para así actuar con decisión y precisión para autoprotegernos.

Se habla y se juega a qué hacer en caso de estar en el aula y en los distintos espacios del colegio (comedor, aseos, pasillos, pista, patio o jardín). Identificamos los lugares más seguros y se justifica el por qué.

Se han visualizado algunos videos, sobre consejos para autoprotección, así como algún que otro sobre como actúan el alumnado y profesorado en Japón (lugar en donde se producen muchos seísmos).

El objetivo de relajación y toma de confianza ha sido fundamental y Tomás nos recuerda a Poseidón, que nos deje en paz y retire su tridente de la tierra. El humor es muy necesario en estos casos.

El civid

La auto protección sobre el civid se realiza continuamente. Esta semana hemos aparecido con algún que otro resfriado, con mocos y se necesita papel para limpiarse.

Se recuerda que el papel-pañuelos, hay que pedirlo al profesorado y que para poder sonar la nariz hay que retirarse del grupo. El lugar por excelencia es «el rincón seguro» (las ventanas abiertas y que están al alcance). ¿Qué hacer con el papel usado? tenemos la papelera que continuamente se vacía para evitar la acumulación.

El lavado de manos continúa siendo primordial, así como nuestro aseo personal y el de nuestro espacio de trabajo.

¡Curioso!

Este año no ha aparecido el tic de morder y comer lápices.

Reflexionamos sobre el concepto de PAZ

Ante la palabra «PAZ», se buscan palabras con las que se identifican. Han salido dede la tranquilidad, el sosiego, hasta una flor, el mar…

Tras exponer individualmente las palabras y los momentos que nos aportan paz, nos centramos en los compañeros y compañeras.

Por parejas se juntan y se escriben en sus diarios todo aquello que les gusta, que les agrada de cada uno y de cada una. El objetivo es comunicar que todos y todas tienen aspectos muy positivos que agradan y que hay que continuar potenciando. Tras este comunicado, se continúa con aquellos aspectos a mejorar para que todo vaya mejor. El trabajo se ha realizado en parejas a azar.

Finalmente llegamos a la conclusión que todos y todas necesitamos el halago y es muy importante saber comunicar aspectos de mejora, así como aceptar la opinión.

Continuamos abriendo y poniendo en libertad todo aquello que nos agrada y nos hace sentir bien, en paz, y procuramos reflexionar, encerrar  o desechar lo que nos hace sentir mal. Para ello seguimos haciendo uso de nuestra caja de las mariposas.

Área de lengua

Esta semana Mía nos ha acercado a la diosa Iris, la encargada de abrir y cerrar el acceso al Olimpo.

Le agradecemos su trabajo y buena comunicación.

El texto escrito.

La evolución en los textos va siendo cada vez mayor. Incorporamos las palabras regaladas así como el embellecimiento del texto con los adjetivos, comparaciones y expresiones.

La motivación y el interés. Se aprecia por el gran grupo una gran motivación por las leyendas y los personajes que nos van acercando. El trabajo sobre el texto escrito es arduo, exige constancia, esfuerzo e interés que no siempre se logra, es hora de aceptar las sugerencias de mejora, y comparar con trabajos anteriores (propios) para apreciar si se avanza. Esta semana, nos hemos dedicado a reflexionar al respecto y es bueno que en casa se vaya comentando los logros o no logros, para que aprecien el interés que los demás ponemos sobre sus tareas y esfuerzos.

Todos los trabajos culminados se les han subido a classroom, aún quedan algunos por terminar.

Continuamos trabajando sobre la clasificación de las palabras estudiadas.

Las tablas de multiplicar y las operaciones han llenado todas las sesiones del área de matemáticas. Insisto en la necesidad del repaso y la agilidad de las tablas para poder terminar el trabajo indicado diariamente.

Los juegos en parejas y en gran grupo siguen realizándose y con ellos se pretende una mejor asimilación de las tablas.

Los animales.

Los grupos de trabajo de investigación y preparación de la presentación han terminado. Es hora de exponer al grupo los trabajos y han expuesto con gran éxito los grupos de los anfibios y los reptiles. La semana que viene terminarán de exponer los demás grupos y se realizará un trabajo escrito individual.

En classroom están las presentaciones expuestas para ir leyendo y asumiendo contenidos.

Un saludo.

Juanjo

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 18 al 22 de enero

Área de matemáticas.

Continuamos y terminamos el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

Se juega con barajas de cartas. Por grupos, cada componente tiene un mismo numero de cartas bocabajo, se decide un número a multiplicar. En turnos van levantando las cartas y multiplicando oralmente, quien acierte se queda con la carta y quien se equivoque se queda sin ella. El juego ha dado mucho de sí y a lo largo de la semana se ha ido practicando buscando la memorización y la fluidez en números salteados. Para ello hay que ir dominando correctamente las tablas, recomiendo su repaso y memorización.

Resolución de problemas. Se revisa el lenguaje que se encuentra en los enunciados:

  • Dos más. Duplico…
  • Tres más. Triplico…
  • Cuatro más…
  • El doble.
  • El triple.
  • El cuadruple.
    El cálculo rápido oral y escrito con el respeto a los tiempos continúa siendo un reto que se practica, el tiempo es muy importante y para ello hay que ser ágiles y buscar las estrategias más cortas.

Operaciones con factores (multiplicando y el multiplicador) donde el  multiplicador es de una sola cifra.

En este video se puede entender muy bien el proceso lógico de la operación. Es muy necesario saber descomponer y colocar los números adecuadamente, ordenadamente para la posterior suma (unidades debajo unidades, decenas debajo de decenas,…).

En el menú del blog, en recursos, numeración y cálculo, hay numerosos juegos y actividades para practicar el cálculo de forma divertida.

Área de lengua

David nos ha expuesto muy bien su investigación para conocer mejor a los hecantóquiros. Le agradecemos su esfuerzo y trabajo y animo a que los que quedan por exponer, vayan culminando sus presentaciones.

Gramática. Poco a poco se van conociendo las distintas palabras, su clasificación, qué son, para qué sirven, qué nos indican, algunas llevan prefijos o sufijos, etc.

Por ahora llevamos investigado sobre los artículos, los nombres y los adjetivos.

Jugamos a identificar y a decir todo lo que nos indican, en especial el género y el número. Muy necesario el repaso y el estudio.

Lectura expresiva.

En gran grupo, realizamos un recital poético con la poesía de la semilla.

Leemos, vocalizamos, respetamos pausas, entonamos… sobre la lectura que quedó pendiente sobre la poesía y las preguntas curiosas.

Recomiendo en recursos, primaria, lengua y literatura, expresión oral, hay juegos para practicar y mejorar la velocidad lectora.

¡Ánimo con la lectura diaria!

Área de ciencias.

La semana que viene se termina el tema de los animales. Por grupos expondrán su trabajo de investigación.

Algunos grupos no tienen información escrita en las presentaciones y les he animado a leer del tema, que está en classroom, la parte que les corresponde y pueden introducir el texto, las ideas principales para poder contarlas en clase.

Artística.

Se ha presentado el tema de la semana cultural, «El mediterráneo». Tras las ideas previas sobre lo que es,  todo lo que hay alrededor, lo que nos aportó y aporta, nos centramos en la artística, en especial en los mosaicos. Los mosaicos nos cuentan historias:

Los mosaicos se realizan con teselas.

Se comienza a practicar y crear un mosaico.

Un saludo y buen fin de semana.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Feliz año

Ha llegado un nuevo año y deseamos que esté lleno de grandes eventos, emociones, creaciones … y sobre todo un gran desarrollo dentro de una enorme felicidad.

¡Feliz año!

El primer día había gran expectación por el reencuentro y narrar aquello que se había realizado. Nos centramos en lo más significativo del periodo de vacaciones y se fue comunicando al gran grupo. Eso sí, hay que narrar comunicando adecuadamente para que haya una información clara, precisa y nos enteremos correctamente sin malas interpretaciones.

Las narraciones fueron desde los viajes o traslados, las lecturas realizadas, las comidas en familia, las visitas, el tiempo de ocio (juegos individuales, con amistades o en familia), y como no, los regalos recibidos y que han hecho ilusión.

Iniciamos nuestra primera semana de trabajo retomando y continuando la rutina ya cogida en el anterior trimestre.

Cálculo rápido.

Es una actividad que para la mayoría le es muy atractiva y tienen ganas de comprobar sus logros y superaciones. Cada uno y cada una lleva su ritmo y se dan cuenta que van superándose según el número de operaciones realizadas. Parte del grupo aún trabaja con cierto nerviosismo, lo que le impide la concentración, pero es algo que con la práctica se va superando, lo importante es ponerse, esforzarse y eso se realiza muy bien.

Es bueno el entrenamiento en casa para realizar la actividad de manera más decisiva y relajada.

La multiplicación.

Iniciamos formalmente el tema con las ideas previas sobre lo que se conoce.

«Es la suma abreviada que facilita las operaciones».

Trabajamos sobre los términos.

Recordamos:

  • La tabla del 0.
  • La tabla del 1.
  • los dobles (tabla del 2).
  • La tabla del 5.
  • La tabla del 10, 100, 1.000.

Durante la semana se ha trabajado, con distintas actividades (orales y escritas), con la tabla del 3 y la del 4. El juego principal ha sido el entrenamiento y posteriormente la competición de dados (dados con números del 1 al 12) por parejas y pequeños grupos. El objetivo era practicar, memorizar de forma salteada.

 

En las actividades escritas, parte del grupo, necesita de las tablas para poder realizar correctamente y rápidamente las actividades.

El cómo interpretar y leer la tabla de doble entrada también ha sido interesante, no se entendía que hacer con esa tabla, cómo leer y buscar los productos.

Recomiendo el repaso y afianzar de manera resuelta la multiplicación.

Tras la practica de las tablas iniciamos la operación de la multiplicación.

Expresión oral y expresión escrita.


Sergio nos ha traído el personaje del dios Hermes con el que se ha disfrutado por ser tan pícaro.

Nos ha regalado una serie de palabras para que se introduzcan en nuestro lenguaje, en nuestra forma de hablar «de manera comprensiva y culta». Estas palabras las introducimos en el texto escrito con el fin de que incorporen en nuestro lenguaje cotidiano.

El vocabulario.

«Cada individuo utiliza en su comunicación  diaria un número de palabras habituales, sería su vocabulario personal. Los entendidos no se ponen de acuerdo sobre el número de palabras que se utilizan, pero puede servir de referencia que al aprender una nueva lengua algunos métodos hablan de 1000 términos como cantidad mínima imprescindible para una comunicación satisfactoria. Lo que está claro es que cuanto mayor sea el número de vocablos que utilicemos, mayor será nuestra capacidad para comunicarnos.

El lenguaje tiene una clasificación compleja de palabras: vemos, nombres, artículos, preposiciones, adverbios, etc. Por otra parte, cada día aparecen nuevas ideas y tendencias que se convierten en palabras. Y así sucede en todos los idiomas. El vocabulario no es algo fijo y estático, puesto que se va renovando y ampliando constantemente. Un buen ejemplo sería la jerga juvenil, es decir, las palabras que cada generación de jóvenes inventa para referirse a las cosas. Algunas permanecen, pero la mayoría desaparecen, al tratarse de modas o tendencias pasajeras.

Cada ámbito de la realidad, cada profesión o actividad tiene su propio vocabulario. Se puede hablar o escribir con términos corrientes o especializados. Es lo que sucede cuando vamos al médico y le pedimos que nos explique nuestra dolencia con palabras sencillas, con un vocabulario asequible y fácil de entender.

Hay vocablos universales. Serian las palabras que se pueden traducir de una lengua a otra. En este caso no existe ninguna dificultad a la hora de su traducción. Sin embargo, hay palabras muy específicas que pertenecen a una localidad determinada, a un pueblo concreto. En este contexto, el significado de esas palabras especificas es intraducible o, en el mejor de los casos, tienen una dificultad especial para ser comprendidas en otro idioma.

El vocabulario de una lengua está recogido en los diccionarios por riguroso orden alfabético y cada palabra tiene normalmente un significado, aunque en muchas ocasiones hay varios significados en una sola palabra. Nos referimos a las acepciones. Y cada una de ellas aporta un matiz distinto al sentido real del término.

Utilizar un vocabulario amplio y de manera precisa es un buena receta para la vida diaria. No se trata de saber palabras como si las coleccionáramos. Es algo más sencillo: el vocabulario es la gran herramienta de la comunicación para enfrentarnos con la vida».

Pinchando en el enlace podemos saber más.

ortografía.

Se trabaja sobre:

  • Ca, que, qui, co, cu.
  • Za, ce, ci, zo, zu.
  • Mp y Mb.

Gramática:

El artículo. Se trabaja con juegos y actividades escritas.:

  • Clases de artículos (determinados e indeterminados).
  • El masculino.
  • El femenino.
  • El número (singular y plural).

Hemos dedicado tiempo a aclarar el vocabulario, su significado para así ser más ágiles en los juegos.

 

Los animales.

Se terminó la investigación individual y la puesta en común en pequeño grupo. Se inicia la organización de la información elegida a través de una presentación en power Point. Para ello hay que ponerse de acuerdo en cómo organizar la información, qué imágenes elegir…

Continuamos mostrando cómo se trabaja sobre un power Point, lo que se puede hacer y las herramientas principales.

Estamos en ello. Las presentaciones las tienen compartidas en classroom para poder trabajar un poco desde casa. Hay que tener en cuenta que el texto escrito está en sus libretas de ciencias en el aula, parte del grupo ya se lo sabe la información y puede ir escribiendo, los demás pueden practicar con bajar imágenes, insertarlas, escribir títulos…, (siempre en diapositivas propias sin borrar lo realizado). En el aula, en grupo, se irá terminando con mi supervisión.

Sin más, un saludo.

Juanjo

 

 

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 1 al 4 de diciembre

Bienvenido diciembre

 

 

 

 

 

 

Área de ciencias.

Durante la semana ha terminado de exponer los pequeños grupos de trabajo. Han expuesto:

Las flores

Los frutos

La reproducción de las plantas.

 

 

 

Continuamos trabajando sobre las plantas, en especial con los frutos. Muchos frutos se comen una vez maduros, otros hay que tratarlos.

Julia y Matías nos han aportado aceitunas. Para poder comerlas hay que realizar un tratamiento, que muchos ya saben por las experiencias anteriores en cursos pasados.

Comenzamos a rajarlas y curarlas para su posterior aliño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros árboles frutales de otoño nos han regalado, especialmente, estos magníficos membrillos.

¿Qué hacer con ellos?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nuestra biblioteca nos ha prestado numerosos libros sobre nuestro próximo tema a investigar, «los animales». Tras algunas lecturas y visualizaciones de los numerosos materiales, corresponde profundizar sobre los animales vertebrados y han elegíos grupo y subtema para iniciar el estudio:

  • Qué son los animales y su clasificación: Mia, Ángel y Marina.
  • Los anfibios: Adrián E., Adrián U y Sergio.
  • Los mamíferos: Cayetana, Marcos y Miguel.
  • Los reptiles: Julia, Matias e Isabela
  • Los peces: Tomás, Irene y Ainhoa.
  • Las aves: Pablo, David y Manel.

Área de matemáticas.

Destaca nuestro avance sobre el cálculo rápido. Ya se está cogiendo la concentración necesaria para terminar las operaciones en el tiempo reglamentario.

Continuamos con el análisis de datos, la comprensión de los enunciados, el correcto planteamiento y resolución de los problemas de monedas a través de las compras y los cambios.

Se realiza una revisión completa sobre:

  • Lectura y escritura de números.
  • El valor posicional de las cifras.
  • Distintas aproximaciones a las decenas, centenas y unidad de millar.
  • Los números ordinales y cardinales.
  • Las operaciones básicas.
  • La lectura y análisis de los problemas.
  • Distintas estrategias de cálculo.

Área de ética.

La constitución

Retomamos el trabajo que realizamos sobre qué es la ética.

Continuamos trabajando sobre la constitución. Tras comprender qué es y cómo se recogieron las normas por las que nos regimos en nuestro país, se afina sobre las primeras normas que se plantearon en el aula para una buena convivencia.

Estas normas han sido creadas por el grupo a partir de la reflexión y la investigación sobre qué es la ética. Se aportaron numerosas frases y contenidos en los que destacan:

  • Sé sabio y serás bueno.
  • La ética trata del BIEN y del MAL.
  • Es el conjunto de normas para que exista una buena relación entre los seres humanos.
  • Es el saber comportarse respetando a los demás y a uno mismo.
  • Son valores que nos orientan en la vida.
  • La ética forma parte del ser humano.
  • La ética hace las reglas de la convivencia.
  • Es la ciencia del saber ser.

Llegamos a la conclusión que la ética estudia las normas de comportamiento que nos permiten convivir respetándonos, hablamos de los derechos y los deberes como seres humano.

¿Qué significa el ser buena persona?

Tras la recopilación de las primeras normas, hacemos uso de ellas y las redactamos de tal manera en el que la negación, imposición no aparezca quedando así nuestra pequeña «Constitución» del aula.

– Hablar adecuadamente haciendo buen uso del vocabulario.

– Participar cuando se indique sin interrumpir.

– Trabajar sin provocar ruido.

– Mantener la compostura, sentarse bien.

– Prestar y mantener la atención en lo que realizamos.

– Respetar y ayudar a las demás personas.

– Levantarse del asiento cuando sea necesario y cuando se indique.

– Pedir las cosas con cortesía.

– Hacer buen uso del material.

– Cuando me levanto me desplazo tranquilamente.

– Levantar la mano si se quiere participar, opinar, preguntar.

– Cuidar y mantener la higiene de nuestro cuerpo y del entorno.

– Respetar y cuidar los seres vivos y los inertes.

Este trabajo minucioso nos acompañará a lo largo de nuestro curso y continuaremos reflexionando sobre él.

El grupo de 4º nos ha escrito una carta sobre su reflexión, en artística, sobre los árboles y su importancia. Nos invitan a abrazar los árboles. Continuaremos trabajando sobre el por qué hay que querer a los árboles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No olvidéis visitar los distintos blog de Alquería, hoy en especial la entrada «Abrazo un árbol» en el blog de artística.

Área de lengua.

La lectura expresiva de esta semana ha dado mucho de sí. Tras el trabajo de la lectura, se ha analizado la inferencia, lo que el texto nos transmite a nivel individual. Todo texto nos envía un mensaje. Sería bueno que la leyeseis en familia y que os comenten en trasfondo del cuento.

Expresión escrita. Esta semana, Isabela nos ha dado a conocer a la diosa Perséfone con su exposición oral. Ya se sabe el por qué del cambio de las estaciones según la cultura griega, además de muchas otras historias.

Os dejo aquí el trabajo de Irene sobre la diosa Hera y el de Isabela sobre la diosa Perséfone. Un gran agradecimiento a su esfuerzo y su buen hacer.



Tras terminar los temas I y II de lengua, iniciamos el nuevo tema con la lectura del índice, sus contenidos y las ideas previas que se tiene.

Por último, esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del enlace de la anterior imagen.

Un saludo.

Juanjo