Tercera jornada de la Semana Cultural.
Se inicia la mañana con una interesante charla-taller de experimentos:
¿Qué es un químico?
¿Para qué sirve un químico?
Hemos contado con la agradable participación de Susana Vílchez, madre de Esperanza. Ha sido interesante conocer el nombre de algunos utensilios que utilizan los químicos para trabajar en sus experimentos, y en especial el cuidado que deben tener a la hora de manipular ciertas sustancias. Además se ha aprendido la diferencia entre elemento y compuesto y algo sobre las reacciones químicas. Jugamos a ser químicos experimentando con las propiedades de la materia, en especial si son ácidas, básicas o neutras.
Ha propuesto unos experimentos para que a lo largo de la semana apreciemos, con la observación, los cambios que se producen, estos han sido:
¿Qué pasa cuando ponemos un clavo de hierro en una solución de sulfato de cobre?
¿Qué pasa cuando ponemos un huevo en ácido durante dos días?
En los días sucesivos observarán los cambios y comentaremos el por qué de esas variaciones.
Igualmente ha propuesto la visualización de un vídeo sobre experimentos muy llamativos.
10:00 h. Juegos tic descubriendo la meteorología. Continuamos jugando con los distintos juegos propuestos. Utilizando la clase de informática y las de los grupos de 3º y 4º . Ya se dominan muchos conceptos relacionados con la meteorología.
11:00 h. recreo.
11:30 h. feria de experimentos.
¡Vaya nervios!
Se prepara el grupo correspondiente con el rigor que le corresponde. Como se suele decir… «una imagen vale más que mil palabras»
13:30 h. descanso almuerzo.
Esta imagen vale para ver la emoción que se ha transmitido en el alumnado. En los juegos libres de los recreos, no paran de experimentar con diversos materiales que buscan por los patios.

15:00 lluvia de refranes.
Se estuvo investigando sobre la literatura popular y la meteorología. Descubrimos que nuestros abuelos eran muy sabios gracias a la observación directa de la naturaleza y sus cambios. Esto produjo un rico refranero popular. Se trabaja sobre los refranes y se escriben en unas gotas de agua para crear la «Lluvia de refranes».
Otro día muy científico e interesante.
, que es la unión de la geología y la física: 


Ya se acerca el tan deseado carnaval y uno de los temas comentados ha estado relacionado con el disfraz. Se ha quedado que cada uno elija el que más le atraiga, apuntado que es interesante ponerse de acuerdo por parejas o pequeños grupos para elegir temática, y realizar la actividad de forma más atractiva, esto no es necesario.
El cuadro de Rubens, «El nacimiento de la Vía Láctea», ha servido para contar y leer la leyenda sobre la creación de la misma según la mitología griega. Como siempre, aconsejo que os intereséis preguntado o pidiendo que os la cuenten, tras mi relato han pedido que continúe narrando más historias. Poco a poco se irán introduciendo según la temática, el interés ha sido grande, en especial por los nombres de los planetas y de los satélites de los mismos, ya que se han dado cuenta que todos tienen relación con los nombres de algunos dioses griegos o romanos.