Esta semana, nuestra aula se ha transformado en un auténtico laboratorio en el que se ha podido trabajar con la manipulación y observación de corazones, traquea, esófago, hígados pulmones y riñones, vejigas… (reales de cerdo).
Para ello, se ha contado con la agradable colaboración de Eva, mamá de Oliver, y Lina, mamá de Luis. Su experiencia profesional ha aportado mucha riqueza y completado las investigaciones realizadas hasta ahora sobre «el cuerpo humano».
Este taller ha valido para retomar y recordar numerosos contenidos ya trabajados a la vez que el aprendizaje se hace más significativo.
La jornada ha provocado gran satisfacción al alumnado. Os dejo unas imágenes como testigo de la experiencia.
Desde aquí agradecemos esta interesante colaboración.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Desayuno saludable
Desde el inicio de curso se va trabajando la nutrición, los alimentos y los beneficios que aporta a nuestro organismo. Parte de la actividad se ha realizado en trabajo colaborativo con el grupo Verde de infantil y como colofón (nunca se termina todo), con las aportaciones pertinentes sobre los alimentos y sus nutrientes, hemos compartido un desayuno saludable en donde se ha desgustado pan con aceite y jamón, fruta (mandarina) y acompañadas de nuestras exquisitas aceitunas curadas y aliñadas por nosotros.
4º emprende
Los negocios. Las tiendas
Una actividad espontánea surgida hace tiempo y que día a día está tomando forma y atrayendo el interés general del grupo.
Más adelante habrá más información detallada con todas aquellas propuestas que están surgiendo y de su organización.
Estimadas familias, se acerca el fin del primer trimestre y continuamos con actividades que mantienen el interés.
¿Qué podemos hacer para ayudar
al planeta Tierra?
Son diversas las actividades que, poco a poco, se van realizando en el aula y en el colegio en relación a tener y mantener una conciencia medioambiental.
Esta semana recibimos la formación impartido por la Junta de Andalucía llamado «Aprender a reciclar es una gran idea».
Van más allá del mero reciclaje y reutilización de objetos que ya no nos hacen falta. Nos hablan de los «RAEE» Residuos aparatos eléctricos y electrónicos tratando temas como:
La contaminación de los seres humanos provocando problemas de deshielo, sequías, desaparición de especies…
Con las tablets realizan el visionado de pequeños videos para responder a un cuestionario a través de preguntas sencillas y con un juego para atrapar los residuos que aparecían.
Nos cuentan la importancia del «Ciclo de vida de un manzano» en el que cuando un aparato electrónico se rompe, antes de reciclarlo deberíamos repararlo, reutilizarlo, reciclarlo y usar aquellos elementos que se puedan aprovechar del aparato para fabricar otros del estilo. Así es como se cierra el ciclo de los aparatos eléctricos y electrónicos para reducir su consumo.
Importancia de reciclar las pilas ya que por cada pila vertida a un río o mar, se contaminan 60 000 litros de agua.
Existen unos contenedores llamados RAEE que se encuentran en los «puntos limpios» o comercios con los que tienen acuerdos en los que se pueden encontrar estos tipos de contenedores para recuperar sus materiales y obtener nuevas materias primas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Es impresionante la cantidad de contenidos que conocen y han dado a conocer, ahora falta la práctica diaria.
El acoso
Las distintas actividades han dado pié a una gran interacción grupal en donde cada uno y cada una han narrando cuando se han sentido con malestar con lo que le ha ocurrido en cualquier momento. Han expresado algunas emociones y se ofrecen herramientas para poder expresar y comunicar, en definitiva conocerse y poder conseguir una mejor gestión emocional.
Cuatro compañeras del grupo llevan tiempo investigando y trabajando sobre el acoso. Su trabajo complementa todas aquellas actividades-talleres que se vienen haciendo a lo largo del trimestre con la colaboración de Isep para un mejor conocimiento de sí y de las demás personas. Un trabajo muy específico sobre las emociones y las funciones ejecutivas.
El trabajo expuesto al grupo esta semana ha clarificado qué es el acoso, nos aportan numerosas soluciones y maneras de actuar para ayudar y así actuar adecuadamente para que nadie se sienta mal y exista una adecuada convivencia.
Les agradecemos su excepcional interés y su puesta en escena. Su conferencia la tienen compartida en classroom.
Las edades de la vida.
Se termina el ciclo de conferencias sobre el cuerpo humano con la colaboración de Eloise. Ella nos ha acercado a todos aquellos cambios y características que le ocurre a nuestro cuerpo a lo largo de la vida.
La división.
Hace tiempo que se trabajan algunos problemas en los que el reparto es esencial.
El reparto es restar sucesivamente y la operación de la división nos facilita la resta.
Iniciamos el tema formalmente y nos centramos en los términos de la división y en especial en cómo hallar cada uno de ellos a través de fórmulas con incógnitas y con la resolución de problemas.
D = d x c + r
d= D : c + r
Recordamos y practicamos las divisiones con dos y más cifras en el dividendo, con una y dos cifras y en el divisor.
Con la operación de la división trabajamos las demás operaciones en donde se aplica el cálculo mental, el tanteo…
No nos olvidamos de repasar las tablas para agilizar y es imprescindible dominarlas para ser eficaces y no ralentizar el trabajo propio.
El toro de Creta
Alex ha expuesto la leyenda del toro de Creta. Sobre este trabajo de Heracles, continuamos la elaboración del libro personal sobre los trabajos del gran héroe, ya nos queda poco para culminarlo.
Paralelamente hemos recordado y trabajado sobre las palabras homófonas y polisémicas a través de diferentes actividades orales y escritas.
Hay unas letras que aún se resisten a la hora de escribir, estas son la «j» y la «g». Sobre ellas repasamos las distintas reglas de ortografía. No deben olvidar que en sus archivadores tienen un cuadernillo específico de ortografía y gramática con los que pueden repasar, recordar y aprender, pero nada mejor que con la práctica de la lectura y la escritura.
Taller de mantecados.
El lunes iniciamos el taller de cocina. Este año elaboraremos mantecados tradicionales de almendra.
Hay que recordarles que aporten su delantal para la elaboración de tan preciado dulce de navidad.
Poco a poco se ha ido viendo y conociendo las distintas partes del cuerpo humano a través de las conferencias ofrecidas por parte del alumnado, de videos educativos, de distintos libros, láminas y torsos articulados. Las distintas actividades están valiendo para interiorizar la gran cantidad de nombres y conceptos que se están trabajando.
En el transcurso y el recorrido del aprendizaje se realizan distintas actividades orales y escritas en donde cada uno y cada una expresan lo que han aprendido.
Continuamos con temas muy interesantes que atraen la curiosidad.
Sofía ha sido la encargada de documentarnos extraordinariamente sobre la función de la reproducción humana en donde ha expuesto «El aparato reproductor».
Ha continuado Candela con una gran conferencia, La fecundación, el embarazo y el parto.
Como podréis comprender, el interés ha sido constante y han inundado de numerosas preguntas sobre los temas, así cómodo de comentarios sobre lo que saben de su nacimiento.
Violeta ha ofrecido su gran investigación sobre los sentidos. Nos ha ofrecido unos interesantes experimentos con los que apreciar mejor los distintos sentidos:
El olfato y el gusto
,
El tacto
El oido
La vista.
Continuamos trabajando sobre la temática.
Un interesante problema matemático
Leo P. ha traído aceitunas a nuestra clase.
Necesitamos saber cuantas son y las hemos pesado.
Hemos usado dos balanzas, una con la medida de 200 g y otra con la medida de 600 g.
Trece veces hemos obtenido el peso de 200 g , 11 veces el peso de 600 g y una vez 450 g.
¿Cuántos gramos de aceitunas ha traído Leo?
¿Cuántos Kilogramos son?
Si en 4º hay 26 niños y niñas, ¿Cuántos gramos de aceitunas le corresponderá a cada uno y cada una?
El problema nos ha traído una sesión muy interesante de matemáticas en donde ha aparecido en reparto entre un número de dos cifras.
Con la descomposición numérica y el reparto se ha conseguido llegar a un buen resultado.
Recordamos la división e iniciamos la división por dos cifras.
No hay que olvidar el repaso de las tablas y la necesidad de la agilidad mental. En el cálculo rápido de la multiplicación ya se sienten más seguros y seguras y se va pasando de nivel de dificultad.
El aliño de las aceitunas.
Paralelamente continuamos trabajando sobre la nutrición y los distintos alimentos. Nos hemos centrado en la conservación, cura, preparación y aliño de del fruto del olivo.
Todo lleva su tiempo y el esperar tiene su recompensa.
Las aceitunas ya están «curadas». Se les ha quitado el amargos y nos preparamos con nuestros aliños a darle el sabor familiar.
Invitamos y colaboramos con el grupo Verde que, al igual que nuestro grupo están trabajando los alimentos.
Las yeguas salvajes de Diómedes
Luna ha sido la encargada de narrar el trabajo de Heracles cuando fue a buscar y a atrapar a las yeguas salvajes de rey Diómedes.
Continuamos con nuestros relatos orales y el texto creativo. Poco a poco la actividad se va haciendo con mayor seguridad y soltura; la riqueza lingüistica aumenta a la vez que el conocimiento que nos van aportando semana tras semana con los trabajos de Heracles.
Con distintas técnicas continuamos trabajando sobre el otoño y lo que se ve en la vega de Granada.
Una bonita exposición que no podéis de dejar de visitar.
Poco a poco se va dominando la operación de la multiplicación con la práctica diaria en distintos formatos de juegos, ya sean orales o por escritos, individual o por parejas y pequeños grupos.
En el cálculo se tiene en cuenta:
Una idea mental de cada unidad y número.
Visualizar con rapidez la operación de suma, resta o multiplicación. Se aumenta o se disminuye.
Sumar, restar o multiplicar de izquierda a derecha.
Encontrar el resultado mentalmente.
Buscamos estrategias de redondear los valores y esto nos hace simplificar el cálculo.
Ejercitamos con el cálculo rápido la agilidad y para ello ha que automatizar.
¿Qué habilidades se desarrollan con el cálculo mental?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«El cálculo mental requiere el uso de un grupo de habilidades que permiten realizar operaciones matemáticas “en la cabeza”, sin usar lápiz y papel o una calculadora. Una de estas habilidades es recordar datos matemáticos como que 8 x 5 = 40 y 5 x 8 = 40. Otras destrezas incluyen redondear números y hacer cálculos estimados.
Se trata de una herramienta matemática que nos ayuda a mantener en forma nuestra mente y a realizar rápidos cálculos matemáticos».
Paralelamente, en todos los juegos y actividades se está trabajando sobre el «malestar y el enfado que se produce cuando no se consigue lo que se proponía o esperaba«.
Hablamos y trabajamos sobre la decepción, con el malestar y el enfado que se siente. Se aborda la frustración, esa respuesta emocional que está relacionada con la ira, la decepción, y que surge cuando percibimos resistencia al cumplimiento de nuestra voluntad.
«Ante una misma situación, hay quienes se frustran y quienes aprovechan la situación como una oportunidad de aprendizaje, quienes avanzan, quienes buscan soluciones. Por eso es importante aprender a tolerar la frustración desde pequeños, para poder afrontar de manera positiva los problemas y limitaciones que nos encontraremos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse.
Algunas veces, los adultos tratamos de evitar el dolor y las frustraciones a los niños y as niñas. Pretendemos hacerles felices dándole todo lo que desean, evitándoles las situaciones que generan malestar, sobreprotegiéndoles. Sin embargo, se trata de un grave error. Una persona feliz no es aquella que no se equivoca nunca o aquella que siempre consigue todo lo que quiere. Todas las personas cometen errores, y a todas las personas les cuesta conseguir lo que quieren. Es parte de la condición humana. Una persona feliz es aquella que sabe afrontar sus errores, aprende de ellos y sabe superar la frustración de forma constructiva. Si les damos siempre todo aquello que piden, no estamos favoreciendo su desarrollo integral como persona, no aprenderán a tolerar el malestar que provoca la frustración y a hacer frente a situaciones adversas. En la edad adulta, deberán enfrentarse a circunstancias tanto de éxito como de fracaso, y si no les enseñamos a saber afrontar ciertas eventualidades, no tendrán los recursos emocionales necesarios y seguirán sintiéndose mal cada vez que no consigan aquello que se han propuesto.
En líneas generales, el alumnado que presenta una baja tolerancia a la frustración es más impulsivo e impaciente, tiene rabietas y llanto fácil (buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata), es exigente, poco flexible y con baja capacidad de adaptabilidad, tiende a pensar de forma radical (no hay punto intermedio), es egocéntrico (piensan que todo gira a su alrededor y que lo merecen todo, por lo que perciben cualquier límite como injusto, ya que va contra sus deseos) y más agresivos, y pueden desarrollar con más facilidad cuadros de ansiedad o depresión ante conflictos o dificultades mayores.
¿De verdad podemos pensar que tratando de evitar las frustraciones a los niños y a las niñas serán más felices? ¿Empezamos a ver lo perjudicial que es para los niños no decir nunca «no», no poner normas o no establecer límites infranqueables?
¿Qué podemos hacer para ayudarles a tolerar la frustración?
Dejar que haga las cosas por sí, no dárselo todo hecho. Permitir que se se tropiece y se levante. Y, por supuesto, que vuelva a intentarlo. Enseñarle a ser perseverante le ayudará a comprobar que, siendo constante, puede solucionar muchos de sus problemas.
Cambiar la manera de ver los fracasos, convirtiendo la frustración en aprendizaje. Cuando aprenden en situaciones conflictivas, serán capaces de enfrentarse al problema por sí cuando vuelva a presentarse. Si les acompañamos y les razonamos sobre sus errores y fracasos, entendiendo qué ha ocurrido y por qué ha fallado, ganarán confianza para enfrentarse la próxima vez, porque sabrán lo que tienen que hacer.
Educar en el esfuerzo marcando objetivos realistas. Han de aprender que para conseguir ciertas cosas es necesario esforzarse, por tanto hay que hacerles ver que el esfuerzo es una herramienta básica para superar los propios fracasos. Sin embargo, no hay que exigirles nunca que se enfrenten a situaciones que, por su edad o madurez, sean incapaces de superar, ya que conseguiremos el efecto contrario (pensarán que el esfuerzo no sirve para nada).
No ceder ante las rabietas. Cuando sienten frustración, suelen reaccionar con rabia. Si cedemos ante ella, aprenderán que esa es la forma más efectiva de solucionar los problemas.
Dar ejemplo. ¿Acaso hay alguna situación en que el ejemplo no funcione? Los niños y las niñas aprenden e imitan lo que ven. Nuestra actitud positiva a la hora de afrontar las situaciones adversas y nuestro esfuerzo ante las dificultades, es el mejor ejemplo para que aprendan a solventar sus problemas.
En resumen, no debemos olvidar que la frustración forma parte de la vida. No podemos evitarla, pero sí aprender a manejarla y superarla, ya que aprender a tolerar la frustración facilita que nos enfrentemos con éxito a la vida».
¿Qué es el cerebro?
Cada día vamos conociendo más sobre el cuerpo humano y su funcionamiento.
Aline se ha encargado de investigar un tema con cierta complejidad, «El sistema nervioso» y nos lo ha transmitido con numerosos ejemplos y algún que otro juego para que se comprenda mejor.
Hay numerosos juegos que pondremos en práctica, ya que como ella muy bien ha dicho, el cerebro también necesita de un buen cuidado y entrenamiento.
En classroom hay algunos vídeos para poder ver y escuchar algunos contenidos de los tratados.
Los trabajos de Heracles
Va en aumento la expresividad y la riqueza a la hora de exponer al grupo. Luis ha transmitido, con un perfecto relato oral, el trabajo de nuestro héroe cuando fue a buscar el cinturón de la reina de las amazonas. Ha sido impecable a la hora de realizar la gran narración a modo de cuento, manteniendo correctamente el orden narrativo y haciendo uso de una buena entonación y declamación.
Su relato ha quedado muy claro, facilitando la toma de datos para realizar el texto escrito.
Desde aquí agradecer a todo el alumnado que está participando en todo tipo de conferencias y exposiciones orales por su afán de superación, esfuerzo y constancia.
Las aceitunas
Las aceitunas han dejado atrás su sabor amargo, es hora de aliñarlas y la semana que viene realizaremos el aliño de las aceitunas.
Aún hay parte del alumnado que no ha aportado su bote para poder llevarse a casa sus aceitunas aliñadas según la receta familiar. Los animo desde aquí para que no se olviden.
Continuamos con numerosas actividades que necesitan un periodo, un proceso para ir asumiendo los contenidos en los objetivos marcados.
La planificación en el tiempo, el disfrute en el buen desarrollo y la espera forman parte de nuestro día a día.
Área de lengua
Expresión oral, comprensión oral y el texto creativo. Durante unas semanas, han trabajado algunos compañeros y compañeras investigando y preparando su presentación sobre los trabajos de Heracles. Se han expuesto:
El jabalí de Erimanto, realizada por Samuel.
Los establos del rey Augias, realizada por Ana.
Las aves del lago Estínfalo, realizada por Leo S.
La expresión oral va siendo cada vez más fluida y las narraciones se realizan con gran soltura mostrando gran capacidad de oratoria al mismo tiempo que el lenguaje se va enriqueciendo con distintos vocablos.
La comprensión oral, la atención y la retención de datos o toma de datos es primordial para el trabajo.
Os animo a visitar el tablón de exposiciones y leer sus textos creativos. Éstos están evolucionando a pasos agigantados ganando en agilidad escritora, en la composición del relato, en la presentación, en la grafía, en la riqueza expresiva y de vocabulario…
No dudéis en felicitar y en infundir ánimo por el buen hacer, ello les motivará a continuar con el esfuerzo por el trabajo.
Paralelamente continuamos trabajando sobre contenidos gramaticales como los nombres o sustantivos: comunes, propios, individual o concreto y colectivo.
Área de matemáticas
Interrelaccionamos las áreas. Leo P. ha aportado aceitunas para nuestro taller de conservación y preparación de alimentos. Gonzalo ha sido el encargado de investigar sobre la aceituna y nos transmite su investigación para conocer más sobre el árbol, su origen, el fruto y las propiedades nutricionales que tiene.
Iniciamos el proceso, pero nos hacen falta las matemáticas para calcular la cantidad de aceitunas aportadas y saber el reparto y la correspondiente cantidad a los miembros del grupo.
En pequeños grupos y con distintas balanzas van calculando el peso. Los datos se han ido apuntando y pronto continuaremos con el problema para calcular y saber la medida que nos corresponde.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez pesadas, comentan aquellas investigaciones realizadas sobre las distintas formas de tratar o curar las aceitunas. Han sido numerosas las aportaciones y nos inclinamos por la rajada de las aceitunas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Continuamos el proceso con el agua-sal. La sal es un buen conservante y periódicamente cambiamos el agua-sal para conseguir quitar el amargoz. Continuaremos con el taller. El tiempo y la espera es primordial para deleitar unas buenas aceitunas.
Cada uno y cada una están aportando un tarro para el reparto, así como el texto escrito sobre la preparación, cura y el aliño que en casa tradicionalmente realiza o gusta.
Cálculo rápido. Continuamos con la práctica de la multiplicación e iniciamos el cálculo rápido de la operación. Hay que dominar las tablas salteadas y adquirir la agilidad. La actividad es conocida y hay que practicar para avanzar en los distintos niveles. No hay que olvidar repasar las operaciones de manera ágil buscando estrategias de rapidez, ósea, la memorización de las tablas.
Continuamos con la resolución de problemas de distintos enunciados, dando prioridad a los enunciados con datos erróneos, con operaciones combinadas, y de lectura inferencial.
Área de ciencias
Las investigaciones sobre los frutos de nuestro entorno continúan siendo parte de nuestro trabajo. Poco a poco van exponiendo su investigación al grupo y a parte del alumnado del centro, en especial al grupo verde de infantil.
Siembra de las habas. Violeta, encargada de investigar sobre las habas ha sido la que ha introducido el taller de huerto para la siembra de las habas a los grupos de la escuela. Tras su explicación, cada uno y cada una ha participado en la siembra. El huerto es una aula muy interactiva. A lo largo de todo el curso habrá numerosos momentos en la que trabajaremos aplicando los conocimientos adquiridos y ampliando sobre ellos. Nada mejor que experimentar y disfrutar con lo que se hace.
El cuerpo humano.
Nuestra aula está tomando un aspecto diferente a través de los distintos sistemas del cuerpo humano que se están investigando.
En estos días se ha estado aprendiendo sobre «el aparato locomotor». Mario ha sido el encargado de introducirnos en los distintos contenidos sobre los huesos y los músculos y María ha investigado sobre las lesiones y prevenciones. Es muy importante conocer todo aquello que nos va a permitir tener una buena salud y nos hemos centrado en conocer los huesos, los músculos y como cuidar de ellos.
Las conferencias están compartidas en classroom para que puedan volver a verlas y continuar afianzando los contenidos. Mario propone juegos muy interesantes para aprenderse los nombres y la localización de lo estudiado.
La diabetes
Ángel, el hermano de Mario, nos ha visitado para darnos a conocer una temática muy interesante, la diabetes. Ha ido narrando sobre ella y contando su experiencia al ser un niño diabético. Le agradecemos el haber compartido con el grupo todo lo que sabe y hacer conscientes de la importancia de la misma.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Salida a Mercagranada
Una gran salida compartida con la clase verde de la etapa de infantil. El grupo de 4º acompaña y comparte la experiencia con el grupo Verde comportándose como mayores, guiando y cuidando en todo momento para que la salida transcurra con todos aquellos objetivos marcados. Los conocimientos se comparten a la vez que la experiencia.
La salida a Mercagranada ha valido, entre muchos aspectos, para refrescar contenidos que se han estado trabajando y se continúan trabajando a lo largo de este curso. Ha sido de gran éxito. Los espacios han impresionado mucho, tenían algunas ideas preconcebidas sobre el lugar y los conocimientos se han ampliado.
Se ha realizado un detallado recorrido acompañado de sus explicaciones por las distintas naves, en especial la del pescado , las frutas y las verduras.
El recorrido nos lleva a la nave del Banco de Alimentos en donde se explicó su gran función y labor, así como quién dona los alimentos, quiénes trabajan allí, la importancia del donar, del voluntariado…
Ha sido interesante la explicación del ciclo de la vida de los productos, su origen desde el mar, el campo, los animales, hasta llegar a Mercagranada.
Especial incidencia se realizó en el taller de los sentidos. Enseñaron a reconocer frutas y verduras a través de los sentidos del gusto y el tacto. Nuestro grupo ha aportado contenidos dominados, en especial los nutrientes que poseen algunos alimentos y para qué son buenos para el organismo humano.
Se remarca la necesidad de una buena alimentación a través de la frutas y verduras frescas.
Se aprendió cómo diferenciar el pescado azul del blanco y cuándo está fresco a través de la forma de su cuerpo (peces planos y redondos, sus colas, sus ojos y sus branquias).