El grupo de 3º ha querido conmemorar el día del libro realizando una investigación muy particular sobre «Las Sinsombrero» que a lo largo de la semana se ha ido exponiendo, con exposiciones que continuarán la semana que viene.
Las Sinsombrero, fueron un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la generación del 27 nacidas entre 1898 y 1914.
«Con el término Generación del 27 se conoce al que seguramente es el grupo de literatos y artistas más influyentes y conocidos de la cultura española. Su legado es ampliamente conocido siempre y cuando hablemos de ELLOS.
¿Pero qué sucede con ELLAS?
¿Es que acaso no había mujeres? Nada más lejos de la realidad. Dentro del Grupo del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras, de inmenso talento que no sólo gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30.»..
El nombre se debe al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol.
;
La pasión por la lectura continúa, y ya es numeroso el grupo que va leyendo «Las crónicas de la Torre» de Laura Gallego.
Julia ha quedado prendada por sus novelas y ha querido investigar sobre la autora dándonos a conocer su vida y su obra.
Animar a leer.
Todos y todas tienen libros de lectura y nada mejor que crear un marcapáginas para indicar por dónde se va.
Se habla de los eslogan (un eslogan es una frase que destaca el valor de una idea).
Se crean eslóganes atractivos que animen a la idea de leer.
Creatividad e inventiva en la creación del marcapáginas.
Y…
23 de abril. Los haikus
¿Qué es un haiku?
Un haiku es una composición poética japonesa tradicional.
Los haikus son poemas extremadamente breves.
Están formados por un total de 17 sílabas distribuidas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente.
La temática del haiku es el entorno natural.
Se construyen en base a dos imágenes o ideas que se relacionan o comparan.
1ª idea. Todo haiku ha de incluir un kigo. El kigo es una palabra o expresión que indica la época del año a la que se refiere un poema. Por ejemplo, la palabra «nevada» remite al invierno, ya que es en esta época cuando más nieva. La expresión «cerezos en flor», por su parte, remite a la primavera, ya que es en esta época cuando florecen los cerezos.
2ª idea: transmite la emoción que se siente al contemplar algo.
Tras la explicación, lectura y comprensión de un haiku para identificar especialmente las imágenes, la composición en versos, el número de sílabas, se pasa a la creación poética.
Adrián E. ha estado investigando sobre diferentes maneras de construir aviones con la habilidad de la papiroflexia. Ha enseñado al grupo dos maneras distintas de forma muy ilustrativa y con muy buenas indicaciones a seguir. Tras su explicación, todo el grupo ha puesto manos a la obra salvando las distintas dificultades para doblar adecuadamente el papel.
Tras la construcción de los aviones se realiza una demostración de la habilidad de lanzar y el conseguir que se mantenga mucho tiempo en el aire.
Aparece una nueva actividad, que ha dado mucho de sí, a lo largo de la semana en los tiempos de recreo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La división
Por fin llega la tan ansiada operación de la división.
Se dedica tiempo al análisis de la palabra, a lo que indica: dividir, partir, cuartear, repartir…
Se experimenta con el cuartear un papel y analizar se se considera a eso dividir.
Tras numerosas aportaciones se llega a la conclusión que para que haya un buen reparto, un reparto justo, todo el grupo debe tener la misma cantidad.
Repartimos una cantidad de palillos entre el grupo para comprobar que se tenga o corresponda el mismo número de palillos. Nos pueden sobrar si el resto es menor que el divisor.
Se analiza que dividir es restar sucesivamente tantas veces como se pueda.
10 : 2 = 5
10 -2 = 8
8 – 2 = 6
6 – 2 = 4
4 – 2 = 2
2 – 2 = 0
Se ha restado 5 veces. Si se reparten 10 objetos entre 2 cajas, a cada caja le corresponden 5 objetos.
Aparecen los nombres de los términos de la división y su signo (:).
DIVIDENDO. DIVISOR. : = 5. COCIENTE. RESTO.
Iniciamos juegos orales sencillos recordando la mitad, el dividir por 2.
Continuamos con las divisiones exactas. Para ello se hace uso de las tablas de multiplicar, en donde se busca el número que multiplicado por el número de la tabla correspondiente sea el número a repartir.
Tras los juegos en gran grupo se presenta la operación sobre el papel y la rejilla.
Todos los días se han dedicado al recordatorio y a la ejercitación de la operación de reparto con diferentes números en el dividendo que han ido desde las decenas hasta las unidades de millar.
En classroom se tienen los tutoriales correspondientes para el recordatorio de la operación, así como operaciones que se pueden descargar para la práctica.
Los ríos
Continuamos con el tema del agua.
Julia nos ha iniciado el tema de los ríos, su formación y sus principales características exponiendo su trabajo de investigación de manera muy ilustrativa.
Tras su exposición se inician diversas actividades escritas, en especial con la hidrografía de la península ibérica. Se visualiza el territorio, sus principales cordilleras montañosas (donde nacen los ríos), se analizan los distintos ríos haciendo hincapié en su longitud y curso…
Se comienza a jugar a aprender sus nombres y su ubicación.
La atmósfera
Sin la atmósfera y sus componentes no puede realizarse el ciclo del agua. Sin el aire no se puede mover el agua en estado gaseoso, ósea las nubes.
Adrián U. no aclara todo lo referente a ella y nos aporta experimentos sobre la presión, la importancia del oxigeno en referencia al fuego, el aire pesa, ocupa un lugar…
Sobre los distintos libros se han buscado experimentos sobre el agua. Han elegido uno a realizar y exponer al grupo. Durante los siguientes días se irán exponiendo y experimentando.
El día del libro
Los registros de las lecturas realizadas van completándose. Se ha cogido gran ritmo e interés, por lo que hay que felicitar a todo el grupo. Espero que en casa continúe la maravillosa actividad lectora.
La semana que viene comenzamos las presentaciones elegidas para conmemorar el día del libro. Estas presentaciones se realizarán a lo largo de la semana.
Se darán a conocer autores, autoras y sus creaciones literarias entre muchos otros aspectos.
El tiempo pasa volando, hace unas semanas nos veíamos las caras en el jardín para empezar un nuevo curso cargado de ilusión y con muchas expectativas, pero también con incertidumbre y dudas. Y sin darnos cuenta, acaba la primera semana de la recta final de este curso ¡TERCER TRIMESTRE!
Había muchas ganas de reencuentro, de hablar, de jugar, de contar cómo nos ha ido en estos días. Me alegro que hayáis disfrutado de distintos planes y actividades que han servido para recargar «las pilas».
El jardín nos recibe de forma majestuosa, los árboles, los arbustos y los bulbos han florecido y ALQUERÍA HUELE A PRIMAVERA y nosotros lo disfrutamos en cada rincón y paseo que hacemos por él. Os dejo algunas fotografías para que os sintáis un poquito más «dentro» del cole.
CÁLCULO
Empezamos con un repaso de cálculo con operaciones combinadas. ¿Qué son? ¿Recordamos la jerarquía para resolverlas? En gran grupo ponemos las ideas y llegamos a la elaboración de un esquema que las recoge. La practica de las mismas se lleva a cabo de manera bastante eficiente, es un contenido que han asimilado bastante bien.
GEOMETRÍA
Las figuras planas y todo lo relacionado con ellas, fue trabajado el trimestre anterior, tanto el contenido como la práctica. Una vez tenemos esta base en contenidos geométricos, nos adentramos en los cuerpos geométricos. ¿Qué es un cuerpo? ¿Qué son y cuáles son las 3D? ¿Qué cuerpos geométricos veis alrededor en vuestra vida diaria? Tras su lluvia de ideas, las respuestas a mis preguntas planteadas, a las que surgen de sus ideas… vemos unos vídeos que hacen una introducción sencilla pero muy completa sobre ello.
ESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El trimestre pasado empezamos este tema, y ahora lo retomamos para finalizar. En esta semana se han elaborado los materiales con los que tendrán lugar las exposiciones, en este caso les he propuesto hacerlo de forma muy creativa, creando un LAPBOOK, que básicamente es como un «libro con solapas». De este modo en un mismo trabajo confluyen muchas competencias, como son la científica, lingüística, creativa, iniciativa, emprendimiento… Además se trabaja:
planificación: del tiempo para realizarlo y del material (tanto del que necesitan para investigar, como del que elaboran, pues hay que organizar la información en esa cartulina de una manera concreta que cada grupo debe decidir antes de comenzar)
atención: para seleccionar la información necesaria.
control inhibitorio: pensar antes de actuar, atender a las normas y acuerdos, ser capaz de controlar emociones y distracciones en el proceso.
memoria de trabajo: para retener la información mientras se hacen otras tareas complejas.
A lo largo de la semana se ha trabajado en avanzar en ello, y se ha conseguido que hoy estuvieran todos terminados. Ha sido imprescindible dar un tiempo límite, pues por propia iniciativa aún no tienen una buena planificación y se les dilata mucho en el tiempo.
La semana próxima tendrán lugar las presentaciones al resto de los grupos.
He de felicitar a varios grupos, pues ya se habían organizado y realizado sus trabajos con presentaciones en powerpoint, de manera autónoma en casa; y aún así han querido hacer este trabajo, lo que les ha generado mucha satisfacción y les ha hecho profundizar en otros aspectos.
Vemos estos vídeos que nos hacen un recorrido necesario para ubicarnos un poquito y recordar después de algunos días de desconexión. Y…. ¡se han aprendido los principales ríos de España en sólo 4 minutos! ¿Cómo? Preguntadle a ellos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Continuamos con el trabajo de nuestro «libro adaptado» de «LOS DOCE TRABAJOS DE HERACLES».
De manera autónoma cada cual debe llevar el control qué textos e ilustraciones tienen finalizados y cuáles están por hacer. El objetivo es tenerlo terminado para la celebración del día del libro el próximo 23 de abril. Ese día, podrán llevarse a casa su trabajo.
El próximo viernes 16 haremos nuestra salida a la Vega.
Ha pasado el segundo trimestre, ha sido largo y ello nos ha llevado a vivir muchas experiencias y aprendizajes, unos programados, otros que surgen a colación de los ya previstos y otros espontáneos que van satisfaciendo sus necesidades e inquietudes. Ya estamos esperando el último trimestre de este curso.
En esta última semana hemos preparado nuestras carpetas con una muestra de los trabajos realizados. Nos damos cuenta que en estos meses hemos trabajado mucho, ¡y eso que no todo lo llevamos a casa, ya que las actividades en papel son solo una forma más de trabajar! De eso ya hemos hablado en la reunión de grupo y en el guión que adjuntamos en la carpeta.
Para despedir este trimestre especial e inolvidable, ha tenido lugar un broche de oro para nuestro alumnado y para todo el equipo. Hemos contado con la participación de Alexis Aguado y Annika Berscheid, ambos son violinistas de las OCG y componentes del «Dúo Café Tertulia». El entorno no podía ser más acogedor, en nuestro jardín, hemos disfrutado de un maravillosa actividad cultural / artística que enriquece en gran medida las propuestas que a lo largo de los últimos meses se ha ofrecido a nuestros niños y niñas en los diferentes grupos. Esperamos que la hayan disfrutado y valorado como merece.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Bueno, pues tras un trimestre intenso, en el que hemos trabajado, aprendido y disfrutado en todas las áreas, consiguiendo así un avance en el desarrollo personal de cada uno de ellos, y del grupo, se merecen un buen descanso.
Os deseamos unas felices vacaciones, disfrutad y continuad cuidándoos.
Tras unas semanas muy cortitas, paso a haceros un recorrido por todas aquellas actividades que hemos llevado a cabo en las distintas áreas.
CIENCIAS
Después de la Semana cultural, retomamos la actividad «normal» y empezamos con la conferencia sobre ENERGÍA NUCLEAR por parte de Juanjo.En ella nos cuenta muchos aspectos sobre este tipo de energía que la mayoría desconoce: qué es, el uranio y sus características, qué diferencia hay entre la energía nuclear y las demás, ventajas y desventajas, Chernobyl… Todo fue muy interesante, pero lo que acaparó toda la atención fue el accidente de la central nuclear en 1984. No podían creer la magnitud de alcance y lo que provocó dicho hecho. Todas las preguntas giraron en torno a esto, y nuestro compañero fue aclarando todas ellas. Muchas gracias Juanjo por darnos a conocer un tema nuevo para gran parte del grupo, ¡esta es la riqueza de las conferencias!
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Continuamos con el ciclo de conferencias. En este caso fue Dana la encargada de exponer su investigación sobre EL UNIVERSO. A lo largo de la misma hizo como una especie de «zoom», yendo de lo más lejano y amplio hasta llegar a nuestro planeta. Desde el comienzo, pasando por la teoría del Big Bang, conceptos como formación de universo, estrellas, planetas, galaxias, año luz… para finalmente hablarnos de todos y cada uno de los planetas que forman la Vía Láctea. Todo ello aderezado con muchas curiosidades que llamaban la atención del grupo. Gracias Dana por tu trabajo tan exhaustivo de este tema.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
La «FÍSICA CUÁNTICA»fue el tema elegido por Amanda para su investigación de este año para su conferencia. Nos introduce en este tema explicando la diferencia entre la física clásica y la cuántica, nos habla de conceptos como átomo, molécula, electrón, protón, neutrón, quark, gluón, visionamos el experimento de la doble rendija y eso… ahí han empezado las cuestiones, las hipótesis y el interés por lo que estaba contando. Gracias Amanda por tu compartir con nosotros tu investigación e intentar que entendamos un poquito esta parte de la ciencia.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Ahora hemos dado comienzo al área de ciencias sociales, empezando a estudiar el tema de la organización política de España, así que trabajaremos las comunidades, provincias, capitales, fronteras, y los elementos del paisajes importantes de la península.
MATEMÁTICAS
La resolución de operaciones básicas continua siendo una de las actividades de prácticas que realizamos con asiduidad. Con ella nos hacemos conscientes, en unos casos, de la necesidad de práctica continuada para la total asimilación de las mismas, en otros casos nos va dando distintas estrategias de cálculo que agilizan los procesos, nos sitúa en la realidad y nos hace ver los fallos (por exceso de confianza, de rapidez, de falta de atención o de lógica sobre los resultados obtenidos) que podemos solventar.
La geometría forma parte de nuestra vida, de nuestro lenguaje, en el día a día usamos términos como: punto, recta, plano, curva, paralela, círculo,perpendicular, cubo, pirámide, esfera, cilindro, etc. Por ello es importante acercarles a la terminología geométrica básica, que les permitirá comunicarse con mayor precisión, ubicarse, la arquitectura y otras mucha facetas de la vida diaria.
El curso pasado vimos toda la geometría plana, así que en esta ocasión la volvemos a trabajar haciendo ahora un repaso (con menor detenimiento) pues dominan muchos de los concepto. Quizá lo más complicado ha sido la clasificación de los ángulos, que ahora estamos empezando a medir. Se ha trabajado: paralelas, perpendiculares, curvas, rectas, polígonos regulares e irregulares, vértices, lados, ángulos, diagonales, clasificación de los polígonos, clasificación de los ángulos (agudo, llano, recto, obtuso, complementario, suplementario).
Introducimos una herramienta nueva EL COMPÁS. Con el uso del mismo trabajamos muchos y variados aspectos, desde algunos más propiamente físicos como es la destreza manual, la prensión, la coordinación óculo-manual… hasta otros más personales como son
la paciencia, la tenacidad, la gestión de la frustración, la superación personal, el esfuerzo… Por todo ello, su uso resulta algo complicado al principio, pero de un valor y satisfacción enorme.
Hacemos varios polígonos inscritos en una circunferencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la siguiente semana nos adentraremos, ya hemos hecho una introducción en artística, en los cuerpos geométricos, es decir, la geometría con volumen.
LENGUA
La vida de Heracles y sus doce trabajos nos tiene totalmente encandilados. En estos días han seguido sucediendo múltiples aventuras a este héroe que hemos conocido de la mano de nuestros compañeros/as. Así pues, pudimos conocer con la exposición de Laura cómo «EXPULSÓ A LAS AVES DEL ESTÍNFALO» sin que ninguna de estas criaturas con alas aceradas le hiriese a él, eso sí, una vez más con al ayuda de la diosa Atenea y el cascabel que le facilitó. Cómo pudo «DOMAR AL TORO DE CRETA» no fue nada fácil, pues hacerlo tras el enfado de un dios tan poderoso como Poseidón…pero no hay nada que se le resista a éste héroe, así nos lo contó Oliver. También conocimos, de mano de Leandro, como consiguió «ROBAR LAS YEGUAS DE DIÓMEDES» y posteriormente se vengó del rey por haber acabado con la vida de su ayudante. La semana próxima continuamos conociendo más acerca de las hazañas, ya queda poco para saber cómo acaba la vida de Heracles, están expectantes.
Respecto a los contenidos trabajados, con los textos nos centramos en todo lo concerniente al uso de nuevo vocabulario, la ortografía y estructura textual y con otras actividades trabajamos la parte de gramática. En este caso hemos hecho hincapié en los determinantes.
ACTIVIDADES ESPECIALES
Celebramos el DÍA DE ANDALUCÍA que es uno de los motivos del puente que disfrutamos. Hablamos, recordando del curso pasado, qué es una comunidad: «conjunto de personas o sitios que están unidas o juntas por algo y que tienen las mismas normas», dijo alguien en la clase. Ahora lo llevamos a la Comunidad Autónoma, y surge que es «un grupo o conjunto de provincias que tienen las mismas leyes, que están recogidas en un libro (como una Constitución Española pero de cada comunidad) y que tiene una bandera, un escudo y un himno», así finalizaba el análisis por parte del alumnado. ¡Menuda capacidad para relacionar, analizar y definir lo que es, muchos adultos la quisiéramos!
Proyectamos el mapa de Andalucía, hablamos de sus provincias, las que son de interior y las costeras; de su bandera; del escudo y lo que representa Heracles y las dos columnas que aparecen en él, que con el interés que tiene el grupo en la mitología griega lo tienen más que claro (pedidles que os lo cuenten ellos, si no lo conocéis); escuchamos el himno y vemos este vídeo, breve pero intenso, de la historia de Andalucía. Se trata de un doodle (al menos así lo conozco yo) que capta en todo momento la atención de quién lo ve, pues la aparición de imágenes a la vez que relata la historia hace de ella una herramienta muy dinámica y eficaz para el aprendizaje.
Como sabéis, estamos practicando con el uso del compás. En esta ocasión les enseño a hacer una flor con compás y a darle color usando los de la bandera de nuestra comunidad. Por supuesto, en el patio, no faltaron las «salaillas» para celebrar este día.
SESIÓN DE YOGA
Esta semana se ha realizado una actividad de Yoga para toda la comunidad educativa de Alquería Educación, a cargo de nuestra profesora Isabel Carrión. Para realizarla, se han tenido en cuenta todas las medidas de seguridad del protocolo COVID, Además se ha celebrado en el exterior, aprovechando el buen tiempo.
SALIDA A LA VEGA
Estaba prevista para la semana pasada, pero los días festivos y otras particularidades organizativas nos llevó a aplazarla hasta el primer viernes de marzo. En esta ocasión, aunque siempre vamos juntos pero no revueltos, algunos alumnos del grupo de tercero es el encargado de realizar investigaciones sobre diversos temas relacionados con La Vega. Después de una pequeña ruta en la que disfrutamos de los cambios de la vega en las estaciones, vemos los espárragos y los ajos brotando, en pleno florecimiento el CIRUELO que es un espectáculo para la vista,
el habar que tiene las matas muy crecidas y cubre gran parte del terreno… Nos detenemos en una explanada , donde las personas encargadas de exponer se distribuyen en el espacio para que los demás, organizados en pequeños grupos, pasen a escuchar sus investigaciones. Muchas gracias compañeros/as de tercero por vuestro trabajo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os espero el martes en nuestra reunión virtual a través de zoom. Hasta entonces, un saludo.