Archivo de la categoría: 4º EPO

Volvemos a 4º…

Estimadas familias,

De nuevo estamos en el cole, con energía e ilusión renovada, esperando que éste sea un estupendo trimestre y deseando que podamos seguir compartiendo nuevas experiencias de manera presencial por mucho tiempo más.

El primero fue día de reencuentros, charlas  y juegos con los compañeros, donde también hubo tiempo para la formación de los nuevos grupos de trabajo y la nueva disposición en el comedor.

El lunes retomamos la actividad con bastante energía. Así pues, se han agendado las CONFERENCIAS de este trimestre, espero que os hayan comunicado ya la fecha que le ha sido asignada.

MATEMÁTICAS

Hacemos un repaso rápido de las operaciones básicas trabajadas hasta ahora, y comenzamos a trabajar y estudiar más a fondo sobre la división. Éste fue un contenido del curso pasado, que continua éste y que irá ganando en profundización.

En el momento de empezar a resolver dicha operación, ha sido evidente que hay dos grupos, con número similar de componentes,  diferenciados por la forma de ejecución de la misma: vertical o rejilla. Se han explicado y trabajado ambos procedimientos con cada uno de los grupos. Es importantísimo que dominen las tablas de multiplicar, son muchos meses trabajando sobre ello y les he informado que ya no les voy a hacer más el «recordatorio personalizado» de qué tablas tienen que estudiar o repasar, ya se trata de una cuestión personal de responsabilidad el conocer cuáles son las que deben estudiar (vamos a ver qué tal nos va!).

Os dejo recursos en google Clasroom para que puedan practicar.

Resolución de problemas. Se ha trabajado en gran grupo la resolución de problemas con distintas operaciones, lo principal es localizar los datos, analizar la pregunta y saber si es necesario realizar operaciones o no. Una vez decidido, intentar optimizar, usar la operación que más agilidad y rapidez me proporcione para resolver. Es muy enriquecedor para todos escuchar las diferentes estrategias que cada uno ha desarrollado para la correcta resolución y nos da ideas sobre cómo hacerlo la próxima vez.

Geometría. Sobre lo que ya conocemos del curso pasado, trabajamos para asentar conocimientos y profundizar en algunos. Así hemos practicado con los tipos de ángulos y profundizamos en ángulos complementarios, suplementarios, adyacentes, consecutivos, la bisectriz de un ángulo, líneas poligonales, polígonos regulares e irregulares, introducción al perímetro… todo ello en un cuaderno de actividades que hemos empezado y que nos llevará algunas sesiones.

En google Classroom hay vídeo sobre los ángulos.

CIENCIAS

Continuamos el estudio de nuestro cuerpo humano. En esta ocasión hacemos un estudio y repaso del APARATO LOCOMOTOR, profundizando sobre las ideas que ya tienen tanto del esqueleto como de los músculos. Surgen contenidos que no todos conocen y que resultan de verdadero interés: tipos de huesos, diferencia entre hueso y articulación, tipos de articulaciones, el hueso más largo, el más pequeño, los bebés «tienen más huesos que los adultos», las fontanales, la importancia de medir el fémur y el tabique nasal del bebé durante el embarazo, la diferencia entre el esqueleto masculino y el femenino y la razón de porqué, la cantidad de músculos del cuerpo, zonas donde no hay músculos en nuestro cuerpo, el músculo con el nombre más largo…El aparato locomotor: partes y funciones [con IMÁGENES] | Pequeocio

Todo este trabajo ha sido apoyado con imágenes, pósters, el esqueleto a tamaño real que tenemos en el cole y que pertenecía a mi primo Pepe (jajaja), observación de nuestro propio cuerpo…

En una imagen hemos localizado el nombre de los huesos y músculos más importantes y que debemos recordar de ahora en adelante.

Esta semana hemos empezado  otro tema, también del cuerpo humano, y sobre el que han ido surgiendo ideas y dudas a lo largo de todos estos meses, es el APARATO REPRODUCTOR. Como sabéis, y  estáis comprobando algunos, hay mucha curiosidad por este tema, a la vez que genera cierta «vergüenza» hablar del mismo. Iremos trabajando tanto a nivel curricular del área de ciencias, como de la imagen y conocimiento de sí mismos, algo fundamental en el desarrollo personal y de la autoestima.

LENGUA Y LITERATURA

COntinaumos con nuestro proyecto para conocer sobre la Mitología griega, de la que cada vez conocemos más mitos y hazañas.

Esta vez le toca a Orfeo y Eurídice, una historia de amor entre el joven que tocaba dulces melodías con su lira y una ninfa que no dejó a nadie impasible. Aparecen en la lectura palabras nuevas que intentaremos añadir a nuestro léxico.

Leandro ha realizado la exposición de su conferencia sobre la Antigua Grecia. En dicho trabajo ha habido una amplia variedad de contenido, que podéis consultar aquí. 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Por supuesto, la narración de la Guerra de Troya ha sido la parte más llamativa para el grupo, que se ha interesado por multitud de detalles y ha realizado preguntas hasta tener claro cómo había sido todo.La verdadera historia detrás de la Guerra de Troya

Gracias Leandro por tu maravilloso trabajo y por despertar, que quizá en vacaciones se había quedado aletargado, de nuevo el interés por los mitos griegos.

La semana próxima comenzaremos con la Vida de Heracles, héroe de la Antigua Grecia cuyo nacimiento ya vaticinaba una apasionante vida. La exposición de la misma será a cargo de parte del alumnado, algunos de ellos han sido voluntarios y otros «voluntarios forzosos» (jaja, permitidme la expresión). Cada semana tendrá lugar el relato de uno o dos episodios de la vida de este héroe invencible.Mitolgía: Los 12 trabajos de Hercules ( Libro )

Bueno, como veis, hemos empezado con mucha marcha este segundo trimestre, pero es que venían con tanta energía (creo que ya no es necesario que les deis más vitaminas, sino un buen paseo por la montaña, o por donde se pueda, jajaja, es broma) que había que aprovecharla al máximo.

Además hemos puesto fechas en el calendario: día de la paz, Semana Cultural (sobre el Mediterráneo), Carnaval… Ya estamos pensando la canción que vamos a utilizar y el disfraz, haremos propuestas y elegiremos. Os iremos informando.

Os recuerdo que seguiremos hablando un ratito por las tardes, previa cita consensuada que ya se están realizando, y que tenéis a vuestra disposición el calendario de entrevista anual que comenzó en octubre. Para cualquier duda, sigo a vuestra disposición.

Un saludo.

Laura

 

 

 

Terminando trimestre en 4ºE.P.O….

Hola familias,

Hace unos días que no os cuento por aquí cómo nos va por aquí y qué nos traemos entre manos. Son muchas las actividades y tareas que realizamos a lo largo de la jornada, así me centraré en las más relevantes de cada área, pues detallar todo sería «misión imposible».

CIENCIAS

El trabajo sobre el cuerpo humano que nos lleva ocupando varios meses, está dando sus primeros frutos, no sólo a nivel de contenidos trabajados, sino también en cuanto a la dinámica y metodología empleada, que ha permitido avanzar en el proceso de lo que sería el camino hacia los proyectos de investigación que realizan en cursos superiores.

Así pues, se ha tratado de recoger información sustancial en el cuaderno de ciencias sobre los sistemas y aparatos estudiados. Una vez se ha tenido dicho informe, se ha contrastado lo allí recogido con documentación de varias editoriales aportada por la tutora, para así poder completar el texto. El completar la información, pese a que a nuestros ojos pueda resultar algo sencillo, no es así; la presunción de tenerlo todo o, por el contrario, la presuposición de no haberlo hecho «bien», les ha llevado en el primer caso a no completar como primera opción y en el segundo a elaborar un nuevo informe «de principio a fin». En ambos casos se ha analizado con el alumnado la situación y qué debían y podían hacer para ser eficientes.

El siguiente paso ha sido la elaboración de mapas conceptuales que recogían en una sola «imagen» toda la información de cada sistema. Está claro que esta manera de organizar y plasmar las ideas no les surge de la nada, unos los han visto en alguna ocasión, otros lo conocen por primera vez. Es por ello que dedicamos algunas sesiones a conocer qué se recoge en ellos, cómo se organizan, tipos de símbolos… Llega el momento de realizar el nuestro propio, en esta aventura algunos más atrevidos se atreven a elaborar el suyo personal, otros prefieren seguir algún modelo que les sirva de apoyo y de guía en estos primeros pasos.Cómo hacer un mapa mental? Guía paso a paso y ejemplos editables

Para concluir, se trabaja sobre «dibujos mudos» del cuerpo humano, en los que hay que reconocer y localizar cada uno de los órganos que componen los distintos sistemas.

Lo anteriormente expuesto está recogido en sus cuadernos de ciencias.

Si nos faltaba algo para completar el estudio del cuerpo humano, vamos intercalando el visionado de documentales y/o vídeos educativos que recogen y explican todo lo estudiado. Sumamos también la manipulación del cuerpo humano que tenemos en el aula y que nos permite hacernos una idea en 3D de todo lo trabajado.

Como veis, son muchos los aprendizajes que se han sucedido en este largo proceso, un proceso muy enriquecedor que les ha permitido valorar el trabajo individual, las limitaciones y capacidades personales, la ayuda en grupo o parejas, así como acercarse a diferentes «técnicas de estudio» que les serán de utilidad de ahora en adelante. Es por ello por lo que nuestra programación de los temas del cuerpo humano queda algo modificada, de modo que concluiremos en el próximo trimestre, con una actividad muy especial que aún no os puedo desvelar.

CONFERENCIAS 

Nuestro compañero Guillermo M. realizó una investigación sobre «LAS PLANTAS SIN FLOR». En ellas nos habló de qué son las plantas, sus partes, la fotosíntesis (función esencial para las plantas), cómo se nutren las plantas, beneficios de las plantas, distintas formas de reproducirse (sexual y asexual), algunos tipos de plantas como las venenosas (las que más llamó su atención), alimenticias, medicinales… y nos habla de las azoteas con plantas y los jardines verticales, sin duda un gran invento.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Gracias Guillermo por compartir con nosotros tu trabajo y conocimientos.

Álvaro es un apasionado de «LOS INSECTOS», así que éste fue el tema elegido para su conferencia. En su trabajo de investigación abordó temas como la clasificación de los invertebrados, características de los artrópodos, las partes de un insecto, su reproducción, alimentación, respiración, ciclo vital de los insectos y la metamorfosis, algunas curiosidades sobre la cantidad de especies que hay… y por último nos habló sobre sus insectos favoritos con muchos detalles: los escarabajos, los saltamontes, los piojos, las hormigas, las cucarachas y, por supuesto, la importancia de los insectos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

En todo momento dejó patente su interés por esta clase de invertebrados, y nos acercó a este mundo desde una visión más amable. Gracias Álvaro por compartir tu trabajo de investigación, así como por el esfuerzo realizado para llevarlo a cabo (a buen entendedor…)

Guille, como no podía ser de otra forma, nos trasmitió su pasión por el conocimiento de los seres vivos, en esta ocasión por un tema desconocido por muchos de nosotros «LOS PARÁSITOS«. En esta ocasión se centró en los parásitos humanos, y sobre ellos nos aclara qué son, tipos de parásitos humanos: protozoos, helmintos, ectoparásitos, , cómo se produce la infestación por cada uno de ellos, los más comunes como la malaria,  la tenia o la pediculosis. Termina con curiosidades sobre algunos de ellos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Enhorabuena Guille por compartir tu saber sobre estos seres vivos tan peculiares que, aún no siendo la debilidad de ninguno de nosotros, nos has hecho conocerlos en profundidad.

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

El viernes celebramos en el cole el día de significación especial dedicado a la Constitución Española. Desde primera hora tuvo lugar una asamblea de ideas sobre qué es, cuándo se hizo, cuándo y dónde se aprobó, alguna curiosidad sobre «La Pepa»… Tras esto, expusimos la necesidad de realizar la nuestra propia para eso que tanto les repito y que tanta importancia damos «bienestar personal y grupal». Después de una lluvia de ideas, claramente orienté algunas de ellas que me parecían de vital importancia, tomamos nota de las mismas en el diario, incluyendo cada uno alguna que consideraba.

El trabajo colaborativo y cooperativo fue el otro gran objetivo de esta actividad, pues ahora debían realizar un «poster» con las normas. Cada pareja eligió o se le asignó una y lo plasmaron en el papel. Este es el resultado, que hemos expuesto por toda la clase.

NUESTRAS ACEITUNAS

Seguimos durante algunos días más con la curación de nuestras aceitunas en aguasal.

El viernes pasado pudimos realizar el taller de aliño de las aceitunas, donde se tuvieron en cuenta algunas sugerencias aportadas por varios compañeros de parte de tradición familiar, pero fue a gusto de cada uno el aliño de las mismas.

Los productos utilizados para ello  y los que vamos a utilizar en el aliño de las mismas son autóctonos, y muchos de nuestra «propia cosecha». La sal nos la han traído de las salinas de La Malaha, los limones, el romero, el laurel, el tomillo… son del huerto del cole, así que podéis imaginar lo riquísimas que van a estar… ¡Un estupendo aperitivo para compartir con vosotros esta Navidad! 

Por último decoramos los botes pintando las tapaderas y añadiendo una etiqueta identificativa, y nos han quedado «rechulos». Esperamos que las disfrutéis, a nosotros nos parecen que van a estar buenísimas, pero sobre todo que valoréis el entusiasmo y la dedicación con la que han llevado a cabo esta actividad  tan tradicional  y que tanto gusto tienen en ofreceros.  Además nos ha aportado ese granito de arena para continuar trabajando la importancia de los procesos y pausar la inmediatez.

Aquí os dejo unas imágenes de ésta y otras actividades realizadas.

Aprovecho para agradeceros la asistencia virtual a la reunión de grupo, es un placer contar con vosotros al otro lado de la pantalla. Por cierto, recordáis lo que hablamos en la reunión de la importancia del autocontrol, de la inhibición…??? Os dejo aquí el enlace al artículo que os comenté.

Autocontrol: cómo ayudar a los niños a gestionar sus impulsos
El dominio de las emociones y las necesidades es algo que se aprende a lo largo de la vida, no disponemos de esta capacidad desde el momento del nacimiento

Y como os prometí… aquí va el vídeo de uno de nuestros momentos de mayor calma, ¡tenemos más! pero como «buena maestra» predico con el ejemplo y todas las prácticas formales las llevo a cabo al mismo tiempo que ellos, el ejemplo es la mejor enseñanza.

Por aquí seguimos trabajando y ultimando los detalles de fin de trimestre, que no son pocos! En breve os contaré más cosas… Mientras tanto, ¡os mando un fuerte abrazo a todos!

Laura Justicia

 

 

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 1 al 4 de diciembre

Bienvenido diciembre

 

 

 

 

 

 

Área de ciencias.

Durante la semana ha terminado de exponer los pequeños grupos de trabajo. Han expuesto:

Las flores

Los frutos

La reproducción de las plantas.

 

 

 

Continuamos trabajando sobre las plantas, en especial con los frutos. Muchos frutos se comen una vez maduros, otros hay que tratarlos.

Julia y Matías nos han aportado aceitunas. Para poder comerlas hay que realizar un tratamiento, que muchos ya saben por las experiencias anteriores en cursos pasados.

Comenzamos a rajarlas y curarlas para su posterior aliño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros árboles frutales de otoño nos han regalado, especialmente, estos magníficos membrillos.

¿Qué hacer con ellos?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nuestra biblioteca nos ha prestado numerosos libros sobre nuestro próximo tema a investigar, «los animales». Tras algunas lecturas y visualizaciones de los numerosos materiales, corresponde profundizar sobre los animales vertebrados y han elegíos grupo y subtema para iniciar el estudio:

  • Qué son los animales y su clasificación: Mia, Ángel y Marina.
  • Los anfibios: Adrián E., Adrián U y Sergio.
  • Los mamíferos: Cayetana, Marcos y Miguel.
  • Los reptiles: Julia, Matias e Isabela
  • Los peces: Tomás, Irene y Ainhoa.
  • Las aves: Pablo, David y Manel.

Área de matemáticas.

Destaca nuestro avance sobre el cálculo rápido. Ya se está cogiendo la concentración necesaria para terminar las operaciones en el tiempo reglamentario.

Continuamos con el análisis de datos, la comprensión de los enunciados, el correcto planteamiento y resolución de los problemas de monedas a través de las compras y los cambios.

Se realiza una revisión completa sobre:

  • Lectura y escritura de números.
  • El valor posicional de las cifras.
  • Distintas aproximaciones a las decenas, centenas y unidad de millar.
  • Los números ordinales y cardinales.
  • Las operaciones básicas.
  • La lectura y análisis de los problemas.
  • Distintas estrategias de cálculo.

Área de ética.

La constitución

Retomamos el trabajo que realizamos sobre qué es la ética.

Continuamos trabajando sobre la constitución. Tras comprender qué es y cómo se recogieron las normas por las que nos regimos en nuestro país, se afina sobre las primeras normas que se plantearon en el aula para una buena convivencia.

Estas normas han sido creadas por el grupo a partir de la reflexión y la investigación sobre qué es la ética. Se aportaron numerosas frases y contenidos en los que destacan:

  • Sé sabio y serás bueno.
  • La ética trata del BIEN y del MAL.
  • Es el conjunto de normas para que exista una buena relación entre los seres humanos.
  • Es el saber comportarse respetando a los demás y a uno mismo.
  • Son valores que nos orientan en la vida.
  • La ética forma parte del ser humano.
  • La ética hace las reglas de la convivencia.
  • Es la ciencia del saber ser.

Llegamos a la conclusión que la ética estudia las normas de comportamiento que nos permiten convivir respetándonos, hablamos de los derechos y los deberes como seres humano.

¿Qué significa el ser buena persona?

Tras la recopilación de las primeras normas, hacemos uso de ellas y las redactamos de tal manera en el que la negación, imposición no aparezca quedando así nuestra pequeña «Constitución» del aula.

– Hablar adecuadamente haciendo buen uso del vocabulario.

– Participar cuando se indique sin interrumpir.

– Trabajar sin provocar ruido.

– Mantener la compostura, sentarse bien.

– Prestar y mantener la atención en lo que realizamos.

– Respetar y ayudar a las demás personas.

– Levantarse del asiento cuando sea necesario y cuando se indique.

– Pedir las cosas con cortesía.

– Hacer buen uso del material.

– Cuando me levanto me desplazo tranquilamente.

– Levantar la mano si se quiere participar, opinar, preguntar.

– Cuidar y mantener la higiene de nuestro cuerpo y del entorno.

– Respetar y cuidar los seres vivos y los inertes.

Este trabajo minucioso nos acompañará a lo largo de nuestro curso y continuaremos reflexionando sobre él.

El grupo de 4º nos ha escrito una carta sobre su reflexión, en artística, sobre los árboles y su importancia. Nos invitan a abrazar los árboles. Continuaremos trabajando sobre el por qué hay que querer a los árboles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No olvidéis visitar los distintos blog de Alquería, hoy en especial la entrada «Abrazo un árbol» en el blog de artística.

Área de lengua.

La lectura expresiva de esta semana ha dado mucho de sí. Tras el trabajo de la lectura, se ha analizado la inferencia, lo que el texto nos transmite a nivel individual. Todo texto nos envía un mensaje. Sería bueno que la leyeseis en familia y que os comenten en trasfondo del cuento.

Expresión escrita. Esta semana, Isabela nos ha dado a conocer a la diosa Perséfone con su exposición oral. Ya se sabe el por qué del cambio de las estaciones según la cultura griega, además de muchas otras historias.

Os dejo aquí el trabajo de Irene sobre la diosa Hera y el de Isabela sobre la diosa Perséfone. Un gran agradecimiento a su esfuerzo y su buen hacer.



Tras terminar los temas I y II de lengua, iniciamos el nuevo tema con la lectura del índice, sus contenidos y las ideas previas que se tiene.

Por último, esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del enlace de la anterior imagen.

Un saludo.

Juanjo

 

 

CONFERENCIAS y mucho más…en 4º E.P.O.

Hola familias,

en las últimas semanas han sido muchas las actividades que han sucedido, dando lugar a distintos aprendizajes curriculares y extracurriculares.

LOS PELIGROS DE INTERNET

OLIVER escogió este tema de investigación para su conferencia por el uso de las tecnologías que se está haciendo en la situación actual. Aunque en un primer momento nos pueda parecer que el contenido que en ella se incluye está muy alejado de lo que ellos conocen, no es así, están en sociedad, en una sociedad que usa las pantallas para casi todo y durante un tiempo bastante prolongado; los video juegos, juego en red, apps y redes sociales que les sirven de entretenimiento son conocidas por el grupo. Este fue el motivo por el que Oliver decidió hablarles de ello: redes sociales, ciberseguridad, consejos de prevención en cuanto a seguridad, virus informáticos, redes sociales: youtube, google, tiktok, Facebook, whatsapp; hackers y piratas informáticos; ataques online (ciberacoso, sextin, hacking, pishing, groming); consejos de la policía; efectos negativos del uso prolongado de la pantallas…

El grupo estuvo muy atento durante la exposición, pues es un tema de actualidad, del que todos tenían más o menos información, todo «les sonaba». Muchas gracias Oliver por acercarnos a un tema de actualidad con tanta cercanía, sin «meter miedo» pero sin pidiendo precaución.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
CIENCIAS

Como os comenté hace semanas, este primer trimestre está dedicado al estudio del cuerpo humano, sus aparatos, órganos, funciones…

En esta ocasión ALICIA es la encargada de continuar con el tema. Así nos ha expuesto su investigación sobre EL SISTEMA RESPIRATORIO: función principal de dicho sistema, órganos que lo componen, funciones de cada uno de ellos, desde las fosas nasales hasta los alveolos y el recorrido de vuelta. La inspiración y la espiración es muy importante con ayuda de los músculos intercostales y el diafragma. Muchas gracias Alicia por tan clara exposición de tu conferencia.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

DANIELA ha elegido como tema de investigación EL SISTEMA NERVIOSO. Nos ha introducido en el fascinante mundo del cerebro, su función, estructura del mismo: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico, cada uno de ellos con sus órganos y funciones correspondientes; las neuronas y cómo cuidar nuestro sistema nervioso han sido los puntos tratados. Especialmente ha atraído la atención sobre sobre la memoria a corto, medio y largo plazo, al igual que la explicación del proceso estímulo-respuesta: función sensitiva-función integradora (analizamos el estímulo)- función motora (respuesta). Gracias Daniela por exponer tanta información de una manera tan dinámica y atractiva para los compañeros. 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Relacionado con el tema anterior, CLAUDIA ha realizado la investigación de la conferencia sobre EL SUEÑO. En ella nos ha explicado porqué dormimos («porque tenemos sueño» decían algunos, jaja), la importancia física y mental de cubrir esta necesidad fisiológica básica, cómo nos dormimos según la segregación de melatonina de cada persona, por ello hay personas madrugadoras y trasnochadoras, las fases del sueño (REM Y NO REM), ha hablado de Freud como «padre del psicoanálisis» centrando su interpretación en los sueños, algunos trastornos del sueño, consejos para dormir bien y algunas curiosidades. Ha sido un tema muy llamativo para ellos, pues se sentían identificados en muchos ejemplos, y ha dado pie a múltiples intervenciones, pues todos han tenido alguna pesadilla o incluso terrores nocturnos, son o conocen a alguien sonámbulo… y les ha interesado mucho la interpretación de los sueños ¿¡qué soñaran hoy!? Muchas gracias Claudia por hacer una conferencia de un tema tan original a la par que cercano a todos, que ha conseguido despertar el interés en él.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Las conferencias son el cúlmen de un proceso, no podemos quedarnos sólo con la fase de exposición (aunque es la que se ve ante el resto del grupo), pues es sólo el fin de muchas otras fases que, siguiendo las fases establecidas, sin tener prisa por saltarnos ninguna, dan como resultado un aprendizaje significativo que perdura en el tiempo. En este proceso se trabaja para desarrollar la competencia científica (el hecho de ser una investigación lo lleva intrínseco); la competencia  lingüística (pues la lectura, la comprensión lectora y la escritura de la información son la actividad principal); la competencia tecnológica (búsqueda de información y elaboración de presentaciones digitales); favorece la capacidad de oratoria con la exposición al auditorio y por supuesto incide directamente en el crecimiento personal de cada uno de ellos, en aspectos como la autoestima, autoconcepto, superación, seguridad en sí mismos a nivel personal, y autonomía, responsabilidad, constancia, flexibilidad cognitiva… en aspectos más cognitivos. 

Seguiremos disfrutando del buen hacer de los compañeros/as con las conferencias a lo largo de todo el curso.

CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS: CURACIÓN Y ALIÑO DE ACEITUNAS. 

Como continuación  al tema de alimentación y salud, decidimos llevar a cabo un proyecto de conservación de alimentos, para ello era el bote que os pedí hace unos días: curación y aliño de aceitunas. Para ello el grupo realizó la recolección manual de las aceitunas de nuestro olivo, cada uno en su bote (asegurando así la manipulación personal e individual, para asegurar protocolo covid), lavado de las mismas y rajado. Para este último paso utilizamos un utensilio que  Juanjo nos ha prestado y que utilizamos con sumo cuidado. Una vez partidas las echamos en salmuera (una mezcla de agua y sal) para que pierdan el amargor. Alrededor de unos veinte días deberemos esperar para que las aceitunas estén «dulces», entonces vendrá la fase de aliño.

20 NOVIEMBRE 2020

Derechos del niño

A veces transmitir lo que realmente son los derechos de los niños, resulta ser una tarea difícil para los docentes. Creemos que la mejor forma es transmitir dichos conceptos desde la práctica. A continuación veamos algunas actividades para comprender y desarrollar los derecho del niño.

¿Qué son los derechos de los niños y niñas
Un derecho es un conjunto de normas jurídicas que protegen a los niños hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
¿Cuales son los derechos que tienen los niños?
TENEMOS DERECHO A QUE TODAS LAS PERSONAS NOS TRATEN BIEN Y QUE NADIE NOS HAGA DAÑO. DEBEMOS TRATAR BIEN A LOS OTROS NIÑOS Y NIÑAS Y A TODAS LAS PERSONAS, PORQUE TAMBIÉN ES SU DERECHO.

Una vez hemos hablado sobre esto realizamos algunas actividades. Una es la continuación a lo que empezamos el martes pasado. Se trata de leer acerca de lo que significa «ayudar a otro». Leemos un ejemplo y  hablamos al respecto. Hoy, reflexionamos sobre los acontecimientos de la semana y escribimos situaciones en las que nosotros hayamos sido capaces de pedir ayuda a otro/a compañero/a.

La segunda actividad, relacionada con la ayuda y la confianza en el otro, propongo hacer lo siguiente: «EL JUEGO DEL LAZARILLO», con el objetivo de despertar su empatía y confianza. En parejas, uno tendrá los ojos tapados con un pañuelo o algo que le impida la visibilidad total, mientras el otro será su guía. Pasado un tiempo, se intercambian los papeles, para que puedan experimentar los dos roles. Se busca concienciar sobre la vulnerabilidad y lo importante que es estar con alguien que te ayude. Analizamos cómo se han sentido en ambos roles. ¡QUÉ MEJOR FORMA DE DESPEDIR LA SEMANA QUE SIENDO CONSCIENTES DE LA CONFIANZA EN MIS COMPAÑEROS!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana,

Un abrazo,
Laura

FIESTA DE OTOÑO

Hola familias,

El pasado viernes tuvo lugar nuestra entrañable FIESTA DE OTOÑO. Como os dijimos, el equipo hizo lo posible por mantener el espíritu acogedor y emotivo de esta fiesta tan especial para nosotros, siempre respetando las medidas de seguridad e higiene que nos vienen acompañando en los últimos meses.

Como bien sabéis, todas nuestras actividades están enmarcadas dentro de un marco pedagógico y en todas ellas tienen lugar actividades previas de preparación que culminan con la celebración o desarrollo de algo especial. En este caso no podía ser de otra manera, así que paso a detallaros.

LOS ALIMENTOS

Hace semanas empezamos a investigar acerca del cuerpo humano, en concreto del aparato digestivo, unido al cual venía la alimentación y la nutrición. Como os avancé, se estaban investigando de forma individual sobre estos temas, poniendo en común las ideas previas y las extraídas de las investigaciones realizadas. Algunos de ellos profundizaron en casa sobre este tema y pudieron aportar ideas al grupo.

Beatriz fue la encargada de abrir el ciclo de conferencias de este curso, con su investigación sobre «ALIMENTACIÓN» nos aporta mucha información y conocimiento acerca de la pirámide de los alimentos, nutrientes: vitaminas, minerales, potasio, enfermedades como la obesidad, diabetes, celiaquía, anorexia y bulimia…

Aquí tenéis la conferencia para poder consultarla.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Muchas gracias Bea por compartir tu trabajo y conocimientos con nosotros, sin duda hemos aprendido mucho sobre lo que comemos. Es digno de aclarar, que en las conferencias,  cada vez más la autonomía en el proceso de investigación y preparación de la misma es más notorio y satisfactorio, enhorabuena por ese gran trabajo.

Una vez supimos todo esto, cada uno de ellos nos ha trasmitido los conocimientos investigados sobre un alimento elegido personalmente. Hicimos incidencia en los que había en la Vega, en el jardín del cool o en esta magnífica estación. Así, hemos aprendido:

  • nombre común
  • nombre científico
  • origen del alimento
  • beneficios que nos aporta

de todos los alimentos elegidos: manzana, pera, boniato, caqui, membrillo, azufaifa, zanahoria, pistachos, avellanas, nueces, almendras, bellotas, ajos, espárragos, higos, kiwi, calabaza, madroño, habas, mandarinas, maíz, granada, tomate, pistachos, uva, castañas…

Las exposiciones que se pudieron hacer en el exterior, pues se encontraban in situ y era el lugar más propicio para ello, así se hicieron, las demás se llevaron a cabo en el aula durante la proyección de su trabajo (de ahí que no haya imágenes de todos, por la falta de iluminación para la proyección. Unos han optado por realizar una ficha técnica con ayuda del guión ofrecido, otros han profundizado, ampliando los puntos, algunos han realizado presentaciones en power point, alguno un vídeo cuyo reportero era el alumno en cuestión y algun otro vídeo utilizando la herramienta que presenté el curso «powtoon». Cualquier formato estaba correcto, dejando a su elección el mismo, lo más importante era haber trabajado y manejar la información incluida. Sin duda hemos aprendido más acerca de lo que comemos, y sobre todo ¡para qué nos sirve! Enhorabuena a todos por vuestros trabajos. 

Además, hemos hablado del etiquetado de los alimentos. En google Classroom hay una ficha informativa sobre este tema que les ofrecí para conocer más sobre este tema. Es importante que conozcan e identifiquen los datos que estas etiquetas nos proporcionan, aunque ya me contaron que la mayoría de vosotros utilizáis una aplicación que informa sobre la calidad del alimento en cuestión, jajaj, ¡est@s niñ@s lo cuentan todo!

Dicho esto, ahora veremos como es posible la conservación de los alimentos, pues desde antaño han sido muchos los procesos utilizados para poder mantener los alimentos en buen estado y consumirlos a posteriori. ¡Y tengo una sorpresa que les contaré a ellos esta semana! ya os informarán, sólo puedo decir… id preparando, higienizando, desinfectando…. un bote no muy grande de vidrio con tapa.

SALIDA A LA VEGA

El viernes pasado tuvimos el gusto de pasear por nuestro entorno cercano, La Vega de Granada.

Como hemos realizado un gran trabajo de explicación de contenidos en clase, en esta ocasión disfrutamos del paseo haciendo paradas técnicas para observar lo explicado previamente. Así, nos paramos para hablar del acuífero que se encuentra debajo del suelo  de la Vega, de la plantación espárragos diferenciando los verdes y los blancos ¿por qué tienen distinto color?, la plantación de ajos que ocupa una gran extensión, terrenos en barbecho,  nos situamos  entre las sierras y montañas que nos rodean, así como de los ríos que discurren cerca de nuestro cole.

Hacemos un alto en el camino y retomamos fuerza, les invito a reponer  energía con unas pipas de calabaza, que en algunos casos ¡era la primera vez que las comían!

CANCIONES DE CORRO, DE COMBA, DE SIEMPRE…

Nuestro patio ahora da lugar a gran cantidad de juegos de grupos que ellos mismos ingenian y organizan, pues el hecho de no traer juguetes al cole ha puesto en alza la creatividad y el juego en gran grupo. La comba, los juegos de corro y palmas son algunas de las actividades que disfrutan ahora. Así que para nuestro encuentro literario decidimos que sería una buena idea retomar algunas canciones de siempre, de cuando éramos pequeños, de cuando los abuelos jugaban en la calle… Mi sorpresa fue cuando, tras presentarle algunas quizá menos conocidas popularmente, resultó que la gran mayoría del grupo tampoco conocía las «canciones de siempre». Así que nos pusimos manos a la obra con estas tres elegidas, que fueron las que cantaron ante el grupo de tercero en el encuentro literario.

LA CHARANGA

Que una, que dos, que tres la charanga. 

Que una, que dos, que tres el picón. 

Que una, que dos, que tres toco tierra. 

Que una, que dos, que tres digo adiós. 

La charanga, el picón, toco tierra y digo adiós. 

LA PÁJARA PINTA

Estaba la pájara pinta
sentada en un verde limón.
Con el pico cortaba la rama,
con la rama cortaba la flor.
Ay, ay, ay!
Cuándo vendrá mi amor…

Me arrodillo a los pies de mi amante,
me levanto constante, constante.
Dame la mano, dame la otra,
dame un besito sobre la boca.

Daré la media vuelta,
Daré la vuelta entera,
Con un pasito atrás,
Haciendo la reverencia.

Pero no, pero no, pero no,
porque me da vergüenza,
pero sí, pero sí, pero sí,
porque te quiero a ti.

LA FAROLA DE PALACIO

La farola de palacio
Se está muriendo de risa
Al ver a los estudiantes
Con corbata y sin camisa

Ay chungala cataca chungala
Ay chungala cata cachón
Ay chungala como me río
Con todo mi corazón

De los pies a la cabeza
Vestí ayer a un pajarito
Para sacarle a paseo
Con sombrero y un manguito

Ay chungala cataca chungala
Ay chungala cata cachón
Ay chungala como me río
Con todo mi corazón

Dicen que se está cayendo
Una torre que hay en Pisa
Pero yo creo que es coja
Y se inclina cuando pisa

Ay chungala cataca chungala
Ay chungala cata cachón
Ay chungala como me río
Con todo mi corazón

Mi vecina lleva luto
Porque se la murió el gato
Y a su esposo va diciendo
Que lo negro es más barato

Ay chungala cataca chungala
Ay chungala cata cachón
Ay chungala como me río
Con todo mi corazón

TALLER DE COCINA: GALLETAS DE COCO

Como cada año, no podían faltar nuestras galletas de coco para la merienda, así que el jueves previo a la fiesta tuvo lugar nuestro taller de cocina. Con las medidas de higiene necesarias,  en pequeños grupos donde cada uno preparó sus propias galletas con los útiles de cocina de uso personal y envasadas de manera personal etiquetadas para no dar lugar a confusión… hacemos nuestras riquísimas galletas de coco.

FIESTA DE OTOÑO

SEÑOR OTOÑO

Como cada año, el Señor Otoño aparece en el cole para presentarnos la estación. Este año nos espera en el jardín, donde podemos disfrutar de su presencia con distancia de seguridad y las medidas de higiene que requiere la situación.

Además, como «vivimos» en la planta de arriba donde el Sr Otoño viviente visita las clases de infantil, tenemos la gran suerte de verlo muy de cerca, ya que nos hizo una visita en la puerta del aula, pues es muy mayor y debe tener especial cuidado con su salud. ¡Cuídese Sr. Otoño que el año que viene le esperamos de nuevo! No podéis imaginar la ilusión al verlo, parece mentira que sean «tan mayores» algunas veces, sus caras y sonrisas lo decían todo…

ENCUENTRO LITERARIO

El jardín enmarcó nuestro encuentro literario, que en esta ocasión compartimos con la clase de 3º para poder seguir manteniendo la distancia de seguridad e higiene en todo momento. Lo pasamos muy bien escuchando los trabalenguas de los compañeros y nuestr@s chic@s lo hicieron de maravilla en sus canciones de corro.

DANZAS DEL MUNDO Y MERIENDA EN EL JARDÍN

Una imagen vale más que mil palabras, así que aquí os dejo un vídeo con un resumen de algunos momentos del día que reflejan el buen ambiente y la ilusión que se respiraba.

https://vimeo.com/477028694/settings

https://vimeo.com/477028694/settings

Un placer vivir este día junto a vuestros hijos, os echamos de menos en este día tan familiar. Esperamos poderlo volver a compartir con vosotros el año que viene.

Un abrazo

Laura Justicia