Archivo de la categoría: 4º EPO

¡YA ESTAMOS EN 4º!

Iniciamos el nuevo curso con mucha ilusión y con enormes ganas de reencontrarnos.

Nos damos fuertes abrazos y expresamos nuestra bienvenida a Álvaro C., un nuevo compañero que nos va acompañar en nuestra aventura en Alquería.

No han parado de reír, correr, narrar sus experiencias durante el periodo de vacaciones y de enseñar algunos obsequios que han aportado al grupo como:

Un ojo al que se atribuyen fuerzas protectoras y que, dentro de nuestra magia, uno a una han ido expresando su deseo para el nuevo curso.

¡Y cómo no!

Qué suerte visitar lugares que, previamente, se han trabajado o aprendido de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

Dentro de los relatos orales sobre las vacaciones, se nos  ha ofrecido una intensa y detallada narración sobre Kenia y Tanzania aportando regalos a la clase como: llamativas semillas, conchas, corales…

Una canción africana que se ha visualizado y cantado.


Durante las vacaciones se acuerdan del cole, nos han escrito desde lugares remotos unas preciosas postales.

Poco a poco se están entregando los materiales:

EL DIARIO

Tras la elección del mismo, se recuerda el objetivo del mismo. Se lee la presentación  (endosada en el reverso de la portada) y volvemos a incidir en el cómo y cuando hay que trabajarlo.

Comenzamos con un entrañable escrito sobre algún aspecto de las vacaciones.

CONFERENCIAS

Se presenta el área de ciencias naturales y sociales.

Se lee y ojean los diferentes libros para ver algunos temas que se van a trabajar con la intención de que se vaya pensando en el tema de la conferencia.

Ya se han elegido temas y parte del grupo está pensando en qué pueden investigar.

Se recomiendan que traten sobre un tema relacionado con las diversas áreas del curso: lengua y literatura, matemáticas, ética, artísticas, ciencias sociales y naturales, etc., aquel tema por el que el alumnado muestre más interés para su estudio e investigación.

Objetivos:

  • Investigar sobre un tema, del interés del alumnado, relacionado con los contenidos del las áreas.
  • Ser capaces de buscar y organizar la información, basándose en un guión que previamente ha elaborado y supervisado por el tutor.
  • Estudiar los contenidos y darlos a conocer al resto del grupo en una exposición oral, acompañada de todo aquel material que ayude a su mejor comprensión, así como acompañamiento de diferentes actividades o experimentos.
  • Se motiva hacia la preparación de tema-conferencia a través de las nuevas tecnologías.

Forma de trabajo:

  • La elección de los tema debe partir de los intereses y gustos del alumnado. Se buscará su relación con las unidades que trabajamos en el aula.
  • Será necesario confirmar el tema con el tutor; realizar la entrevista y formalizar el guión, para comenzar a trabajarlo. Elección del tema. Definir hipótesis de trabajo: ¿qué voy a investigar, comprobar, experimentar…?  Junto con el tutor se realiza el primer guión de trabajo, los compromisos y acuerdos del mismo.
  • Búsqueda de información. Selección de la misma. En la biblioteca, en casa. Se sigue el guión o se puede modificar según el material que se encuentre o intereses durante la investigación.
  • Habrá un seguimiento de trabajo y reconducción del mismo si es necesario.
  • Se permite la reiteración de un tema procurando que los contenidos no sean los mismos, que se amplíen o den a conocer otras experiencias.
  • Se intentará, en la medida de las posibilidades, que los temas de trabajo (de los que sea posible), lleven implícitos una situación de experimentación, simulación, o comprobación directa.
  • Es importante que las exposiciones coincidan en el tiempo con el temario que se estudia en clase como presentación, complemento y profundización de éste.

El trabajo se llevará a cabo siguiendo el siguiente esquema:

  • Fase de elaboración: Estudio del tema; creación de índice y guión del documento donde se recoge:
  1. La información estudiada.
  2. La fase de experimentación; ejemplificación /demostración del trabajo. (materiales y proceso).
  3. Las conclusiones a la que se llega.
  • Fase de exposición oral:
  1. Exposición oral del tema que se ha estudiado, de toda la información recogida.
  2. Material que se ha preparado para la experimentación.
  3. Conclusiones a las que has llegado.
  4. Propuesta de actividad para los compañeros.
  5. Bibliografía.
  6. El resto del alumnado asistirá con interés a la exposición, participando en un pequeño debate con dudas, preguntas u opiniones sobre el tema.

Como sugerencia, se proponen los siguientes temas de trabajo:

  • La nutrición.
  • El cuerpo humano: aparato digestivo, respiratoria, circulatorio, reproductor, excretor.
  • Los materiales: su origen natural o artificial. Su extracción: las minas, las canteras, los pozos de petróleo. Sus propiedades. Su utilidad.
  • Nuestra comunidad, nuestro país: sus provincias, órganos de gobierno, los símbolos.
  • Los mapas: políticos, físicos, temáticos.
  • El relieve de Andalucía: de costa, de interior.
  • Granada: la cordillera penibética. Sierra Nevada….
  • Aguas de Andalucía: los mares, los ríos, las lagunas, los embalses.
  • El río Guadalquivir.
  • Granada y sus aguas: el Genil, el Beiro, el Darro.
  • Antes y ahora: La Historia, en el mundo, en España, en Granada. Personajes.
  • Personajes científicos, inventores, creadores…
  • Hace más de 10.000 años.
  • Hace 2.000 años.
  • Hace 1.000 años.
  • Hace 500 años.
  • Hace 100 años.
  • Los cuentos, la poesía, el teatro, el cómic…
  • Las novelas o los libros, sus autores o autoras.
  • Literatura infantil, de fantasía, de terror, de ciencia ficción…

Y como siempre son bien venidos todos aquellos temas que quieran investigar y narrar a modo de «miniconferencias».

Poco a poco vamos cogiendo el ritmo.

Continuaré informando y si hay alguna duda sobre cualquier cuestión no dudéis en preguntar.

Un abrazo.

juanjo

 

Antiguas civilizaciones

A la vuelta de nuestro fabuloso viaje de estudios, nos ponemos las pilas y empezamos a preparar nuestro próximo evento, la fiesta fin de curso cuyo tema este año es «ANTIGUAS CIVILIZACIONES».

Como actividad previa hablamos de la línea del tiempo, dejando claro el momento en que pasamos de la prehistoria a la historia.

Resultado de imagen de linea del tiempo

Ya centrándonos en la historia, y más concretamente en la Edad Antigua, trabajamos sobre la cronología de las distintas civilizaciones y nos va quedando más claro. Utilizamos diferentes herramientas digitales, como vídeos educativos, juegos, conferencias de otros años, presentaciones on line…

Además contamos con la colaboración de nuestro compañeros Raquel y Mateo, que han elegido para sus conferencias los temas «Las cuevas de Altamira»  y «Dioses griegos» respectivamente.  Raquel nos propuso un taller plástico, imitando las pinturas rupestres plasmaron sus huellas en un papel marrón simulando el interior de la cueva.

Aquí os dejo ambas conferencias para que podáis disfrutarlas.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
2 from laurajj

Además hemos seguido trabajando en las distintas áreas.

MATEMÁTICAS

Se han continuado practicando las operaciones básicas para recordatorio y afianzamiento de las mismas. La práctica diaria permite mayor agilidad y menos errores, así como el desarrollo de estrategias de cálculo. Esto supone un refuerzo de autoestima.

En estos días se ha trabajado también en el repaso de fracciones:

  • lectura y escritura,
  • representación,
  • comparación, 
  • cálculo de la fracción de una cantidad, 
  • y resolución de problemas con fracciones. 

También hemos trabajado con las medidas de longitud:

Resultado de imagen de medida de longitud

  • el metro como unidad principal,
  • relación entre unidades,
  • cálculos para cambio de unidad,
  • expresar cantidades de forma compleja e incompleja, 
  • operaciones con medidas de longitud, 
  • y resolución de problemas con unidades de longitud. 

LENGUA Y LITERATURA

Como sabéis se ha trabajado desde hace varios meses en la obra clásica de Homero «LA ODISEA». 

Se terminaron las exposiciones orales de los compañeros sobre cada uno de los cantos. Y ahora llega el turno de acabar los textos escritos adaptados por ellos mismos. Cada uno ha llevado un proceso diferente y un objetivo distinto, personalizado, dependiendo de las necesidades y posibilidades de cada cual. Posterior a los textos se ha hecho otro trabajo:

  • La portada (título, ilustración y autoría).
  • El índice (orden de los trabajos).
  • La paginación .
  • La ilustración.

Pronto se realizará una gran exposición con los mismos.

Además de todo esto se han hecho varias actividades especiales que complementan el currículo. Como:

  • Concierto de los grupos (próxima entrada específica en el blog de música).
  • Concierto de «Ensmeble La Danserye» música renacentista (ver entrada específica).
  • Asamblea solidaria. Con motivo del día del medio ambiente, y para culminar un compromiso que se comenzó el pasado mes de diciembre, este viernes nos reunimos toda la primaria para felicitarnos por la estupenda recogida de tapones para un niño enfermo de Motril. A través de esta iniciativa conseguimos un trabajo colaborativo, fomentar la solidaridad y dar vida al plástico que ya hemos utilizado.

Mañana nos vemos en la fiesta!!! Os animo a venir disfrazados y con muuuuuchas ganas de pasarlo bien!

Laura

P.D.:  el lunes empezamos la semana de natación!!!