Archivo de la categoría: 4º EPO

TENGO EL CORAZÓN CONTENTO!!!

Así tenemos el corazón en el grupo de 4º desde el momento en que José nos hizo su conferencia.

Nuestro compañero José  ha sido muy generoso con nosotros, pues este curso decidió que quería compartir con todos su enfermedad, una cardiopatía congénita llamada ATRESIA PULMONAR. Así que él ha sido el encargado de investigar y elaborar una conferencia sobre EL CORAZÓN.

El lunes nos contó su investigación sobre el tema, donde además de exponer su trabajo y esfuerzo (previo y durante la actividad de exposición oral), demostró sus grandes dotes como locutor. ¡FELICIDADES JOSÉ POR ESTE MAGNÍFICO TRABAJO!

Una de las diapositivas se centró en su enfermedad, por lo que llamó la atención del auditorio más que nunca. Después de tantos años, sus compañeros pudieron entender aún más su enfermedad, qué es lo que sucede y cuáles son las complicaciones o dificultades con las que se ha encontrado y ha superado con un talante admirable.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

La emoción estaba a flor de piel…  y decidimos completar la actividad. Su madre, Rosa, nos contó que esa misma mañana iba a un programa de radio dónde hablarían del tema. Pudimos escuchar a Francesca (su cardióloga y madre de dos alumnos de Alquería), Rosa (madre de José  y presidenta de la asociación PEQUEÑOS CORAZONES DE GRANADA), Soraya (otra madre de la asociación) y Manuel Castiñeida (psicólogo de la ASOCIACIÓN DE PACIENTES CARDÍACOS DE GRANADA y además es enfermo cardíaco). En la emisión del programa escuchamos muchas cosas, desde detalles técnicos de ésta y otras enfermedades, hasta la propia experiencia personal de ambas madres, que relataban la dura realidad con la que se han tenido que enfrentar. Hubo momentos realmente emotivos, donde las lágrimas cubrieron los ojos de algunos y la piel se erizaba, momentos en los que se reconocía el esfuerzo de estos niños (y sus familias detrás) para salir adelante, porque su desarrollo sea lo más parecido al momento evolutivo en el que se encuentra, por normalizar… Hizo también alusión a la importancia del entorno, agradeciendo a los compañeros y cole cómo se había tratado a José , con cariño y cuidado. Podéis imaginar la cara de los niños, estaban pletóricos, estaban haciendo algo (sin darse cuenta) que alguien le agradecía enormemente. Y la cara de José … tuve el privilegio de vivir y sentir muy cerca.

Ayyy, después de tanta emoción, pensábamos que no podía haber más, pero sí.

El martes nos visitó Manuel Castiñeida en el aula, nos habló de los principales riesgos y la prevención de las enfermedades coronarias. Fue muy conmovedor, escuchar de Manolo cómo  fue su enfermedad, cosas que son importantes para prevenir las enfermedades coronarias. Les habló del tabaco, del alcohol, la obesidad… la importancia de buenos hábitos.

Sin duda una experiencia inolvidable, que abarcaba muchos aspectos…La profesionalidad de un PSICÓLOGO  hablándoles sobre temas propios de preadolescencia, PACIENTE cardíaco, y ABUELO por lo que la educación intergeneracional estuvo presente desde el minuto uno.

El interés y la motivación  fue espectacular, pese a que en principio pensamos que igual era algo «maduro» para ellos. Las preguntas que le hicieron…dignas de que os las cuenten, así que lo dejo en sus manos…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchas gracias a José , por ser tan valiente de contarnos su enfermedad con tanta claridad y conciencia  (hay que tener mucha madurez para hacerlo); a Manolo por su generosidad en la visita y a Rosa ( mamá de José) por hacer esto posible.

Enhorabuena a todos…de corazón ❤️ !!!!

Laura Justicia

FIESTA DE OTOÑO

Estimadas familias.

El anterior jueves preparamos las galletas de coco para la fiesta del otoño. Aquí vemos la elaboración del producto.

INGREDIENTES:

-Galletas María hojaldradas

-Leche

-Mantequilla

-Canela

-Coco rallado

-Azúcar

ELABORACIÓN:

Primero se unta la mantequilla en la galleta y se cubre con otra galleta.

Después se mezcla la leche, la canela y el azúcar, y se mojan las galletas.

En un cuenco se mezcla la canela ,el coco y el azúcar y se rebozan las galletas.

Que aproveche!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El día de la fiesta por la mañana hicimos el encuentro literario.

Todos los grupos de primaria nos reunimos en un entorno muy entrañable, nuestro jardín.  Los grupos aportaron sus trabajos literarios, unos de propia creación y otros «prestados» de diferentes autores. El grupo de tercero se encargó de sacarnos unas risas con sus retahílas, y el grupo de cuarto nos trasladó a vivir diferentes historias de creación personal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde pudimos disfrutar con todas las familias de una deliciosa merienda. Muchas gracias por los dulces tan ricos.

Respecto a las producciones otoñales artísticas os animamos a que visitéis el blog de artística.

P.D.: esta entrada ha sido redactada casi en su totalidad por Elena, Nico y Raquel (alumnos de 4º E.P.O.)

ALIMENTACIÓN Y SALUD

Hola familias!
Han pasado algunos días desde la última entrada en el blog…así que tengo muchas cosas que contaros.
Me alegra saber que algunas familias lo han echado de menos, este gran trabajo de relatar en el blog las actividades que se llevan a cabo se ve recompensado con vuestro interés. Gracias.

ALIMENTACIÓN Y SALUD
Hemos concluido nuestro tema de alimentación y salud, en el que se han trabajado pequeños proyectos que conforman el tema final.
Cada grupo tenía uno de los nutrientes y uno o varios puntos de investigación sobre la alimentación y la salud. Tras el gran trabajo de «investigación» y redacción del informe, vino el del trabajo de presentación. Cada grupo fue responsable de conocer y mostrar la información recabada, consiguiendo que todos los miembros (o casi todos) del equipo dominaran el informe. En el caso de un grupo este objetivo se consiguió de manera natural y espontánea (dato de que el trabajo ha sido eficaz), en otros fue un poco forzado (aprendieron las «partes» de los otros compañeros) y en otro fue un aprendizaje en paralelo (no dominaban el resto de trabajo).
Se hicieron las presentaciones al gran grupo, donde los grupos no pudieron disponer del trabajo en el soporte elegido, pues la falta de organización y la dilatación en el tiempo les llevó a no tenerlo terminado en tiempo y forma cuando se le pedía.
Aquí dejo los enlaces a los trabajos elaborados en plataforma digital.

https://prezi.com/x4klrx5j74kn/3/

https://prezi.com/pfrz9lz5ms9v/los-alimentos/

https://prezi.com/7bqufd1yyufa/e/

Tuvimos la oportunidad de escuchar la narración oral, por parte Lucía, de la Diosa Deméter, diosa de la agricultura y la caza, y su hija, con la leyenda «PERSÉFONE Y LAS SEMILLAS DE GRANADA».

 

Para concluir el tema hablamos de la conservación y transformación de los alimentos ¿de dónde sale el salchichón? ¿qué son los encurtidos y los salazones? Estas y otras preguntas les hizo pensar en diferentes formas de conservación y elaboración; algunos con aportaciones muy correctas.

Los principales métodos de los que hablamos son : salazón, ahumado, secado al sol, vinagre-limón, aceite… Hablamos de algunas «recetas» como los boquerones en vinagre, lomo en orza, jamón, embutido, anchoas en vinagre, las aceitunas y otros encurtidos…
Vemos los siguientes videos que nos aclaran.

https://www.youtube.com/watch?v=mdWEo-TeAJA

https://www.youtube.com/watch?v=q-qkAkI-744

He dicho para concluir??? Pues no, aún tenemos la salida a MERCAGRANADA, que será una tarea cooperativa con el grupo verde, y tendrá lugar el próximo 23 de noviembre. Así que aún tenemos pendiente algún proyecto sobre los alimentos, del que ya os contaré más adelante.

Tuvimos nuestra SALIDA A LA VEGA DE GRANADA,  donde pudimos hacer un precioso recorrido muy largo (7 km) y apreciar la fauna y la flora de este entorno tan singular. Nos ubicamos con respecto a los ríos y sierras que nos rodean: río Genil, Beiro, Dilar, Sierra Nevada, Sierra de Alfacar, Sierra de Huétor, Monte Vives…
Algunos compañeros tuvieron la oportunidad de contarnos los nutrientes y beneficios para la salud de algunos alimentos que nos da La Vega. Éste fue un trabajo que hicimos en el aula, cada uno investigó un alimento y confeccionó una ficha técnica, que podéis ver en el tablón del la clase. Los que no pudieron hacerlo en el recorrido lo han hecho en el cole. No os dejo fotos del momento porque tengo a un equipo de edición de vídeo muy cualificado trabajando en el montaje del mismo, en breve lo publicaremos.

Hablando de SALUD…nos visitó en la clase Loli Gálvez, dirección de centro y jefa de emergencias de nuestro cole. Su visita venía al caso de la salud, pues nos estuvo hablando de la importancia de la autoprotección, y con ello todo lo que les surgía de dudas a vuestros hijos frente a una emergencia. Aclarado todo, le damos las gracias y esperamos que no nos avisen por megafonía! Aunque si es así, tenemos claro que lo primero es MANTENER LA CALMA.

Por si esto nos pareciese poco…tuvimos una charla, de mano de una experta del Ayuntamiento de Granada, sobre Reciclaje,pero antes nos pone un video donde nos explican algo muy importante para concienciarnos de la importancia del reciclaje.

Os  dejo por aquí el vídeo por si queréis verlo con ellos, es muy interesante, para reflexionar.

Como podéis comprobar, nos cunde mucho la tarea! Y por si esto fuera poco…

Continuamos trabajando la expresión oral mediante la exposición oral de LOS DOCE TRABAJOS DE HERACLES. Hasta el momento se han narrado:

  1. León de Nemea, Helena
  2. Hidra de Lerna, Jose
  3. La cierva de Cerinea, Nico
  4. El jabalí de Erimanto, Jose Sami
  5. Los establos del rey Augías, Blanca

Además, elaboramos nuestro texto de otoño, que en este caso es una historia bajo el título «UN DÍA DE OTOÑO», en el que relacionamos los contenidos trabajados en ciencias sobre alimentos de otoño, con los de lengua: adjetivos de otoño, ampliar el vocabulario con las palabras regaladas tales como alféizar, hollín, tizne, hedor, errar… Estos serán los textos que lean en el encuentro literario del viernes. Podéis deleitaros con ellos, están en el tablón.

En matemáticas… trabajamos las láminas de estimación, la resolución de problemas, el cálculo rápido en dos minutos, las operaciones básicas hasta la multiplicación, el sistema de numeración componiendo y descomponiendo millares

Y ahora sí, ya acabo, pero antes quería recordaros que este viernes tendrá lugar nuestra FIESTA DE OTOÑO, que como todos sabéisResultado de imagen de taller cocina de otoño tiene carácter interno por la mañana y por la tarde os esperamos a todos para disfrutar de una dulce merienda. Os animo a que disfrutéis con vuestros hijos preparando algún dulce de otoño para la ocasión. Nosotros, por nuestra parte, os tendremos preparadas unas ricas castañas asadas y un chocolate calentito, además de las archifamosas galletas de coco que vuestros hijos y yo prepararemos el jueves en nuestro TALLER DE COCINA, para lo que tendrán que traer delantal.

Laura Justicia

 

Semanario de 3º. Semana del 22 al 26 de octubre

La dinámica del grupo se va centrando con el paso de las semanas. 

Área de ciencias

¡Sorpresa!

Ya han germinado y crecido nuestras semillas de trigo.

Las habas que sembramos aún no han germinado ni brotado. Se suelen pasar por el huerto para observar.

 

 

 

 

Muy curioso. Llegamos el lunes y observan que los tallos del trigo brotado son blancos.

¿Por qué?

¿Son las condiciones adecuadas para que se desarrollen correctamente?

¿Qué necesitaban?

Les hemos dado nutrientes, humedad pero… han estado todo el fin de semana en la oscuridad.

El equipo encargado de la investigación sobre la hoja ha dado la respuesta adecuada.

La falta de la energía solar ha hecho que no fabriquen la clorofila, esa sustancia que da el color verde a las plantas.

Tras unos días de luz…

Pedro ha colaborado con su conferencia a profundizar un poco más en el tema de las plantas. Su exposición ha valido para poner al grupo en contacto con numerosos contenidos del tema.

Ya saben mucho sobre sus puntos de investigación y ello ha contribuido a profundizar en las preguntas y comentarios.

Agradecemos su trabajo y su gran exposición oral.

Se ha dado por concluida la investigación sobre el tema y en pequeño grupo se acuerda la recopilación y la redacción de los contenidos siguiendo el guión-índice marcado. Se continúa debatiendo y se indica si la información es correcta o hay déficit de contenidos.

Os recuerdo que el trabajo en equipo conlleva el desarrollo y el continúo aprendizaje de numerosas competencias. Esta cooperación es en el contexto de la clase. No olvidad que se está aprendiendo, solo hay que recordar, por parte del educador, lo que se espera del trabajo cooperativo y poco a poco la participación y colaboración individual irá siendo más adecuada.

Parte del grupo continúa trabajando en los trabajos  sobre power point. La semana que viene comenzarán las exposiciones al grupo por lo que he recomendado la lectura y el aprendizaje de los contenidos correspondientes.

Área de matemáticas

Se retoma el trabajo sobre las ecuaciones en gran grupo y se realizan numerosos ejercicios sobre la pizarra para una mayor interiorización.

Diariamente se realizan operaciones de suma y resta para evitar el olvido y afianzar la distintas destrezas del cálculo. Se les está marcando los tiempos con la idea de la consecución de la actividad en el ritmo acordado.

Se trabaja la resolución de problemas con enunciados sencillos para agilizar su solución con cálculo mental.

Área de lengua y literatura

Expresión oral 

Esta semana, Sofía ha sido la encargada de exponer su trabajo de investigación sobre «El grifo».

Ha sido una interesante presentación en la que, además de narrar las características del grifo, ha contado algunas curiosidades y en especial el por qué los grifos del agua se llaman así.

¿Lo sabíais?

Siempre hay que aprender algo y qué interesante que sean ellos y ellas quién os lo enseñen.

Expresión escrita

Tras la atenta escucha, las preguntas y las dudas, han pasado a realizar un texto creativo con aquellos datos retenidos en donde se les ha pedido que se esmeren en la descripción del grifo embelleciendo el texto y en exponer algunas curiosidades.

Con bolígrafo se trabaja con mayor concentración para evitar errores y tachones.

Sobre el cuadernillo continuamos trabajando sobre los sinónimos, los antónimos incorporando el uso de la coma y de los dos puntos, contenidos que se han aconsejado dejar reflejados en el texto escrito.

Se acerca la festividad de los difuntos. Hemos acordado venir todo el grupo de un color.

¿Qué día?

Espero que os lo cuenten.

La Salida a la vega ha ido muy bien. Próximamente os haremos una entrada conjunta de ciclo con el reportaje fotográfico.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo