Archivo de la categoría: 4º EPO

Primera jornada. Semana Cultural «GEOMETRÍA»

 «La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como un regalo, no como una amarga obligación» Einstein

La enseñanza de la geometría es  muy importante ya que nuestro lenguaje verbal diario posee muchos términos geométricos, como punto, paralela o recta.  Si nosotros debemos comunicarnos con otros acerca de la ubicación, el tamaño o la forma de un objeto la terminología geométrica es fundamental, pues el conocimiento geométrico es básico para orientarse adecuadamente en el espacio, haciendo estimaciones sobre formas y distancias, para distribuir objetos en el espacio y aprender a organizarse y orientarse mentalmente.

Su enseñanza es fundamental pues, gracias a la Geometría, el estudiante adquiere un criterio al escuchar, leer y pensar, ya que cuando estudia geometría, deja de aceptar a ciegas proposiciones e ideas y se le enseña a pensar de forma clara y crítica, antes de hacer conclusiones.

Así transcurrió la primera jornada de esta interesantísima semana.

MONTAJE DE EXPOSICIONES

Durante las primeras horas de la mañana nos dedicamos, de pleno,a ultimar los detalles de lo que han sido nuestros proyectos desde que comenzamos el segundo trimestre.

Edad Media y geometría en 3º 

Nuestros castillos reciben los últimos mimos por parte de sus creadores, de modo que dedicamos un buen rato a los detalles que han marcado las diferencias, ventanas, enredaderas, antorchas, balcones, detalles para envejecerlos…y una buena mano de silicona  caliente hacen que estén listos para el disfrute de todos.

 

Luego terminamos los escudos, perfilando los detalles que llevan por dentro, pegando los últimos detalles, dándoles un aspecto metálico con el perfil y preparando el asa para poder llevarlos cómodamente el viernes.

Una vez tenemos todo esto,  todos colaboran en la organización de la clase,  la reubicación de muebles y la clasificación de materiales para convertir nuestra clase en un ¡auténtico museo medieval! Son tantos los castillos y con tanto volumen que no caben todos dentro del aula, así  que preparamos un espacio fuera para exponer y que decoramos con el escudo que diseñaron, eso sí, previamente los habíamos puesto en papel de aspecto antiguo que conseguimos gracias a una técnica muy profesional, je.

Los escudos hemos decidido que formen parte de la decoración del aula pero en la altura, pues es tanta la emoción que yo misma dudaba que llegasen al viernes! (Como sabéis forman parte de su disfraz!)

Arquitectura, casas nidos y geometría en 4º.

Hemos dedicado la mañana a ultimar parte del trabajo para ambientar los distintos espacios de la escuela con todos aquellos trabajos realizados previamente a la semana cultural y darlos a conocer a toda la comunidad educativa.


Continuamos con el trabajo por equipos para dejar listos los prismas nidos definitivos.

 

 

 

Se trabaja la medida a escala sobre papel cuadriculado.

 

 

 

EXPOSICIÓN DE AMBOS GRUPOS

Llevamos muchas semanas trabajando, cada uno en su clase, intuyendo, observando y escuchando pinceladas sobre el proyecto que se trae entre manos el otro grupo, pero ha llegado la hora de que sus protagonistas, vuestros hijos, cuenten a sus compañeros de ciclo su experiencia propia.

El grupo de cuarto, explica a los compañeros de tercero en qué ha consistido su proyecto,  cuales han sido los pasos seguidos, sus errores y, por tanto, sus significativos aprendizajes. Los nidos están en proceso, pues se necesita mucho tiempo para el diseño y mucho más para la consecución y preparación de cada uno de los materiales necesarios. Esperamos ansiosos las casas que albergaran a los pájaros de nuestro cole.

Por su parte, el grupo de tercero, explica  todo lo aprendido en su estudio de la heráldica: forma o boca, particiones, esmaltes, figuras y significado de los mismos. También les explicaron en qué han consistido las elaboraciones de sus construcciones medievales y entre todos reconocieron todos y cada uno de los elementos geométricos que los componen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ambos grupos están pletóricos con sus proyectos, con lo aprendido, lo vivenciado, lo superado y, como no, con sus producciones, con poder compartirlas con los demás, con ser maestros de sus propios compañeros, con sentir la admiración de los demás ante su trabajo y el reconocimiento del mismo. Han sido unas semanas muy intensas, pero estamos muy orgullosos de los procesos personales y grupales que han seguido, un aprendizaje realmente significativo con unos proyectos que los han mantenido motivados un largo período de tiempo.

La inauguración de la Semana Cultural ha sido aplazada al martes por inclemencias meteorológicas.

Continuaremos informando.

Laura y Juanjo

Semanario de 4º

Área de matemáticas.

Trabajamos las rectas y ángulos.

Secantes: se cortan en un punto. Perpendiculares: secantes que forman 4 ángulos rectos. Paralelas: no tienen ningún punto en común o los tienen todos (coincidentes). Oblicuas: que no son ni paralelas ni perpendiculares. Se cruzan: no están en el mismo plano y no tienen ningún punto en común. seguir.

Con diversas actividades manipulativas experimentamos con las distintas rectas:

  • Las posiciones de las rectas.
  • ¿Qué ocurre cuando dos rectas no se cruzan?
  • ¿Qué ocurre cuando se cruzan?
  • ¿Qué se forma cuando se cruzan?
  • Los ángulos, sus medidas y sus nombres.
  • Medimos ángulos.
  • Los ángulos según las posiciones de las agujas del reloj.
  • Los ángulos en las posiciones de las calles sobre un plano callejero.
  • La suma de los ángulos: los dobles, triples…

La actividad estrella durante estos días ha sido conocer el

transportador y hacer uso de él. Medimos ángulos teniendo en cuenta el vértice del mismo y los ángulos rectos 

que señala. Hay que comenzar a medir teniendo en cuenta la apertura del ángulo.

 

La resolución de problemas se ha centrado en una lectura muy atenta sobre enunciados de giros de ángulos sobre un callejero para poder saber a que calle llegar. El dominio de la orientación y la espacialidad ha tomado importancia para poder resolver.

Llevamos varias sesiones presentando y jugando con la división de dos cifras en el divisor. Les está resultado muy fácil, hasta ahora se ha trabajado en gran grupo sobre aplicaciones de juegos en la pizarra digital.

Continuamos con el cálculo rápido sobre la multiplicación. Los avances son muy lentos debido a la falta del dominio de las tablas, por lo que insisto en su repaso.

Área de lengua

La poesía.

Se acerca el carnaval y hay que preparar una chirigota.

Previamente se ha trabajado:

  • ¿Qué es una poesía?
  • Los versos.
  • Las rimas.
  • Las estrofas.
  • Figuras literarias que embellecen una poesía (la comparación y la metáfora).
  • Poco a poco han ido creando distintas poesías con diferentes temáticas y analizando los elementos que han tenido en cuenta.
  • Todos aquellos que han querido han ido leyendo su poesía al gran grupo.

Se continuará el trabajo para presentarlo en el blog de escritura creativa.

Ya tenemos las chirigotas y las estamos trabajando para el carnaval.

Cada componente del grupo ha elegido ir disfrazado según su gusto, seguro que estaremos impresionantes como siempre.

Semana Cultural

El lunes recibiréis el programa con las actividades propuestas para esta gran semana.

No dejéis de visitar los distintos espacios para apreciar tanto el trabajo previo como el que se realizará durante la misma semana.

Un saludo.

Juanjo

 

 

Aprendiendo matemáticas para la vida

 

¿Cómo Trabajar y Estudiar Matemáticas?

1. Práctica, Práctica y Más Práctica

Para aprender matemáticas hay que ponerse el mono de trabajo y lanzarse a hacer ejercicios matemáticos. Cuanto más se practique, mejor. Cada ejercicio tiene sus particularidades y nada mejor que los «problemas» cotidianos y cercanos.

2. Revisar los Errores

Al practicar con ejercicios, es muy importante comprobar los resultados y, más importante aún, detenerse en la parte que se ha fallado y examinar el proceso en detalle hasta asimilarlo. De nada sirve comparar resultados si no se sabe en qué se ha equivocado. De esta manera, se evitará cometer los mismos fallos en el futuro.

3. Dominar los Conceptos Clave

Dominar los conceptos importantes y el proceso de resolución de los problemas.

las Matemáticas son una asignatura secuencial, por lo que es importante asentar una base firme dominando los conceptos clave y teniendo claras las fórmulas matemáticas esenciales (lectura comprensiva, planteamiento y resolución aplicando correctamente las operaciones necesarias sin errar).

4. Consultar las Dudas

Ante el atasque en una parte de un problema o que simplemente no se entienda el proceso o enunciado, hay que aclarar dudas. Es necesario romper la timidez, la vergüenza de preguntar.

El trabajo colaborativo  junto a algún compañero o compañera es esencial para consultar, aclarar dudas. «Todos somos maestros».

5. Trabajar en un Ambiente de Estudio sin Distracciones

Las Matemáticas son una asignatura que requiere más concentración que ninguna otra. Un ambiente de estudio adecuado y libre de distracciones es el factor determinante para conseguir resolver  problemas.

7. Aplicar Problemas al Mundo Real

En la medida de lo posible, se intenta aplicar los ejercicios al mundo real.

Se podría hablar mucho más sobre los procesos de cualquier trabajo y aprendizaje. Os he hecho un breve resumen, y en especial sobre las matemáticas, pero todo es aplicable a todo y como les suelo decir, las matemáticas no se encuentran aisladas de las ciencias, las artes o la lengua, se podría resumir en que el conjunto es la «vida misma con sus momentos peculiares».

LA GEOMETRÍA Y LAS MEDIDAS

 

Conocéis muchos de los resultados, pero lo importante es el proceso de cómo llegar a ese fin.

«UN TRABAJO A REALIZAR»  O «UN PROBLEMA»

Ya conocen mucha información, previamente investigada, sobre la geometría, los cuerpos geométricos, algunos conceptos, sus elementos y características. Es necesario conocer y dominar la medida de longitud, el uso de la regla, medir, trazar líneas rectas, paralelas, perpendiculares. No nos olvidamos de la necesidad de la división para averiguar las medidas exactas y otros conceptos más.

Por grupos de trabajo de investigación deben:

  • Diseñar una casa para pájaros o nido.  
  • Elegir qué figura realizar, un prisma cuadrangular o un cubo. 

 

 

 

  • Realizar un diseño desplegable. Boceto en la libreta con las medidas a escala.

 

 

  • Medir el listón de madera dado para resolver las medidas del desplegable. Aparecen dificultades de largo, ancho y grosor que hay que resolver.

 

 

  • Se pone en práctica individualmente (diseño-boceto a escala en el cuaderno).

 

 

  • Individualmente sobre cartón, realizar una maqueta a escala real.

 

 

 

  • Una vez trazadas las figuras planas, se revisan las medidas y se cortan las figuras trazadas.

 

 

  • Comparación de unas figuras con otras,   revisión si hay errores. ¿Qué ha pasado?
  • Montaje colaborativo.

 

 

  • Apreciación del trabajo. Valoración.

 

 

 

El aula es en un gran taller manipulativo y de un enorme proceso de aprendizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA DE LA PAZ

Toda la escuela ha colaborado en un entrañable encuentro entre grupos para conmemorar el día de la paz a través de una lecturas de cuentos  que nos llevan a reflexionar sobre la convivencia y el respeto a la diversidad. Cada grupo ha elaborado una frase que representa el resumen de las ideas trabajadas.

Todos juntos, hemos participado en la escucha de «El cant dels ocells» de Paul Casals a cargo del grupo de coro de la escuela y de la deliciosa música del violonchelo, tocado por Claudia E.

Las reflexiones y el trabajo para buscar la paz y la buena convivencia continúan diariamente.

Un saludo.

Juanjo

 

LITTLE BOY

Asisitimos a una de las actividades propuestas por la Concejalía de Derechos Sociales, Educación y Accesibilidad, y, la Fundación Local Granada Educa dentro de su programa «Educar con Arte», a través del cual se ofrecen espectáculos que contribuyen al desarrollo de valores sociales, educativos y culturales.

En este caso se trata de Jornadas de Cine en Educación y Valores de la FUNDACIÓN LUMIÈRE.  La actividad está diseñada con el fin de utilizar el cine como herramienta para formar a los niños y las niñas y mostrarles a través del mismo una serie de valores que resultarán muy importantes en su crecimiento como personas, además de transmitir la importancia que tienen el arte y la cultura para la formación y todo lo que nos puede enseñar y enriquecer.LITTLE BOY es la historia de un niño pequeño que no crece mucho, por este motivo se meten con él y  no tiene muchos amigos, su único amigo es su padre, su verdadero amigo, su compañero. Pero, por una serie de circunstancias, se tiene que  ir a la guerra. Todos están muy tristes pero LITTLE BOY  lo único que quiere es que su papá vuelva…cómo? Hace lo posible y lo imposible, cosas que en principio no creía que fuese capaz…todo por su regreso. ¿Lo conseguirá? Lo vemos…

Tras el visionado de la película, tiene lugar una asamblea de reflexión de los propios niños, guiados por Lucía (responsable de la fundación LUMIÈRE), donde nuestro representante ha sido Nico.

Sacan conclusiones como: la peli ha sido un poco triste, emociona, hay que aprender valores en la vida: compañerismo, no violencia, tolerancia, respeto, valentía…

Esta es una actividad más con la que celebramos que  mañana es el DÍA DE LA PAZ.

Os recomendamos  que la veáis, es una película para analizar con ellos y como adultos. Eso sí, os recomendamos también que tengáis un pañuelo (o varios, depende de vuestro lagrimal) cerca .

Un saludo

Juanjo y Laura

los materiales

Buscamos minerales

Continúa la pasión por los minerales. Parte del grupo dedica su tiempo libre de los recreos a buscar, entre los chinos de los patios de infantil, diferentes minerales. Rebuscan y encuentran diferentes trozos de rocas e intentan identificarlos con las características que se han estudiado, con comparaciones con otros que ya se tienen en la clase y con las imágenes de los libros. Los están catalogando en un cuaderno de campo. Ya tienen en una caja una pequeña colección.

Jugamos y manipulamos sobre las propiedades con diferentes materiales en especial con con el papel de seda y celofán que comentaban que no sabían qué era.

La geometría en la cristalización está llamando mucho la atención ya que se va conociendo más sobre la misma.

Se ha visualizado un pequeño documental sobre las rocas.

Enrique ha expuesto su trabajo de investigación sobre la materia y sus cambios. Los experimentos aportados han sido muy ilustrativos para una mayor comprensión.

Le agradecemos su esfuerzo par dar a comunicar los contenidos tratados.

 

 

 

http://prezi.com/hb-fzxj4mlpa/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Un saludo.

Juanjo