Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

4º continúa su trabajo.

¡Grandes saludos y achuchones!

¿Cómo podéis comenzar una mañana o iniciar la tarde?

Azu y Asmar

Os propongo que cuando podáis, veáis esta película de forma cuidadosa y reflexiva, como si se tratara de una lectura, dando mucha importancia al ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo. Es interesante que reflexionéis sobre qué habéis aprendido, de los sentimientos que os han generado y del conocimiento que te ha aportado.

Podéis analizar desde la literatura; desde la historia, costumbres, vestidos, edificios, etc.; desde la geografía; desde la estética (dibujos, colores, ilustración…); desde los valores de los personajes, y un sin fin de análisis.

Si queréis hacer comentarios, son bienvenidos.

Os dejo actividades con las que os tenéis que organizar. Ya sé que tenéis vuestro ritmo, así como distintas preferencias. Nos proponemos que paséis estos días agradablemente y dar la oportunidad de gestionar los tiempos. Manteneos activos y no olvidéis hacer un poco de todo.

Laura ha propuesto un interesante horario que podéis seguir.

La geometría y el arte

¡Qué os parece hacer un cuaderno de dibujo!

Necesitáis un compás,  una regla, lápices, rotuladores y, ¡ojo con la goma!

Son unas herramientas con las que os manejáis muy bien. Os dejo unos enlaces, con los que ya hemos trabajado, y así podéis comenzar el cuaderno.

Poligonos estrellados.

Si mandáis fotos puedo hacer una presentación para que el grupo la vea.

¡Ánimo!

Seguimos con matemáticas

Organizad el tiempo y elegid actividades que os gusten o…

Pueden ser:

  • El cuadernillo del Ocho y medio.
  • El cuadernillo de la medida de la superficie.
  • Operaciones sobre cuadernillo, libreta en la zona tic del ciclo o del centro donde hay para repasar: 
          • La suma.
          • La resta.
          • La multiplicación.
          • La división.
          • Operaciones combinadas con paréntesis.
              • Puede realizarse según el método que dominas.
          • Redondeos y aproximaciones.
  • Números romanos.
  • Cálculo mental.
  • Resolución de problemas.

Recomiendo los juegos, para el manejo y mayor fluidez, de las tablas de multiplicar.

Todo esto en los recursos tic y en los menús del segundo ciclo.

Área de ciencias

Os dejo este  video para conocer más sobre las comunidades autónomas.

Organización territorial y nacional que ayuda a comprender mejor el tema en el que estamos trabajando.

Continuamos con las provincias de España. Con este juego podéis ir aprendiendo su localización.

La lectura nos hace viajar, pensar, aprender…

Seguro que tenéis libros iniciados y muchos más en vuestra biblioteca para leer. No dejéis de leer.

¿Ya sabéis quién es Esopo?

Podéis leer un poco en una entrada anterior para recordar.

Os dejo aquí estas fábulas. Son cortas , amenas y su lectura nos hacen meditar; conllevan un gran aprendizaje.

Recordad la lectura expresiva. Leer a la familia y reflexionar junto a ella.

Pensad que son muchas y hay que dosificarlas. Una al día estaría muy bien.

Segundo ciclo. Os felicitamos por participar en los anagramas.

No dejéis de hacerlo y de hacer propuestas.

Un abrazo.

Juanjo

ANAGRAMAS

Os preguntaréis qué es un anagrama. Hemos encontrado esta pequeña aclaración y algo sobre su historia.

Un anagrama (del griego  ana: de nuevo, y grámma: letra) es una palabra o frase que resulta de la transposición  de letras de otra palabra o frase.

Por ejemplo:

                                  AMOR = ROMA

                                  ROMA = AMOR

Un poco de historia. Un anagrama es una técnica para escribir palabras, reordenando las letras de éstas usando solamente los caracteres que la componen. Los anagramas están frecuentemente expresados usando el signo «=» como manera para separar el contenido original del anagrama resultante (por ejemplo Roma=amor). Sin embargo, en un nivel más avanzado la meta es descubrir el verdadero significado de la palabra escrita en forma de anagrama.

Históricamente, a los hebreos se los considera como el primer pueblo en usar el anagrama, cosa que se puede constatar a través de los cabalistas, quienes aseveraban que «el secreto de los misterios radican en los números de las letras». También es bien sabido que los griegos y romanos usaban esta técnica de escritura. Éstos últimos se referían al «ars magna» como al arte de encontrar o descifrar los anagramas. Posteriormente, en la Edad Media, éstos adquirieron gran importancia entre la gente letrada (culta), quienes consideraban el desciframiento un entretenido pasatiempo.

Hoy en día el anagrama ha cobrado relativa importancia en el mundo del cine y de los best sellers. Es así como por ejemplo en el libro «El Código Da Vinci» del autor Dan Brown, que fue posteriormente llevado a la industria cinematográfica, se cita un anagrama que da origen al descubrimiento de un misterio conocido por unos pocos.

Deseamos que participéis y penséis las posibles palabras que surgen de los anagramas que os proponemos. No olvidéis enviar vuestras palabras resultantes con de los comentarios.

Un saludo y ánimo.

Laura y Juanjo

EN CASA…

Hola familias,

Esperamos que estéis llevando estos días de la mejor manera posible. Queríamos compartir con vosotros este interesante artículo del neuropsicólogo Álvaro Bilbao, donde nos propone para estos días especialmente, algunas estrategias y seguir una comunicación y relación basadas en disciplina positiva. Haz click sobre la imagen.

Resultado de imagen de alvaro bilbao efectos psicologicos cuarentena

Ahora, que tenemos claro que hay que seguir un poco de «rutina» de trabajo estos días en casa, queremos daros algunas recomendaciones más:

  • buscar el lugar y momento adecuado para llevar a cabo las tareas, intentando que sean siempre los mismos, esto facilitará el trabajo;
  • el objetivo principal de llevar a cabo tareas en casa estos días no es avanzar en contenido de manera sustancial, sino mantener un hábito de trabajo e ir avanzando de manera gradual y personal a medida que se van realizando las tareas;
  • dar autonomía en la ejecución de las tareas, cada uno según sus necesidades, ayudando a resolver dudas, no dando soluciones, sino guiándoles para encuentren el camino;
  • animar ante las dificultades y felicitar sus logros, es una situación muy especial y diferente a la que ellos también se están adaptando y necesitan que los entendamos;
  • si hay alguna duda que no podáis resolver, no dudéis en preguntarnos a través de los comentarios al blog, intentaremos ayudaros en todo lo que nos sea posible;
  • recordar la importancia de la lectura diaria, así como la escritura en el diario (no todos los días!!!).

El grupo de 4º, de manera casual, se llevo recientemente cuadernos de actividades en papel.
Para el grupo de 3º, dejamos adjuntos varios documentos para que podáis descargarlos e imprimir en casa.

Lengua:

Cuaderno de actividades de lengua donde aparecen actividades relacionadas con ortografía (sobre todo), vocabulario y gramática, de modo que sirva de recordatorio. 

Resultado de imagen de ejercicios lengua dibujo

 

Ciencias:

puesto que el tema que íbamos a empezar era la localidad y el barrio, aquí os dejamos el tema elaborado. Es una forma distinta (hay que adaptarse a todo) para ellos, pues la primera parte es la «teoría», a la que habríamos llegado investigando entre todos, y la segunda es una serie de actividades para afianzar esos contenidos. No se trata de un «examen» así que podrán consultar la teoría para realizar las actividades.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

En un ratito estarán los cuadernos de trabajo de ocho y medio, están subiendo a la web.

Estaremos conectados al blog a diario, así que no olvidéis consultarnos cualquier duda que os surja.

¡Cuidaros mucho!

Saludos,

Juanjo y Laura

Semanario de 4º

Continuamos trabajando y apasionándonos con nuevas temáticas.

Área de lengua y literatura

El texto escrito y la oratoria

Esta semana Sofía ha realizado su exposición oral. Su investigación se ha basado en la aventura de Odiseo al llegar a la isla de Eea donde habitaba Circe, la diosa hechicera y su estancia.

La isla de Eea ha sido identificada por, según Estrabón, con el actual cabo o monte Circeo, en Italia. Allí se han encontrado restos de un templo, así como la estatua de una diosa, atribuida a Circe.

Estas son las palabras elegidas por Sofía para regalárnoslas y que las incorporemos en el texto escrito así como en nuestro lenguaje habitual.

  • ÁRBOL GENEALÓGICO: esquema que representa la descendencia. 
  • ATIBORRARSE: comer de manera excesiva hasta llenarse.
  • CELADA: trampa. 
  • RECELO: desconfianza. 
  • EXTENUADOS: cansados por realizar un esfuerzo.

Lectura de textos escritos.

Tras la creación del texto se han intercambiado los escritos para una lectura atenta del compañero y compañera. Tras ésta, y según sus criterios, se han sugerido algunas mejoras, ya sean ortográficas, de contenido o de expresión. Es muy interesante apreciar cómo escriben o se expresan los demás.

Lectura compartida

La tutela de la lectura de 1º se ha realizado esta semana en el marco entrañable de nuestro jardín. Cada pareja ha elegido un lugar tranquilo y agradable para disfrutar del momento lector.

Iniciamos un nuevo tema con el recordatorio y las ideas previas sobre:

  • Los prefijos.
  • El uno de «mp» y «mb».
  • El uso de los dos puntos.
  • Determinantes posesivos y numerales.

Nos quedamos para trabajar posteriormente lo que es una poesía y los recursos literarios.

Área de matemáticas

Nos adentramos en el nuevo tema sobre la medida de superficie.

¿Qué es la superficie?

¿Cómo se mide la superficie?

Tras analizarla, pasamos a  jugar con nuestros pupitres, tomando como medida un pupitre para llegar a la conclusión que es 28.

Observamos el suelo y tomamos la loseta como unidad para llegar a saber cuál es el área de nuestra clase.

Tras las explicaciones y aclaraciones comenzamos a realizar actividades sobre el cuadernillo.

Las operaciones básicas.

Persistimos con nuestras sesiones semanales de cálculo numérico. Es agradable apreciar la mayor agilidad a la hora de resolver las operaciones. Es un gran reto la rapidez y buscar distintas estrategias, que se explican en clase, para conseguir la agilidad.

Sigo insistiendo en el dominio de las tablas de multiplicar ya que hay un grupo que se apoya en ellas y esto le relentiza en el tiempo de la resolución. Es bueno repasarlas y esforzarse en su aprendizaje.

Área de ciencias.

Continuamos con nuestra comunidad autónoma, en especial con las provincias que la componen.

Jugamos con juegos interactivos y pasamos a ubicarlas sobre un mapa mudo.

Tras analizar qué es un límite o frontera, los colocan en su lugar correspondiente, tanto los políticos como los naturales.

 

El territorio de España es muy grande y conocen muchas comunidades, sus capitales y provincias gracias a sus viajes, y algunos gracias a los equipos de fútbol.

Interiorizar el territorio, sus fronteras naturales y políticas nos ha permitido ir jugando con las comunidades y sus capitales. Apreciar las que son costeras o de interior.

Durante estos días iré proponiendo diversas actividades que se pueden ir haciendo.

En sus archivadores llevan estos nuevos temas con los que poder trabajar.

Muy importante la organización y planificación diaria en donde se puede hacer de todo.

Para cualquier duda os podéis poner en contacto a través de los comentarios o por email.

Un fuerte y cordial abrazo, que por aquí sí se puede.

Juanjo

 

 

 

 

 

Semanario de 4º

Dos semanas que han dado mucho de sí.

Área de lengua.

El texto escrito y la expresión oral.

Carlos Antonio ha expuesto su trabajo de investigación sobre la aventura marina de Odiseo a su llegada a una isla desconocida repleta de cavernas en donde habitaban los cíclopes.

Ricardo nos ha narrado su trabajo de investigación sobre la llegada del héroe a la isla Eolia y su encuentro con el dios Eolo.

Las palabras regaladas.

«El vocabulario desempeña un papel crítico en la vida de las personas y en sus posibilidades futuras. Un amplio y rico vocabulario es el sello distintivo de una persona formada. Además, un rico repertorio de vocabulario está fuertemente relacionado, en particular, con la comprensión lectora; y, en general, con el rendimiento escolar.»

En el aula se hace hincapié en la buena comunicación y en el mayor uso de vocabulario. Cuanto mayor sea el número de vocablos que utilicemos, mayor será nuestra capacidad para comunicarnos, y hay que tener en cuenta que se va renovando y ampliando constantemente gracias a nuestros compañeros que nos enseñan palabras nuevas, su significado, dónde y cómo utilizarlas, tanto en el texto escrito como en la oratoria.

  • Al comunicarnos hay que hacer uso de un vocabulario amplio y de manera precisa.
  • No se trata de saber palabras como si las coleccionáramos.
  • El vocabulario es la gran herramienta de la comunicación para enfrentarnos con la vida.

Maravillas del mundo

Elisabeth ha investigado sobre las maravillas del mundo según los clásicos griegos. Tras su exposición oral se han visualizado algunos vídeos sobre la temática.


En casa ha creado algunas de las maravillas como la pirámide de Guiza y los jardines colgantes de Babilonia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Argentina

Emanuel nos ha trasladado a América, a su país de origen Argentina.Nos ha narrado diferentes aspectos culturales y se ha centrado en algunos espacios protegidos naturales.

Nos ha invitado a degustar unas exquisitas tortitas de harina de yuca.

Área de matemáticas

Se cierra el tema de líneas, ángulos, figuras planas y poliedros. Lo más atrayente es el enfrentarse al dominio del uso de la regla, unir con precisión los puntos de intersección, así como precisar con el compás para realizar diferentes figuras.

Los resultados son impresionantes. Lo mejor es apreciar la superación, y con ilusión, con esfuerzo se consiguen grandes creaciones. El grado de satisfacción ha ido en aumento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vuelta atrás

Seguimos con un recordatorio, o vuelta atrás, de los principales contenidos trabajados hasta el momento:

  • El sistema de numeración.
  • Las operaciones combinadas y las propiedades.
  • Las operaciones.
  • Resolución de problemas de mayor envergadura.

 

 

Área de ciencias

El tema de nuestra semana cultural da mucho de sí y hay y habrá numerosas actividades a lo largo del curso.

Javier nos ha expuesto su trabajo de investigación sobre conservación de la fauna y flora de Andalucía y los proyectos para su conservación.

Ha llamado mucho la atención de su exposición las especies invasoras sobre las que han realizado numerosas preguntas.


Los materiales

Se cierra el tema con la exposición de la conferencia «Los materiales de construcción» realizada por Lucas K.

Nos ha trasladado a diferentes épocas y los modos de construir para centrarse en la problemática medioambiental que conlleva algunos métodos actuales y las alternativas para una construcción de casas positivas y pasivas.

Nos ha mostrado numerosos materiales con los que se construye y algunos alternativos para cuidar el medioambiente, así como para realizar una construcción más eficaz.


Gran trabajo del alumnado al que le agradecemos su esfuerzo e interés por dar a conocer sus investigaciones y enriquecer al grupo.

Un saludo.

Juanjo