Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

Semanario de 4º. Semana del 30 de sep. al 4 de octubre

Las fracciones

En la presentación de tema comenzamos con el análisis de la palabra fracción para una mayor comprensión. Apuntan que es trocear, fraccionar, romper, dividir. Algunos añaden una mayor reflexión comentando que deben ser partes iguales.

Jugamos con la unidad.

  • Cada uno y una manipulan un folio que es nuestra unidad.
  • Doblan el folio por la mitad y aparecen dos trozos, mitades fracciones de esa unidad.
  • Se vuelve a partir por la mitad y aparecen 4 trozos de esa unidad.
  • Jugamos con materiales y en especial con nuestra pizza troceada.

¿Cómo llamar a esos trozos?

Aparece la representación de las fracciones, los términos de la fracción, la lectura y escritura de las mismas.

Términos de la fracción:

Escritura de fracciones:

Lectura de fracciones:

Leemos y escribimos hasta el veinteavos:

Tenemos cuidado con el singular y el plural:

Comparamos la fracción con la unidad:

Tras la manipulación, juegos en gran grupo se pasa al trabajo individual sobre cuaderno.

Es hora de jugar en casa para recordar lo trabajado. En el cole continuaremos con muchas más actividades. Sin saberlo se trabaja desde hace tiempo. Por ejemplo, cuando tomamos manzana a media mañana, se verbaliza la fracciones de 1/4, 1/2, 2/4… Es hora de hacer lo conceptual más significativo y siendo conscientes del lenguaje, de las diversas actividades que se hacen en relación a las matemáticas.

Infancia y juventud de Heracles

Nuestra segunda sesión del texto creativo ha sido presentada por la investigación de Giulia.

Heracles también tenía que esforzarse en aprender y tuvo grandes tutores que le enseñaron numerosas ramas del aprendizaje de la época clásica. Su juventud fue muy feliz hasta que la rencorosa Hera volvió a cruzarse en su camino haciéndole cometer un gran crimen, cuyo sentimiento de culpa le acompañó a lo largo de sus años y …

Nada mejor que enterarse indagando en lo que ya saben,  entablad una conversación y obtendréis mayor información.

Gracias Giulia por tu trabajo y gran exposición oral.

Un saludo

Juanjo

 

Semanario de 4º. Semana del 23 al 27 de septiembre

Estimadas familias, poco a poco se va cogiendo el ritmo de trabajo y nos metemos de lleno en las distintas actividades que nos van a acompañar a lo largo del curso.

LA NUTRICIÓN

En el área de investigación de ciencias, Ricardo ha sido el primer protagonista, investigando y preparando su conferencia sobre el tema que se está indagando en el aula. Nos ha acercado a conceptos de la nutrición con su exposición oral. Se lo agradecemos y felicitamos por el esfuerzo y dedicación.

En gran grupo continuamos con la investigación, lectura y comprensión, para dar respuesta a los epígrafes del tema. Por ahora se ha distinguido entre la nutrición y la alimentación, qué interviene en nuestro cuerpo para la alimentación y su función (la boca, glándulas salibares, los dientes…), el origen de los alimentos, su clasificación y las sustancias que tienen los alimentos, quedando claro lo que son y para qué sirven las grasas y las proteínas. Se continuará con las investigaciones.

TALLER DE FANTASÍA

Se ha iniciado con la investigación y la preparación de la exposición oral por parte de Guillermo que ha preparado el nacimiento del héroe Heracles.


Todo el grupo ha estado expectante, con gran concentración para comprender y retener datos. Las historias les apasionan. Han anotado ideas y nombres para posteriormente realizar su texto y así comenzar el grandioso trabajo de realizar la versión sobre la vida del héroe. No se olvida todo aquello aprendido sobre la creación de textos e incorporan esas palabras regaladas : sietemesino, vigorosas y henchido.

NÚMEROS Y OPERACIONES

Se domina la lectura y la escritura de números.

Se profundiza y recuerda:

  • La composición y descomposición.
  • La aproximación.

Se proponen nuevos retos:

¿Cuántas unidades son 2,3 C?

Gran parte del tiempo se ha dedicado al recordatorio de las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división.

Profundizamos en las dobles operaciones:

  • Doble resta.
  • Doble suma
  • Sumirestas.

No nos olvidamos de juegos de gran grupo con los números romanos.

Algunas agrupaciones y juegos de patio espontáneas:

Juegos de ritmos de percusión que enseña parte del grupo de 6º

 

 

 

 

 

 

 

Los trompos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contar historias y cantar canciones:

 

 

 

 

 

 

 

 

La flexibilidad y los pinos:

 

 

 

Historias y juegos de aventuras:

Y muchas más agrupaciones espontáneas y entretenidas de los patios. No se paran de mover y agruparse según sus intereses en los juegos propuestos.

DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS

Javi nos ha regalado una pegatina para personalizar nuestros cuadernos, ésta conmemora el día europeo de las lenguas. Cada pegatina tiene escrito » Hablame» en idioma diferente. Con este reparto y el de una bandera  representativa de un país, se han comenzado a agrupar con el alumnado de los demás grupos de primaria para rotar por aulas y asistir a…

Pinchad sobre la imagen

La celebración culmina con una merienda y degustación de dulces de diferentes países.

Gracias por vuestra colaboración.

Un abrazo y que tengáis un buen fin de semana.

Juanjo

 

 

 

Semanario de 4º. Semana del 16 al 20 de septiembre

«Un encantador grupo»

Poco a poco se va tomando mayor conciencia del trabajo en el aula y se comienza la presentación de aquellos contenidos o temas que se van a ir viendo e investigando.

Área de ciencias

Este primer trimestre se va a investigar sobre el cuerpo del ser humano y se va a comenzar con el tema de «La función de nutrición» o «Los alimentos» necesarios para poder vivir.

¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?

¿Nos podemos alimentar sólo de un alimento?

¿Qué sustancias tienen los alimentos?

¿Para qué nos sirven?

. . .

Ante estas preguntas se ha ido dando respuestas orales tras la lectura atenta y la búsqueda de las diferentes informaciones que nos aportan los distintos libros.

¿Qué necesitamos saber sobre el tema?

Confeccionamos el guión con ayuda de los diferentes epígrafes de los libros y continuamos trabajando buscando las respuestas entre todo el grupo. Continuaremos con la creación del tema.

Nuestro colegio tiene diferentes árboles y plantas que nos ofrecen alimentos. Tras la aportación de los nombres que conocen, cada componente del grupo ha elegido uno para su investigación, sumándole algunos que se cultivan en la vega de Granada y otros que desconocen aportados por mí.

En su cuaderno llevan el nombre del mismo y un pequeño guión sobre el que se irá investigando para crear una ficha informativa y darla a conocer al ciclo en una pequeña exposición oral.

Una creativa sonrisa escondida en los productos que nos ofrece nuestro huerto y granja. ¡Y jugamos!

No  descuidar las conferencias, en especial las que están relacionadas con los temas del cuerpo humano, no deben dejarse para el último momento. Es muy interesante que ellos y ellas puedan presentar el tema, completarlo o profundizarlo.

 

Área de matemáticas

Fue numeroso el grupo que contó que había viajado y había visto numerosos monumentos en el periodo de vacaciones.

Salió el tema de la datación y gracias a esa motivación querían saber sobre el tema:

  • Las letras que representan a los números.
  • Las reglas.
  • La lectura y la escritura.

Nada mejor para iniciar el tema y atraer la atención hacia juegos de números. La gran mayoría ya es capaz de leer y escribir sobre cantidades grandes.

Continuamos con:

  • Recordatorio sobre el sistema de numeración decimal: lectura, escritura, composición y descomposición de números.
  • Aproximaciones en la recta numérica.
  • Recordatorio de las distintas operaciones.
  • Resolución de pequeños problemas.

En ética…

 Reflexionan por escrito en el diario sobre cómo les gusta que los traten. 

En  asamblea narran al grupo lo que les gusta y lo que no le gusta.

El tema ha dado mucho de sí, los recreos son tiempos de gran convivencia y se aprende a relacionarse y en especial a abordar adecuadamente los pequeños conflictos.

Este curso, el grupo de 4º va a ser tutor del alumnado de 1º. Trabajaremos conjuntamente en la lectura compartida para ir enseñando a leer y comprobar su evolución. Hablamos de lo que gustó el año pasado que el grupo de 6º nos enseñara y ayudara a perfeccionar nuestra lectura. El trabajo continuará, aún no se tiene pareja pero se trabaja el cómo realizarlo adecuadamente.

Área de lengua

El taller de escritura.

He presentado para este curso en qué va a consistir el taller de escritura.

Se presenta el personaje de Heracles (la gran mayoría lo conoce) y entre todo el grupo va a profundizar con investigaciones sobre él y su vida.

Tras conocer los distintos temas o trabajos del héroe, se ha repartido el trabajo y fechas de exposición entre el alumnado que no tiene la gran conferencia durante este trimestre para así facilitar la labor.

Cada semana se presentará al grupo una exposición oral, que puede ir acompañada de un power point.

Para preparar la tarea, se ha repartido una pequeña lectura acompañada de un un guión sobre lo que se debe hacer. Estas lecturas son una base, se puede profundizar más sobre la misma con otras investigaciones o lecturas que complementen la misma.

La semana que viene comenzamos con «El nacimiento de Heracles».

Palabras regaladas. Este curso se va a continuar y  hacer más hincapié, en la riqueza del vocabulario. Se les pide al orador o a la oradora que durante su discurso nos regalen palabras «cultas» para poder ir haciéndolas nuestras y sepamos utilizarlas en nuestros escritos y conversaciones.

Lectura expresiva.

En sus archivadores llevan una pequeña lectura con un resumen de todos aquellos personajes y lugares que van a ir apareciendo a lo largo del trabajo sobre Heracles. Comenzamos a leer en gran grupo. Aparecen numerosas palabras desconocidas y se investigan en el diccionario. Para su búsqueda, es necesario dominar muy bien el abecedario para evitar la perdida de tiempo y agilizar la indagación.

El abecedario, el diccionario y su dominio, es uno de los contenidos con los que hemos iniciado el primer tema.

Se realiza un pequeños recordatorio sobre la escritura (direccionalidad del trazo) de todas las letras en minúscula y mayúscula ya que ello es imprescindible para una correcta escritura.

La biblioteca.

Comenzamos con el préstamo de libros de nuestra biblioteca. Parte del grupo no lo ha realizado ya que aportan libros de casa.

En el aula se tiene un libro de lectura para leer en los tiempos que sean necesarios. Este libro no importa que sea de casa o de la biblioteca.

En casa hay que buscar un tiempo adecuado para la lectura. No olvidar que os lean un poco en voz alta para su enriquecimiento en: tono, vocalización, respeto de las pausas, fluidez, etc.

Os deseo un buen descanso.

Un abrazo.

Juanjo

 

 

 

 

 

 

¡YA ESTAMOS EN 4º!

Iniciamos el nuevo curso con mucha ilusión y con enormes ganas de reencontrarnos.

Nos damos fuertes abrazos y expresamos nuestra bienvenida a Álvaro C., un nuevo compañero que nos va acompañar en nuestra aventura en Alquería.

No han parado de reír, correr, narrar sus experiencias durante el periodo de vacaciones y de enseñar algunos obsequios que han aportado al grupo como:

Un ojo al que se atribuyen fuerzas protectoras y que, dentro de nuestra magia, uno a una han ido expresando su deseo para el nuevo curso.

¡Y cómo no!

Qué suerte visitar lugares que, previamente, se han trabajado o aprendido de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

Dentro de los relatos orales sobre las vacaciones, se nos  ha ofrecido una intensa y detallada narración sobre Kenia y Tanzania aportando regalos a la clase como: llamativas semillas, conchas, corales…

Una canción africana que se ha visualizado y cantado.


Durante las vacaciones se acuerdan del cole, nos han escrito desde lugares remotos unas preciosas postales.

Poco a poco se están entregando los materiales:

EL DIARIO

Tras la elección del mismo, se recuerda el objetivo del mismo. Se lee la presentación  (endosada en el reverso de la portada) y volvemos a incidir en el cómo y cuando hay que trabajarlo.

Comenzamos con un entrañable escrito sobre algún aspecto de las vacaciones.

CONFERENCIAS

Se presenta el área de ciencias naturales y sociales.

Se lee y ojean los diferentes libros para ver algunos temas que se van a trabajar con la intención de que se vaya pensando en el tema de la conferencia.

Ya se han elegido temas y parte del grupo está pensando en qué pueden investigar.

Se recomiendan que traten sobre un tema relacionado con las diversas áreas del curso: lengua y literatura, matemáticas, ética, artísticas, ciencias sociales y naturales, etc., aquel tema por el que el alumnado muestre más interés para su estudio e investigación.

Objetivos:

  • Investigar sobre un tema, del interés del alumnado, relacionado con los contenidos del las áreas.
  • Ser capaces de buscar y organizar la información, basándose en un guión que previamente ha elaborado y supervisado por el tutor.
  • Estudiar los contenidos y darlos a conocer al resto del grupo en una exposición oral, acompañada de todo aquel material que ayude a su mejor comprensión, así como acompañamiento de diferentes actividades o experimentos.
  • Se motiva hacia la preparación de tema-conferencia a través de las nuevas tecnologías.

Forma de trabajo:

  • La elección de los tema debe partir de los intereses y gustos del alumnado. Se buscará su relación con las unidades que trabajamos en el aula.
  • Será necesario confirmar el tema con el tutor; realizar la entrevista y formalizar el guión, para comenzar a trabajarlo. Elección del tema. Definir hipótesis de trabajo: ¿qué voy a investigar, comprobar, experimentar…?  Junto con el tutor se realiza el primer guión de trabajo, los compromisos y acuerdos del mismo.
  • Búsqueda de información. Selección de la misma. En la biblioteca, en casa. Se sigue el guión o se puede modificar según el material que se encuentre o intereses durante la investigación.
  • Habrá un seguimiento de trabajo y reconducción del mismo si es necesario.
  • Se permite la reiteración de un tema procurando que los contenidos no sean los mismos, que se amplíen o den a conocer otras experiencias.
  • Se intentará, en la medida de las posibilidades, que los temas de trabajo (de los que sea posible), lleven implícitos una situación de experimentación, simulación, o comprobación directa.
  • Es importante que las exposiciones coincidan en el tiempo con el temario que se estudia en clase como presentación, complemento y profundización de éste.

El trabajo se llevará a cabo siguiendo el siguiente esquema:

  • Fase de elaboración: Estudio del tema; creación de índice y guión del documento donde se recoge:
  1. La información estudiada.
  2. La fase de experimentación; ejemplificación /demostración del trabajo. (materiales y proceso).
  3. Las conclusiones a la que se llega.
  • Fase de exposición oral:
  1. Exposición oral del tema que se ha estudiado, de toda la información recogida.
  2. Material que se ha preparado para la experimentación.
  3. Conclusiones a las que has llegado.
  4. Propuesta de actividad para los compañeros.
  5. Bibliografía.
  6. El resto del alumnado asistirá con interés a la exposición, participando en un pequeño debate con dudas, preguntas u opiniones sobre el tema.

Como sugerencia, se proponen los siguientes temas de trabajo:

  • La nutrición.
  • El cuerpo humano: aparato digestivo, respiratoria, circulatorio, reproductor, excretor.
  • Los materiales: su origen natural o artificial. Su extracción: las minas, las canteras, los pozos de petróleo. Sus propiedades. Su utilidad.
  • Nuestra comunidad, nuestro país: sus provincias, órganos de gobierno, los símbolos.
  • Los mapas: políticos, físicos, temáticos.
  • El relieve de Andalucía: de costa, de interior.
  • Granada: la cordillera penibética. Sierra Nevada….
  • Aguas de Andalucía: los mares, los ríos, las lagunas, los embalses.
  • El río Guadalquivir.
  • Granada y sus aguas: el Genil, el Beiro, el Darro.
  • Antes y ahora: La Historia, en el mundo, en España, en Granada. Personajes.
  • Personajes científicos, inventores, creadores…
  • Hace más de 10.000 años.
  • Hace 2.000 años.
  • Hace 1.000 años.
  • Hace 500 años.
  • Hace 100 años.
  • Los cuentos, la poesía, el teatro, el cómic…
  • Las novelas o los libros, sus autores o autoras.
  • Literatura infantil, de fantasía, de terror, de ciencia ficción…

Y como siempre son bien venidos todos aquellos temas que quieran investigar y narrar a modo de «miniconferencias».

Poco a poco vamos cogiendo el ritmo.

Continuaré informando y si hay alguna duda sobre cualquier cuestión no dudéis en preguntar.

Un abrazo.

juanjo