Archivo de la categoría: Sin categoría

COMIENZA 4º 2020-2021

Estimadas familias,

Ha transcurrido la primera semana desde el inicio oficial de curso, con la mayoría del grupo incorporado al mismo, podemos decir que todo está sucediendo de una manera paulatina, tranquila y amable.

Desde hacía días, estaban deseosos de trabajar en sus libretas, de hacer actividades y retomar el área de ciencias. Así que sin mucha dilación, pero sí con mesura, nos iniciamos en algunas actividades que van dando pie a otras que sucederán después, sin olvidar la importancia de nuestro proceso de adaptación, que como ya comentaba la semana pasada, se basa en permitir su espacio y tiempo personal para volver a esa tranquilidad y, sobre todo, seguridad.

Cada mañana comienza, tras visitar el aseo, con lectura silenciosa. Ésta es una actividad que, como sabéis, se establece en los momentos de arranque de la jornada, periodos de descanso o de espera, o simplemente cuando el ambiente general necesita momentos de calma. Los libros ofrecidos son de la biblioteca del cole, por ello hay una amplia variedad de títulos entre los que pueden elegir, ¡los cómics van en cabeza! Este libro permanece en el casillero, en caso de querer seguir leyéndolo, o en la biblioteca de aula para poder cambiar.

El horario que tendremos este año era un tema que les generaba gran expectación (otro aspecto cuyo conocimiento genera tranquilidad, no hay lugar a la sorpresa o improvisación). Así que nos pusimos manos a la obra.

Tras contarles cuál sería la distribución de horas y los turnos para disfrutar de las distintas zonas de patio, pista y jardín, proporcioné a cada uno de ellos un folio en blanco y una regla: debían confeccionar una tabla con un número determinado de columnas y de filas, intentando ocupar el máximo espacio posible del folio, para luego rellenar con horas y áreas.

Os sorprendería ver la facilidad con la que la mayoría del grupo llevó a cabo la tarea. Podría parecer algo sencillo, para nosotros los adultos, sin embargo esta actividad tan sencilla está cargada de estructuración, planificación, organización, atención, revisión… en definitiva, de funciones intelectuales que ayudan a desafiar y estructurar el cerebro.

En todas las áreas se ha hablado de «qué cosas me gustaría aprender este curso», algunas respuestas eran del tipo «yo que sé, si lo quiero aprender porque no lo sé, cómo voy a saber qué quiero aprender?» jajajaja. Estas reflexiones han quedado plasmadas en las libretas de las distintas áreas.

Comenzamos a poner en funcionamiento nuestras mentes matemáticas con los cuadernos de «Dale al coco». Contienen actividades sin enunciado para trabajar el cálculo mental, el dominio de las propiedades de las operaciones y la potenciación de las estrategias de cálculo.

Las conferencias: hemos dedicado algunas sesiones a hablar de las conferencias, cómo las haremos, qué temas vamos a trabajar este año en ciencias, aunque los temas de las mismas no tienen porque estar vinculadas exclusivamente a este área.  La mayoría del grupo andaba un poco perdido en cuanto al tema a elegir este año, para ellos hemos consultado y leído libros de ciencias, que han permitido a muchos de ellos inclinarse por algunas opciones ofrecidas. En los diarios han escrito bajo el título «MI CONFERENCIA», donde plasmaban su elección del tema, la justificación del mismo y algunas ideas que ya tenían sobre él. Aún así, algunos de ellos aún no tenían claro el tema, así que les he animado a que lo piensen en casa con vuestra ayuda (que no con vuestra elección), y el lunes yo proporcionaré un listado de posibles temas de conferencia donde podrán elegir. Pasados unos días publicaré el listado de las conferencias elegidas con el tema y la fecha de realización.

En artística han elaborado sus blocs de dibujo, confeccionando la portada (cada uno lo titula como mejor le parece), eligiendo la personalización interior del mismo y encuadernando con la espiral (una actividad de psicomotricidad fina nada fácil). Ya lo han estrenado con sus primeras producciones artísticas, estaban deseosos de utilizarla. Al igual que el libro de lectura silenciosa, lo tienen a su disposición en el casillero para esos momentos que os he comentado antes.

Dedicamos muchos momentos, a lo largo de la jornada, a intentar ser conscientes de la necesidad de cuidarnos de manera exterior, pero también interior, con una adecuada autorregulación; a ayudar a mirar y entender las necesidades de nosotros mismos, de nuestros compañeros, para así crear un espacio donde crecer y aprender de forma respetuosa, con uno mismo y con los demás.

Tanto en este sentido, como en la formación del alumnado en protocolo Covid (tal como os anuncié en la reunión anterior), esta semana dedicamos un tiempo a hablar de la importancia de interiorización de nuevos hábitos, rutinas y procesos relacionados con el colegio en tiempos de civid. Así que abordamos directmante cómo es el protocolo en caso de alumnado con sintomatología compatible con coronavirus (más de uno se sintió muy aliviado al conocer qué ocurrirá, saber de antemano proporciona seguridad y tranquilidad).

Bueno, respecto a las fotos, tanto las de la semana pasada como las de esta, estoy teniendo problemas técnicos con el editor de fotos para adecuar el tamaño de las mismas a esta plataforma. En cuanto lo solvente, las incluiré actualizando esta misma entrada.

Os recuerdo que el miércoles a las 18h. tendrá lugar nuestra reunión  telemática de presentación de programa.

Un saludo.
Laura

 

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 14 al 18 de septiembre

«Primeros arranques».

Hola familias, sé que estáis impacientes por leer e informaros sobre la semana. Los días han proporcionado numerosas experiencias nuevas, en especial con las áreas, los materiales y las distintas actividades que nos van surgiendo.

Continuamos con nuestro proceso de adaptación. Los ritmos son tranquilos y sosegados para transmitir confianza, seguridad y en especial para proseguir en el gusto por aprender. Todas estas actividades están acompañadas de una continua formación y práctica de autoprotección en la salud; son muchos los momentos en los que nos paramos a reflexionar y a opinar sobre distintos comportamientos y actitudes a tener en cuenta para una mayor higiene y protección. Poco a poco van siendo más conscientes de cómo hacer y reaccionar en las distintas circunstancias, aunque hay momentos en los que se olvida por cualquier eventualidad, por lo que es necesario parar y comentar el tema.

Llegamos al aula por las mañanas.

Durante los momentos en los que yo estoy recibiendo al alumnado y a atiendo a las familias (08:45 h. a 09:00 h.), el grupo ya sabe lo que hacer en el aula hasta que yo llegue. Cada uno y una tienen en su casillero un libro de lectura, un libro de ciencias y su libreta de artística. Pueden elegir entre la lectura literaria, la lectura científica o la creatividad artística. Por ahora lo están haciendo muy bien.

El horario

El grupo estaba algo ansioso por saber cuando tocaba cada área, no paraban de preguntar. Ya se ha entregado el horario y lo tienen en su archivador para poder consultarlo y saber cuando tocan las distintas áreas, así como los espacios correspondientes a los distintos recreos. Tras analizarlo y comentar distintos aspectos, han pasado a dar color según el área y lo han guardado en un lugar para que sea visible sin tener que sacarlo.

Comenzamos a tener un pequeño contacto con las diferentes áreas.

Previamente se ha tenido una puesta en común sobre lo que nos gusta más de cada área, lo que no gusta, lo que les es más difícil y que esperan aprender de cada una de ellas.

Se lleva la palma la educación física.

Área de matemáticas:

Aparece el listado del aula que está en el tablón expositor y se les lanza numerosos interrogantes:

  • ¿Qué es?
  • ¿Para qué sirve? 
  • ¿Qué ven en ese listado?

Las respuestas han sido variopintos y ya os las podéis imaginar, pero mi intención era que surgiera el debate sobre los números, en especial los números cardinales y los ordinales.

Tras distintas informaciones, analizamos el orden individual que le corresponde a cada uno y una, apareciendo así los números ordinales en femenino y en masculino con su correspondiente escritura (1ª, 2º…), a partir del seis comienzan las dudas de como se llaman, de cómo se escribe (séptimo), pero poco a poco lo han ido asumiendo la correcta denominación. Se llega al 11º y 12º y aclaramos que puede tener dos maneras distintas de llamarse, undécimo o décimo primero y duodécimo o décimo segundo. Parte del grupo se ha ido a la denominación de los números partitivos, por lo que ha habido otra aclaración.

Números pares e impares.

A cada uno y a cada una le va acompañar su orden y número a lo largo del curso.

  • ¿Quién es par?
  • ¿Quién es impar?

Trabajamos con juegos oralmente y sobre papel.

Aproximaciones de números. La cercanía.

Continuamos con el trabajo de las aproximaciones de números partiendo como siempre de nuestra lista. ¿Quién está más cerca de…?

Tras el trabajo oral de la lista se pasa al trabajo en papel.

Mayor que…, igual que.. y menor que… (<,>, =)

Se repasan los conceptos y se recuerda los signos matemáticos (no vale ya llamarlos comecocos).

 

Juegos lógicos matemáticos. El cuaderno del Ocho y Medio.

Se ha presentado un cuaderno de actividades lógico matemáticas. A lo largo del curso se realizarán numerosas actividades para desarrollar distintas competencias: relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y …

Tras la presentación del mismo, se comienza a jugar. Para ello es muy necesaria la concentración, la observación, la correcta interpretación. Hay juegos que va acompañados de un enunciado y otros que hay que interpretar a través del razonamiento aplicado a un ejemplo.

Área de lengua.

Lectura expresiva y compartida.

Comenzamos la actividad explicando en qué consiste, y qué se pretende con ello. Se reparte una lectura corta,  «Los tres hermanos», a todo el grupo. Se lee en silencio para pasar a leer en voz alta y compartir la lectura con el grupo. Todos leen en voz alta parte de la misma y se realizan comentarios pertinentes sobre: el tono, la vocalización, los signos de puntuación, las voces en el diálogo…

Se aclara vocabulario y aspectos de la lectura inferencial, como por ejemplo, la lectura dice que tres hermanos van a visitar al rey para que le solucione un problema.

¿Os hacéis una idea en qué época ocurrió el hecho?

Esta lectura está guardada en el archivador y haremos uso de ella en distintos momentos para continuar trabajando las numerosos aspectos de la competencia lectora. Las lecturas se irán cambiando para así trabajar distintos estilos literarios.

El libro de lectura.

Todo el grupo tiene un libro de lectura para leer silenciosamente en los momentos indicados. Conforme se va terminando se va cambiando de libro.

Os dejo aquí unas imágenes para que apreciéis parte de la actividad al aire libre.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El abecedario.

Se recuerda el abecedario o alfabeto haciendo especial mención al orden del mismo y al número ordinal de las letras.

Se habla de las vocales, las consonantes y de las mismas sobre nuestro nombre propio.

Se comienza un trabajo sobre papel para.

Área de ciencias.

Los libros de texto.

El aula está dotada de numeroso material para hacer uso de él como fuente de información. Los libros de texto son unos de ellos y tenemos de numerosas editoriales.

Se reparte uno a cada componente del grupo, tras un tiempo ojeando las distintas temáticas, pasamos a analizar cómo abordar el libro.

Lo primero explicar el índice, para qué sirve y para qué nos puede ayudar.

Aparecen distintos títulos de temas, numerados y es muy importante fijarse en el orden del temario así como en la página en donde se puede encontrar.

Hablamos sobre las conferencias y los posibles temas de interés que se quieren investigar para exponer al grupo. Aclaro que las conferencias tienen que tener relación con el temario de ciencias que se va a abordar en tercero.

Estos son los temas elegidos:

  • Marina: las plantas.
  • Cayetana: los frutos.
  • Mia: los animales.
  • Irene: el aire y el agua.
  • Julia: el agua en la naturaleza ( las cataratas).
  • Adrián E.: las rocas y los minerales.
  • Tomás: el sistema solar.
  • Ángel: el paisaje.
  • Isabela: la prehistoria.
  • David: la Edad Media (los castillos y las atalayas).
  • Sergio: la evolución de los transportes.

Los temas no son definitivos, por ahora son los que han elegido, pero se pueden cambiar. La semana que viene ayudaré al grupo de indecisos para animarles a elegir una temática.

El suelo.

Es el primer tema que se está comenzando a trabajar.

Nada mejor que contemplar y experimentar con los distintos suelos que nos ofrecen nuestros espacios. Lo importante es observar y relacionar para llegar a conclusiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se continuará con todas estas y muchas otras actividades. El proceso es tranquilo para disfrutar y aprender.

Un fuerte abrazo.

Juanjo

Bienvenidos al nuevo curso!!!

Estimadas familias,

Damos comienzo al nuevo curso 2020/2021, un curso distinto, especial, inédito con más ilusión que ningún otro. Han sido muchos los meses sin venir al cole y la emoción de volver a Alquería se respiraba en el ambiente. Sonrisas en los ojos, nervios y hasta alguna lagrima de emoción al volver a ver abrirse las puertas de nuestro cole. Estamos encantados de estar aquí y disfrutar esta etapa con cada uno de vosotros.

Gracias por seguir confiando en el proyecto Alquería Educación y en su equipo humano, que ha puesto todos los esfuerzos en hacer que esto sea posible. Gracias por vuestra colaboración y compromiso hacia las indicaciones dadas para que todo esto marche bien. Gracias a vuestros hijos, nuestros niños/as, que están sorprendiendo con su capacidad de asimilación de normas, de uso de mascarilla y otras medidas de prevención, ¡nos lo están haciendo relativamente fácil!

Ya ha pasado una semana desde que algunos nos reencontramos en el jardín, y poco a poco se han ido incorporando más compañeros, estando el grupo casi al completo (aún echamos de menos a Ramón, Amanda y Thalia). En estos primeros días damos la bienvenida a Alba, que este año vuelve a nuestro cole y forma parte de nuestro grupo de 4º E.P.O.

Como hablamos en la reunión, estamos en plena adaptación, vamos a darnos tiempo y espacio para volver, para estar tranquilos, seguros y protegidos, para el reencuentro, para las relaciones sociales, para buscar nuestro grupo y ubicarnos en él… Esto no es tarea de un día ni de dos, ni todos lo conseguiremos al mismo tiempo, no debemos forzar nada, sino dejar fluir las emociones, los sentimientos, los gestos y palabras, para poco a poco completar lo que quedó pendiente o simplemente ir por donde necesitan. Debemos acompañarlos en esta realidad, dando ese tiempo y espacio a darse cuenta cómo están, qué necesitan, de este modo se convertirá en un verdadero aprendizaje significativo.

En este proceso es esencial mostrarles seguridad y confianza, tranquilidad y calma, pero con la prudencia necesaria , dada la situación. Por ello, ha sido de suma importancia trasladarles las normas de seguridad, prevención e higiene, así como aquellos cambios que inciden en nuestro día. La información clara y las rutinas proporcionan seguridad.

Las primeras intervenciones de ellos fueron en torno a las vacaciones. Pese a decirles que podían hablarnos y contarnos lo que quisieran de estos seis largos meses sin vernos, todos decidieron hablar del verano, del tiempo con la familia y los amigos; ¿será que se quedan con lo bueno de lo ocurrido? ojalá sea así.

Como sabéis visitamos varios espacios exteriores  a lo largo del día, unas veces compartido en ciclo y otras en exclusividad. En ellos suceden juegos de todo tipo, sobre todo grupales, en los que la organización de los mismos y las normas corren de su cuenta, sin duda ¡muy enriquecedor!

En la clase se reparten los materiales que se rotulan, tanto las libretas como las perchas personales. Empiezan los primeros dibujos de creación libre, los trabajos de papiroflexia e incluso algunas cartas a compañeros/as.

Estrenamos la libreta de lengua, con un primer texto que basamos en la historia del libro «El principio». Bajo esa visión positiva de múltiples aspectos tras una guerra, hablamos un poquito sobre cómo han estado los meses de confinamiento, cómo están ahora y/o cómo piensan o desean o que van a estar/ser en los meses venideros. Para hacer esta actividad utilizamos el espacio del jardín, que además de trasmitirnos calma y paz, nos proporciona esa libertad para «descansar» de mascarillas con la distancia de seguridad.

Os dejo una galería de imágenes de lo relatado anteriormente.

Sin más, me despido de vosotros, quedando a vuestra disposición a través del correo que os facilité.

Un abrazo,

Laura Justicia

P.D.: mañana martes no hay clase.

 

 

 

 

Hasta septiembre!!!

Ahora ya… sí que sí, ha llegado el momento de despedirse, de echar la vista atrás y valorar todos y cada uno de los momentos vividos en este curso, de acordarnos de todo lo que hemos reído, hablado, llorado, sentido, emocionado… de todo lo que hemos aprendido. Ha sido una experiencia única, con un final extraordinario.

Desde aquí, queremos dedicaros unas palabras a todos y cada uno de vosotros «nuestros niños» que durante muchos meses habéis conseguido sacar lo mejor de nosotros, habéis conseguido enseñarnos cada día, aprender de vosotros y con vosotros, nos habéis ayudado a mejorar, a ver que incluso los días grises podían cambiar de color, a mirar dentro, a mirar más allá… Todos y cada uno de vosotros habéis dejado huella en nuestros corazones y formáis parte de ellos, de nosotros, para siempre.

Después de una semana donde las actividades compartidas en ciclo han sido muy gratificantes, nos hemos divertido y emocionado al mismo tiempo y con la misma intensidad… sobran las palabras y os compartimos estos pequeños y grandes momentos.





Y ahora… os invitamos a ver este bonito detalle que con cariño os hemos preparado…

https://vimeo.com/user11659262/review/430813033/2db6d3892a

Muchísimas gracias a todos «nuestros niños y niñas» os queremos un montón!!!

Gracias a las familias por vuestra confianza en nosotros, sin vosotros todo esto no habría sido posible.

Os mandamos un fuerte abrazo y besos de corazón.

Nos vemos en septiembre.

Juanjo y Laura

Semana del 8 al 12 junio en 3º E.P.O.

Estimadas familias,

Como os anunciaba en la entrada anterior, estamos ante las últimas semanas de curso, es por ello que ésta la dedicaremos a concluir el tema de ciencias sobre la historia y a resolver las dudas que se hayan podido plantear a nivel individual y grupal de cualquier área.

Así la planificación queda de la siguiente de la siguiente forma:

Lunes: continuamos con la exposiciones de ciencias.Estará dedicada a la época «Antiguo Egipto», en la que contaremos con las investigaciones de:

Daniela «El antiguo Egipto»

Irene «Antiguo Egipto»

Germán «Egipcios»

Lía «Dioses egipcios»

Thalia «Cleopatra»

Martes: dejaremos atrás Egipto y empezaremos con el imperio Persa  para seguir adentrándonos en la época de los griegos y los romanos.

Bruno G «El imperio Persa»

María «Antigua Grecia»

Claudia «Dioses griegos»

Alejandro «Dioses Romanos»

Leandro «Los romanos»

Álvaro «Antigua Roma»

Miércoles: continuan las exposiciones, haciendo un recorrido por la Edad Media y pasando a la Edad Moderna de mano de…

Nacho «Bárbaros y Vikingos»

Guillermo M. «Árabes»

David «Descubrimiento de América»

Fabio «Imperio Español»

Jueves: concluyen las exposiciones sobre este tema… 

Matilda «Revolución francesa»

Laura «Revolución industrial»

Bruno R «Tecnología»

Amanda «La familia de los idiomas»

Con estas exposiciones y la actividad de reflexión y auto-evaluación que se llevará a cabo el viernes, daremos por concluida la programación curricular de este curso 2019-2020.

Os dejo algunas de las conferencias que han sido recibidas hasta el momento y que han tenido lugar hoy. Aún habiendo recibido algunas más que se realizaran a lo largo de estos días, me han comentado en zoom que prefieren que no las publique hasta que las expongan, de modo que las iré actualizando.

Agradezco el envío de la presentación previo a la exposición (de ahí que fijara el viernes pasado como fecha de entrega), de este modo puedo hacer la descarga del archivo (que  no siempre es compatible) o abrir el enlace antes de empezar la sesión virtual,  lo que proporciona agilidad y eficacia a las sesiones. En ocasiones, quieren compartir pantalla pero no tienen el archivo en el dispositivo desde el que están conectados, o la conexión es insuficiente, u otros inconvenientes que impiden la realización.

Podréis conocer más en profundidad el contenido tan extenso que han ofrecido por los compañeros, así como comprobar la, más que adecuada, competencia digital que presenta el grupo, pues se ofrecen powerpoint con distintos diseños, vídeos creados en powtoon, vídeos editados y subidos a youtube.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

 

 

Os deseo una estupenda semana, que huele a fin de curso…

Un abrazo

Laura