Semanario de 3º. Semana del4 al 8 de febrero

Área de lengua

En estas dos últimas semanas han participado Elisabeth y Pedro con su respectivas conferencias para trabajar el texto escrito. Le agradecemos su gran colaboración, han sido temas que continúan atrayendo la atención y la curiosidad.


Continuamos con la lectura compartida con el alumnado de 6º. Le está gustando mucho y los compañeros y compañeras que tutorizan están dando recomendaciones para animar a leer.

Área de matemáticas

Seguimos afianzando las tablas de multiplicar. Hay momentos de la semana en los que usamos los dados para jugar. Utilizamos la multiplicación y el juego consiste en intentar decir rápido la operación con los números que nos ofrecen los dados de números del 1 al 6 y del 1 al 12.

Se juega en pareja:

  • Con un solo dado indicando la tabla a trabajar.
  • Con dos dados resolviendo el producto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En resolución de problemas, abordamos cómo un mismo problema se puede enunciar de muchas maneras. El objetivo es la comprensión escrita y entender correctamente tanto el enunciado como las preguntas a resolver. Ante distintos enunciados creamos preguntas distintas y las resolvemos.

Salida a la potabilizadora

La salida nos ha valido para comprender un poco más sobre lo que se está estudiando y en especial el uso y la necesidad del agua.

Se inicia el recorrido en la acequia principal encargada de recoger el agua de los pantanos de Quentar y Canales. Seguimos su recorrido a la vez que se nos iba explicando el proceso y la necesidad de tratar el agua para hacerla apta para el consumo humano cumpliendo los criterios que exige la legislación. Para ello, existen las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP).

El agua recogida por los ríos de las sierras de Huétor Santillán y Sierra Nevada es almacenada en los pantanos de Quéntar (13,5 Hm3) y Canales (70 Hm3), y posteriormente transportada hasta la ETAP.

En épocas de escasez de agua, disponemos de una serie de sondeos de emergencia a lo largo de la Vega, de los cuales se extrae agua de forma responsable para no realizar una sobreexplotación de este recurso.

En el recorrido se visualizan documentales sobre el agua, su ciclo y el uso responsable de la misma.

Un buen recorrido y una salida muy bien aprovechada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se acerca el carnaval.

¿Cómo van los disfraces?

Un saludo

Juanjo

«VIÑETAS DESBORDADAS», de Sergio García, Max y Ana Merino

El pasado jueves visitamos el Centro José Guerreropara disfrutar de una maravillosa exposición que está basada en la relación entre el cómic y el museo, permitiendo nuevas posibilidades con el formato: cómic de exposición. 

Al llegar nos recibe Pablo, nuestro genial guía, que nos acompaña para ir sacando ideas sobre lo que vemos, que provoca mediante preguntas. Igualmente nos ofrece el análisis de la obra desde el punto de vista experto.  La primera pregunta fue «¿qué es arte contemporáneo?», el silencio era protagonista, hasta que alguna valiente dijo… «el arte que te emociona o que te provoca sentimientos». Pablo validó esta respuesta, pues cada uno puede vivir y sentir el arte de cualquier forma, a partir de ahí… podéis imaginar la creatividad en sus intervenciones. Asombroso.

 

«El cómic ha salido de las páginas, nos explica, ha desbordado y está presente en la sala, en el espacio tridimensional.»

Empezamos con «Vida de Ubrut, encargado de mantenimiento”. Ubrut sale del libro para cuidar la línea que atraviesa el edificio, camina sobre ella con sus herramientas, mientras canturrea. Va haciendo todo tipo de tareas para tener la línea impecable: su trabajo es tan preciso como las instrucciones que le ha dejado su jefe. Esta historia, que empieza en la planta baja, ocupa la escalera y un parte de la sala de la primera planta, donde ocurre algo asombroso… de pronto Ubrut se encuentra dialogando con unos personajes que se encuentran en la pared contraria, la historia de «Vladimir y Estragón», interactúan, un cuervo y una corneja están esperando a Godot y hartos de la espera deciden salir del libro para buscarlo. Nos encontramos ya en al escalera que nos lleva a la segunda planta, y es entonces cuando Ubrut decide tomar el metro…

¡Algo fascinante vuelve a ocurrir! Ubrut estaba en el tren de una línea de Nueva York. Aparece el primer personaje… y ahora empieza la obra de Sergio García.

La sala está dividida en doce secciones, una por cada hora del día cotidiano. Es una historia que representa la cotidianidad de cada personaje y cómo afrontan la realidad de maneras muy distintas. Todo surge en base a un plano continuo de la ciudad. Los personajes son: un taxista bengalí apasionado de la fotografía y los selfies, una chica dibujante de cómics con agorafobia, un músico; una elegante señora cleptómana; un repartidor refugiado; y un anciano con alzheimer que cada día revisa las fotografías que le cuentan lo que olvida.

Como veis, una exposición muy genial, alejada de lo habitual, con ingeniosa creatividad y arte.

Pablo, les ha hecho pensar, reflexionar y buscar (en las viñetas y en sus ideas), acerca de todos los elementos que aparecían, sobre los personajes y las historias de cada unos de ellos. Impresionante lo que hay en la sala.

Como estamos absolutamente fascinados con la exposición, no podemos dejar de ver una película que muestra el proceso de producción de Sergio García para esta obra, desde el folio en blanco al resultado final. Han sido 500 horas de trabajo, aunque aquí están a cámara rápida que se recogen en 3 horas.

Muchas gracias a Pablo por guiarnos en estas historias, en este nuevo concepto de cómic, de arte.

Os recomiendo la visita en familia, tenéis muy cerca unos buenos guías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Laura

 

 

¡Mi robot quiere ver!

CON OJOS DE ROBOT

El viernes pudimos disfrutar de una magnífica exposición sobre los diferentes dispositivos que funcionan como una cámara, sensores y capturadores de movimiento, color, calor o sonido. Todo ello gracias a la colaboración de Javier D. padre de Ricardo de 3º, Irene de 6º y Silvia de la clase Roja de infantil.

Tanto la calidad del contenido de la charla, como los medios dispuestos para poder manipularlos, experimentar y ver su funcionamiento, llamaron la atención a nuestro alumnado. Unos aparatos que no estamos acostumbrados a ver o manejar, pero de los que sí conocíamos el resultado visual tras una grabación con una cámara infrarroja cuando se enfoca a una persona, animal u objeto y se observa el calor corporal que desprende, siendo el naranja y rojo el de mayor temperatura, ¡el calor tiene color! Nosotros no vemos el calor, pero con una cámara infrarroja podemos verlo en una pantalla. Las opciones que dan este tipo de cámaras para salvamento o medicina son algunas de las posibilidades que nos contaba Javier.

Una de las cuestiones era: ¿cuántos colores puedes observar en esta imagen?

Hicimos la prueba, y las respuestas fueron muy variadas. El ojo humano está creado para captar alrededor de unos 30 colores.

En realidad, el ojo humano solo ve los colores que están alrededor del amarillo, nuestros ojos están hechos así y hay muchos otros colores que no podemos ver.

También nos habló de la visión ultravioleta y la posibilidad de crear una linterna de manera casera poniendo papel film pintado de morado al foco de un móvil. Si pintamos con fluorescente amarillo en un papel, y luego, en una habitación oscura proyectamos con nuestra cámara casera a ese papel… ¡eureka! Podremos ver dicho mensaje.

Otra de las curiosidades estaba en torno a cómo veían los animales o la visión en estéreo. Si mirando un objeto fijamente, cerramos uno y otro ojo alternándolos, observamos que se desplaza mínimamente de un lado a otro, así aprendíamos lo que era el concepto de visión en estéreo.

Gracias Javier por traer tu trabajo, conocimiento y sabiduría a clase y compartirlo con el grupo de sexto, tercero y clase roja. Ha sido una experiencia muy atractiva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jorge y Juanjo

DÍA DE LA PAZ

Alquería Educación celebra este día con una gran actividad cooperativa de todo nuestro alumnado desde los 4 meses a los 12 años. ¿Qué hacemos?

1º Cada año decidimos cuál va a ser el tema a trabajar este día. Qué actividades serán las más representativas y simbólicas para nuestro alumnado. Para ello los profesores hacemos propuestas y decidimos cada curso cuál haremos. Este año el título de nuestra actividad ha sido: «RESPETO PARA CONVIVIR».

2º El día de la actividad organizamos al alumnado de tal modo que ambas etapas educativa (Infantil y Primaria) interaccionen significativamente. El ciclo 0-3 años realiza la misma actividad pero entre sí para darles la seguridad y la tranquilidad que ellos necesitan.

3º El objetivo final este año ha sido la elaboración de varios murales cooperativos que evocan un corazón gigante, compuesto por manos impresas (correspondientes a cada uno de las alumnas y alumnos del centro).

4º El desarrollo de la actividad comienza con una Asamblea de lo que para cada uno de los grupos significa la paz, y qué acciones se realizan en el ambiente escolar para que la convivencia nos la proporcione. Después cada grupo ha estampado su mano (con color negro) sobre un cuadrado de color, y han pegado un corazón de colores distintos sobre la estampación.

5º Visionamos el corto «CUERDAS». Aunque el corto está enfocado al respeto, a las diferencias, el verdadero objetivo es transmitir al alumnado la contribución de un clima escolar adecuado, relacionándolo con nuestro Objetivo de Plan de Centro de este año. Así cada una de las personas que conviven en el centro, se sienten en paz consigo mismas y trasladan por tanto ese sentimiento al exterior.

6º Tras el corto, hemos realizado un debate sobre lo que nos ha transmitido. Han aparecido propuestas de cómo ayudar a cualquier persona que tiene una dificultad. La importancia de buscar formas de incluir en el juego a los compañeros/compañeras que no pueden desenvolverse igual que los demás por cualquier motivo.  Es decir, han aparecido reflexiones sobre la importancia de solidarizarse con el otro, apoyo, ayuda mutua, respeto.  Algunas de estas reflexiones a modo de ejemplo han sido:

  • Si el plátano tiene manchas ya no lo quiero. Lo importante es cómo es por dentro.
  • Proponen juntarnos en asamblea infantil y primaria todos los meses para hablar y compartir juegos y opiniones. 
  • Me transmite alegría porque María jugaba con él y se inventaba juegos e historias para hacerle sonreír.

7º Una vez que cada equipo se ha reagrupado en sus aulas, en cada clase se ha seguido reflexionando sobre lo que hemos trabajado hoy.

8ª Y además, en Primaria hemos terminado la celebración del día con propuestas de trabajo que se han concluido hoy para ponerlas en común. Estas propuestas se quedaron pendientes de nuestro Objetivo de Plan de centro:

*Colocar carteles sobre el reciclado de residuos en los contenedores y espacios del patio. Así, cualquier persona que visite nuestro centro pueda colaborar con el colegio en el mantenimiento del patio.

*También hemos colocado los carteles que las clases de 3º y 4º de Primaria han realizado a través de una aplicación llamada «PosterMyWall». En ellos aparece el eslogan que entre todos votamos en el Día de la Constitución y que representa a nuestro objetivo de Plan de Centro: «Yo me ofrezco» y «La buena educación abre las puertas a un mundo nuevo».

Ha sido una jornada maravillosa donde daba gusto ver aprender, colaborar y escuchar a los unos de los otros.

Os dejamos una pequeña muestra de las actividades realizadas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Equipo Alquería Educación

Semanario de 3º. Semana del 21 al 25 de enero

El relato oral y escrito

Candela P. se ha introducido en el mundo de las sirenas investigando para relatarnos el origen de ellas y sus características, así como algunas leyendas de personajes que tuvieron encuentros con ellas.

Nos ha regalado una interesante palabra, «incólume» para que la añadamos a nuestro vocabulario y así ir enriqueciendo el mismo. Estas palabras regaladas siempre se aconsejan introducirlas correctamente en los textos y si es posible en nuestro lenguaje diario.

Ecosistemas cercanos

Tras una puesta en común sobre los ecosistemas sobre los que querían investigar, he propuesto los más cercanos e interesantes. Tras una lista de ellos los elegidos han sido:

  • Las llanuras, la vega de Granada: Pedro, Guille, Lucas k y Mohamed.
  • Sierra Nevada: Marcos, Emanuel, Álvaro y Dario.
  • El río Darro: Carlos A., Juan, Ricardo y Nacho.
  • La laguna del Padul: Candela P., Martina, Olmo y Julen.
  • La charca Suarez: Sofía, Leo, Javier y Lucas J.
  • Desierto de Almería: Victor, David, Mónica y Lara.
  • Sierra de Cazorla: Elisabeth, Giulia, Candela R. y Carmen.

El trabajo se ha iniciado con el guión a completar y la búsqueda de información sobre diversos materiales. Será un trabajo entretenido y completo que se irá realizando a lo largo de las semanas.

Ha sido muy interesante la comunicación de parte del grupo que ya conocen algunos espacios. No se olvida la relación de esos espacios con el agua, tema de nuestra semana cultural.

Problemas con…

Esta semana se ha dedicado tiempo a la resolución de problemas con preguntas ocultas, con datos erróneos…

Para abordar el problema ha sido necesario una gran lectura atenta para una correcta comprensión e ir aclarando cierto lenguaje.

No nos olvidamos de las operaciones de la multiplicación por una y dos cifras, la agilidad es mayor pero aún es necesario el gran dominio de todas las tablas.

Se participa en diferentes juegos orales y con dados para la practica y fluidez de la multiplicación.

VIÑETAS DESBORDADAS

La salida al Centro José Guerrero ha sido muy ilustrativa. Se nos ha enseñado la importancia de mirar, ver, leer y comprender las viñetas desbordantes de autores como Sergio García.

El lenguaje del cómic juega un papel muy importante a la hora de relatar escenas de nuestra sociedad a través de personajes que reflejan las múltiples culturas de las grandes ciudades, en este caso la ciudad de New York y las circunstancias de la migración.

Seguro que os han relatado aspectos aprendidos. Les he recomendado que os lleven a la exposición y sean ellos y ellas las que os vayan mostrando el recorrido y la vida de los personajes. Seguro que la disfrutáis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un saludo.

Juanjo