Semanario 4º E.P.O. Semana del 1 al 5 octubre

Nos adentramos en el mes de octubre, tras un mes desde el inicio de curso, con muchas actividades realizadas, otras introducidas para seguir desarrollando y otras presentadas que ocurrirán en un tiempo.

Como hablamos en la reunión, estoy dedicando mucho tiempo a recordar e intentar establecer hábitos que proporcionen  un mayor aprovechamiento del tiempo, una mayor eficacia en las actividades y un clima tranquilo y adecuado para un aprendizaje óptimo de todas las áreas, curriculares y extracurriculares.

Estos son:

  • tiempo de lectura silenciosa (deben tener un libro en el casillero)
  • tener el material necesario para cada actividad
  • escucha activa
  • turno de palabra
  • autonomía de trabajo
  • responsabilidad con los compromisos
  • momentos de ir al baño
  • resolución de conflictos en los momentos adecuados

En la agenda hemos apuntado todas las salidas y actividades especiales de las que seremos partícipes a lo largo del curso (aún alguna está por concretar) para que así se hagan una idea de lo que nos espera.

Alimentación y salud

Como os dije, este es nuestro primer tema de ciencias. Se han distribuido en grupos (por sorteo) y se han repartido los temas de investigación según el índice que elaboramos entre todos.

En su libreta tienen anotado el mapa de ideas previas, el índice y lo que cada grupo va investigando. Por ahora están funcionando muy bien, se organizan cada sesión en el espacio destinado para cada uno, leen la documentación que les he facilitado (libros de textos, informes, folletos…) y la que algunos han aportado (son mínimas las aportaciones de casa al grupo). Aunque la tendencia sigue siendo la investigación del «corta y pega»… estoy siendo muy insistente en que contrasten información en varias fuentes, para poder ir completando.

Además de esto cada uno, cara a la salida a la Vega el próximo 24 de octubre, tendrá que investigar un alimento que nos proporcione este enclave. Realizarán una ficha técnica sobre el mismo y lo expondrán al ciclo durante la salida en los lugares donde vayamos encontrando dichos alimentos.

La medida del tiempo y cálculo.

En esta semana hemos dedicado algunas sesiones a trabajar «la medida del tiempo». Realizamos un recordatorio del trabajo del año pasado recordando:

  • medidas de tiempo,
  • lectura del reloj,
  • algunos problemas de cálculo del tiempo,
  • hemos visto algunos vídeos
  • y  por último están realizando actividades en papel que tienen en su carpeta.

En las sesiones donde el grupo está desdoblado (es decir, estamos la mitad del grupo), se ha llevado a cabo un trabajo de cálculo más explícito y pormenorizado. Cada uno ha tenido la posibilidad de avanzar en las operaciones de cálculo según sus posibilidades y aprendizaje, hemos aclarado dudas y trabajado estrategias que proporcionan más agilidad. Para esto cada cual tiene un cuaderno en su carpeta donde avanza a su ritmo, siendo algunas actividades de repaso y otras de aprendizaje de contenido «nuevo».

He podido comprobar que algunos-varios-muchos de ellos conocen las operaciones en vertical, lo que son las llevadas, verbalizan  y escriben la que se llevan…, es decir, el método tradicional con el que vosotros os manejáis. Es por esto que me dedicaré con cada uno de ellos  a ver cómo se maneja con ambos métodos e iremos definiendo cuál llevaran a cabo para no liarlos.

El próximo jueves 11 de octubre es la fecha límite para la entrega del cuaderno del ocho y medio. He de decir que hay un gran grupo muy motivado con esta tarea, que han ido entregado el cuaderno ya acabado y se les ha hecho entrega del siguiente o siguientes en algún caso ¡qué gran trabajo!

«NO FUI YO»

Nuestra compañera Mar nos leyó, de manera voluntaria, el libro «Papá, no fui yo», que por el título ya podéis suponer de qué va…

Pues bien,  ésta ha sido la base para crear nuestro texto cuyo título es «NO FUI YO». Este texto nos ha ocupado muchas sesiones, pues éste ha sido el proceso que hemos seguido:

  • escriben el texto en borrador;
  • revisión de ortografía  y estructura por mi parte con ellos, individual;
  • lo leemos en voz alta y analizamos si las historias relatadas dan datos o se quedan con un contenido muy superficial, donde los rodeos para decir una idea rellenan renglones pero no contenido;
  • introducimos un esquema de preguntas que toda historia debe cumplir;
  • presentamos palabras conectoras muy útiles para escribir textos: para introducir, para ordenar el discurso, para concluir, para aclarar…;
  • mejoramos el texto;
  • revisión con la tutora;
  • texto a limpio.

Podéis ver los trabajos en el tablón.

Además se han trabajado los sinónimos y antónimos de manera más específica en papel.

Este mes además:

  • Han comenzado las clases de yoga
  • Se ponen en marcha las patrullas medioambientales
  • Visitamos el huerto y la granja cada miércoles, para cuidar a nuestros animales y nuestra cosecha. Los ayudantes se están llevando a casa calabacines, huevos, fresas e higos. Esta semana tenemos nuevos visitantes, el gallinero se ha llenado de gallinas, gallo y hasta codornices!
  • Jugamos en el jardín, si nos apetece, los miércoles y viernes.
  • Hoy empezamos la lectura compartida con 1º, ya os contaré qué tal nos ha ido!
  • Está expuesto el calendario de conferencias del curso y el de entrevistas personales con la familia.

Buen fin de semana.
Laura

Texto, ciencia y mucho más

Mi monstruo favorito

Empezamos la semana presentándoles a mi monstruo, ARUAL, un monstruo de la lectura. Les hago una descripción de él de manera general… cómo se llama, qué le gusta, qué forma tiene, qué color… y luego más pormenorizada… describiendo todas las partes de su cuerpo, pero no sólo físicamente sino haciendo alusión a la función de cada una, eso sí enlazada con su principal gusto, la lectura. Os pongo foto que lo aclara…

Ahora es su turno. Cada uno escribe sobre su monstruo/a, cuyo nombre debe tener las letras del suyo propio, tienen que hablar de sus gustos y describirlo detalladamente.

Para esta actividad utilizamos el borrador en su libreta. Algunos han necesitado ilustrar primero a su monstruo y luego escribir sobre él. Realizan un borrador que posteriormente revisamos para mejorar de manera individual y activa. Tenemos en cuenta todas las reglas de ortografía trabajadas el curso pasado, así como el uso de un vocabulario adecuado y rico, la coherencia y la organización de la estructura (hay que seguir un orden coherente).

Plantilla en mano toca pasar a limpio el trabajo, usando el boli y teniendo en cuenta las sugerencias de mejora anotadas.

La ilustración es la última parte. Las indicaciones son: ocupar el máximo en el papel, darle color con lápices, repasar las líneas, rotular el nombre del monstruo, escribir junto a cada una de las partes la función que tiene.

En una de las sesiones de lengua, para trabajar la expresión oral de manera espontánea, cada uno lee al grupo su trabajo. Es divertido escuchar a los demás, la creatividad ha estado muy presente en este trabajo y resultan textos muy ingeniosos.

Podéis verlos en el tablón de la clase, recordar que para vuestros hijos es importante que compartáis con ellos sus progresos, su esfuerzo, su trabajo… y disfrutar juntos de sus textos es una buena manera de hacerlo. No sé si ya los habéis visto, pero seguro que alguno ya os habéis percatado que esta actividad tiene como finalidad la descripción de uno mismo, con sus gustos y sus miedos, con sus defectos y virtudes… (shhhh, sin decírselo a ellos explícitamente).

Los alimentos

Éste será el primer tema de investigación que llevaremos a cabo.Imagen relacionada

Una lluvia de ideas previas sobre el tema ocupa todo el espacio de la pantalla, que luego recogen en su libreta de ciencias. 

Han surgido temas muy interesantes, como la comida saludable, la comida basura, comida a granel, el uso de plásticos en el envasado

Imagen relacionadade los alimentos vs comprar al peso; cómo se hacía para llevar líquidos u otros alimentos cuando no existían los tetrabriks…

Hemos consultado los libros de ciencias para buscar el tema y leer sobre él. Aparecen términos completamente nuevos para nosotros: lípidos, glúcidos, carbohidratos, nutrientes…

El lunes comenzarán las investigaciones en pequeños grupos sobre el tema. Si tienen material que aportar pueden hacerlo.

Lógica y razonamiento

La resolución de problemas nos ha llevado gran parte de las sesiones de matemáticas. La necesidad de leer o escuchar el enunciado con atención desde el principio hasta el final;

 

 

 
Bueno, pues esto y muchas cosas más es lo que nos ha tenido ocupados esta semana
Os espero a todos el miércoles en nuestra reunión de grupo.
Un abrazo

Semanario de 3º. Semana del 17 al 21 de septiembre

Estimadas familia, cada día el grupo se va sintiendo más seguro con la rutina, tiempos marcados y las actividades propuestas, esta semana ha ayudado a ir cogiendo un buen ritmo.

Se han realizado diversas actividades que han atraído el interés apreciándose enormes ganas de participar.

Área de matemáticas

Se continúa con actividades grupales y orales de cálculo mental rápido con operaciones sencillas de suma de unidades, decenas y centenas. Se abordan tareas individuales sobre cuadernillo de lectura, escritura de números, descomposición, etc.

Ha habido un gran detenimiento en la atenta lectura y escritura de los números. Se lee con cierta rapidez sin prestar la debida atención, por lo que se les ha animado a la concentración y a la revisión.

Sobre la escritura se les ha indicado y ayudado en aquellos errores más frecuentes, en especial a la hora de escribir en minúscula, el recordatorio de algunos fonemas ya que por ejemplo para escribir quinientos, escriben «cinientos». Los errores son los normales hasta que adquieran adecuadamente la fluidez de la escritura.

Se están mostrando con motivación sobre los ejercicios de juegos lógicos del cuadernillo del Ocho y medio. Se han aclarado algunos juegos en los que ha habido cierto atasco. La idea es observar y reflexionar muy atentamente sobre lo que se demanda.

Área de ciencias

El suelo

Suelo con poca materia orgánica.

 

 

 

Es el primer tema de investigación y se ha partido de las ideas previas que han ido comunicando en la asamblea. Sus aportaciones sobre lo que es, han sido muy diversas. Se les ha animado a la observación y a la reflexión, para ello se ha contado con nuestra espectacular aula  del jardín. Allí han  continuado aportando ideas, apareciendo conceptos como suelo artificial y suelo natural.

Nos centramos sobre el suelo natural y tras la observación se aprecia que hay sobre él numerosa materia. Aparecen los términos de la materia orgánica e inorgánica y se manipula y se continúa investigando con la observación para identificar los componentes.

Suelo con mucha materia orgánica, rico en humus o mantillo.

 

 

 

 

 

En gran grupo se han expuesto los conceptos y a las conclusiones que se ha llegado.

sobre diversos libros, se ha pasado a investigar con la lectura lo que se ha experimentado. Las conclusiones y los conceptos se enriquecen con un vocabulario y expresiones más apropiadas y certeras.

Se descubre que conforme nos introducimos más hacia el centro de la Tierra, aparecen distintas capas con diversos materiales. Les propongo realizar un pequeños experimento para apreciar, ver y comprender mejor las capas del suelo.

El tema se ha acompañado con la visualización del siguiente vídeo.

Tras estas actividades, se les ha propuesto un recogido de información por escrito. Se comienza la confección del tema sobre el cuaderno.

Hace falta ordenar toda la información que saben, jerarquizarla. Ante unas preguntas han ido aportando ideas más enriquecidas, gracias a la investigación,  ayudándose sobre lo que los libros aportan.

Conforme aportaban contenidos, se les ha ido escribiendo en la pizarra para facilitar el escrito sobre su cuaderno.

El trabajo tiene su recompensa y es la gran satisfacción que ha producido el aprender de forma experimental y divertida.

Lucas ha expuesto al grupo un experimento y le hemos agradecido su interés por hacerlo.

Les he animado a que si lo desean, pueden comunicar en el aula sus temas preferidos. Existirán numerosos momentos para trabajar la comunicación y la expresión oral.

Área de lengua

La fantasía

Comenzamos con una actividad que les ha abstraído y apasionado.

¿Qué es la fantasía?

 

Sus ideas y aportaciones han sido muy diversas.

Se ha diferenciado entre:

  • Fantasía
  • Realidad
  • Imaginación

Nos centramos sobre ideas fantásticas y no os podéis imaginar la creatividad surgida.

Continuamos comentando sobre los seres fantásticos. Para esto nos ha valido mucho los nuevos álbumes coleccionables de estampas. Son muchos los seres fantásticos que conocen y nos centramos sobre las mitologías.

Les propongo realizar nuestro libro de seres fantásticos. Para esto deben utilizar  su imaginación fantástica y hacer uso de la creatividad para crear un nuevo y original ser.

Taller de escritura

Se inicia el taller de escritura plasmando en borrador el ser inventado.

Se anima a hacer uso de la grafía en minúscula por lo que ha habido un gran recordatorio del abecedario en minúscula y de cierta reglas a la hora de escribir:

  • El título, su colocación y subrayado.
  • Utilizar la pauta.
  • Hacer uso de una grafía clara.
  • El respeto a los márgenes.
  • El uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación: la coma, el punto y los dos puntos.
  • Preguntar ante la duda ortográfica.
  • Etc.

Una vez terminado el borrador se les anima a una atenta lectura y revisión de texto por si pueden mejorarlo.

Se les corrige sus creaciones.

Revisan las correcciones e indicaciones y mejoran los textos.

Es hora de parar el texto a limpio sobre un folio en blanco, por lo que se les explica el cómo se realiza con la ayuda de una plantilla pautada, de los clip para que no se mueva la plantilla y el folio. Se les recuerda las normas anteriores sobre la escritura y realizan el texto definitivo.

Todos los textos se embellecen con una ilustración personalizada.

Sus trabajos se exponen en el tablón. Después de un minucioso trabajo, el resultado es muy bueno.

Área de ética

Nos hemos dedicado a exponer qué es la ética.

Para la mayoría consiste en solucionar problemas y ha habido tiempo para narrar qué problemas les han surgido en estos días y así poder dar soluciones y exponer visiones diferentes.

Se ha aprovechado el momento para introducir el concepto «Responsable del día». Cada día va haber un responsable encargado de ciertas tareas que ayudarán a facilitar el trabajo al resto del grupo.

¡Cada semana un avance más!

Os recuerdo que el jueves 27 tendrá lugar la reunión del grupo en dónde se aclararán numerosos aspectos de la dinámica del segundo ciclo y en especial del grupo de 3º. Espero vuestra asistencia.

Un saludo.

Juanjo

 

 

 

 

 

Primera semana en 4º…

Hola familias,

ya ha pasado una semana desde que nos reencontramos con toda la ilusión e ímpetu de un nuevo curso.

Vuestros hijos han venido con mucha motivación, les he notado cierta madurez con respecto al curso pasado y sobre todo con disposición a disfrutar y aprender muchas cosas, siguiendo las indicaciones, con ganas de superarse y dar lo mejor de sí mismos. Así, con todo esto, podéis suponer que ha sido una semana estupenda e intuyo que será un año fabuloso.

Tras el reparto de material y personalización del mismo, hemos hecho actividades para ir recordando contenidos trabajados y para ir activando el cerebro y adquiriendo hábito de trabajo.

Matemáticas

Un repaso de la numeración de los millares hasta seis cifras, Resultado de imagen de numeros 6 cifras dibujodonde seguiremos trabajando para afianzar la escritura de aquellas en los que alguna cifra es 0; sumas y restas en rejilla; resolución de problemas resta, doble y mitad, y de dos operaciones; cálculo rápido; repaso de tablas; y algún enigma que después de tres días hemos resuelto, os lo dejo para que vosotros también penséis la solución…

En esta secuencia, di que letra sigue…

D-N-O-S-A-J-J-M-…

Les he entregado el cuaderno 7 de ocho y medio, ya sabéis que se trata de ejercicios de matemáticas donde, además de hacer algunos cálculos hay que utilizar mucho la lógica. Este cuaderno es para hacer en casa y la fecha tope de entrega (la han apuntado en la agenda y en el propio cuaderno) es el 11 de octubre. El hecho de darle una fecha de entrega… ya lo hablamos en nuestra reunión de grupo.  Obviamente si alguien lo termina antes puede entregarlo y continuar con el siguiente.

SUDOKUS

Sudokus, un descubrimiento para muchos de ellos.

El juego japonés Sudoku es un pasatiempo que resulta muy beneficioso por sus características, contribuye a desarrollar el intelecto y especialmente  para ejercitar epensamiento lógico y matemático. Siendo la concentración la base para lograr el objetivo, desarrollando una mayor capacidad de atención en los detalles. Puede generar mayor cercanía con los números y confianza en la resolución de acertijos y problemas matemáticos.

Nos hemos iniciado en este pasatiempo (algunos ya lo conocían y dominaban) les ha gustado mucho, han conseguido resolverlos en la mayoría de los casos, así que la satisfacción ha sido total. Los que no lo han conseguido… les vendrá muy bien para aprender que el esfuerzo tiene su recompensa, para ser más pacientes y conocer nuestros propios límites y capacidades. Iremos adecuando el tipo y la dificultad a cada uno.

Resultado de imagen de sudokus dibujosResultado de imagen de sudokus de 4x4

 

Resultado de imagen de sudokus de 6x6        Resultado de imagen de sudokus imagenes

Lengua

La actividad de lectura silenciosa es la que inaugura cada día, es por esto que resulta imprescindible que cada uno tenga un libro de lectura en su casillero, consiguiendo así trabajar la atención y la concentración para empezar la jornada. Hemos visitado la biblioteca y disfrutado de la lectura silenciosa en ese espacio mágico; algunos ya han tomado en préstamo algún libro que le interesaba.

Hemos hablado de la escritura en el diario, Resultado de imagen de escribir diariodándole indicaciones para hacerlo de la mejor forma posible y esperando que sea una actividad de disfrute para la mayoría. La entrega del diario será cada lunes.

 

Inauguramos la libreta con un texto en forma de encuesta-entrevista para padres. Las preguntas son de lo más variado, desde los que se preocupan por la indumentaria hasta preguntas más propias de un profesional de recursos humanos  ja,ja, ya os enseñaré algunas de ellas.

MITOLOGÍA GRIEGA, éste será el tema sobre el que basaremos el aprendizaje de contenidos de lengua de este curso. He leído al grupo  «Al principio», un pequeña lectura sobre el mito del origen.

Resultado de imagen de el principio mitologia griega

Han aparecido muchos nombres y acontecimientos que han dejado embelesados a todos y expectantes ante la siguiente lectura. Os contaré todos los detalles en nuestra reunión.

Ciencias

Los temas de conferencias han sido el eje que nos ha guiado para hablar de este área. Algunos han venido con temas pensados, peroResultado de imagen de conferencias niños dibujo otros aún se encuentran con algunas dudas acerca del tema que van a elegir para este trabajo. Es por esto que consultamos los libros de ciencias, así, viendo un poco los temas que nos ocuparan el curso, alguno más ha podido decidirse. Hoy les he dado una hoja donde aparecen temas para elegir y donde escribirán los tres temas sobre los que les gustaría hacerla. La semana que viene cerraremos el plazo para elegir y así poder concretar fechas.

Ya sabéis que es conveniente que sean ellos los que elijan el tema de manera voluntaria, según intereses, y de forma autónoma, pues es uno de los objetivos de esta actividad, la adquisición de mayor autonomía en todo el proceso. El facilitarles la lista para acotar a algunos que se exponen a la inmensidad del «todo vale» y no pueden decidir, por ello se incluyen temas de varias áreas.

 

Ética

Tras una asamblea del grupo, donde hablamos y reflexionamos sobre cómo nos fue el curso pasado, cómo nos ha ido esta semana, cómo nos esperamos este curso… elaboramos el DECÁLOGO DE 4º, donde aparecen las normas que nos regirán como grupo este curso y que ellos mismos han enunciado. Estamos en proceso de diseño y maquetación del cartel donde se recogen, la próxima semana lo terminaremos.

 

Bueno, pues después de una semana tan productiva nos merecemos todos un buen descanso, así que os deseo un feliz fin de semana. Nos vemos el lunes con más asuntos.

Laura

 

 

 

Érase una vez, un nuevo curso…

Resultado de imagen de bienvenidos al nuevo curso frase

Un año más, ya van 40, Alquería Educación abre sus puertas con la mochila cargada de ilusión, entusiasmo y motivación para recibir a todas y cada una de las familias que formáis parte de este proyecto.

Os damos la bienvenida al curso 2018-2019, especialmente a aquellas de nueva incorporación que también han decidido confiar en nosotros para colaborar en la educación de vuestros hijos. Vuestras entrañables palabras en el reencuentro son siempre motivo de satisfacción y confianza. Gracias.

En estos primeros días iremos recordando aquellos aspectos necesarios para conseguir mantener un buen ambiente y un aprendizaje significativo.

Empezamos con una asamblea de bienvenida donde nos ponemos al día de lo acontecimientos del verano, hablamos de los «cambios» que hay en el cole, del horario, material, normas…

La dirección de centro y la dirección pedagógica nos reúnen para darnos una cariñosa bienvenida y desearnos un fabuloso curso.

Bueno, pues ahora sí … nos ponemos en marcha! 

Juanjo y Laura