Semanario de 4º. Semana del 27 al 30
Semana corta pero de gran intensidad.
En conocimiento del medio y social, Gala ha expuesto muy detalladamente su conferencia sobre la excrección del cuerpo humano. Ha de jado bien claro sus órganos y sus funciones. Al grupo le ha gustado qué hay que hacer para cuidar adecuadamente el aparato excretor, qué sí y qué no poder comer para tenerlo sano. Su trabajo está en el expositor del aula.
En matemáticas, durante estos días se han ido cerrando cuadernos de actividades de la multiplicación, Parte del tiempo se ha dedicado a la revisión de aquellos ejercicios, del cuadernillo del Ocho y Medio, que más han costado realizar, aportaban explicaciones y estrategias que han utilizado para su realización.
EL COLOR NEGRO EN NUESTRA CULTURA
Se acerca la celebración de Todos los Santos y los Difuntos. Se le ha pedido al grupo que vinieran vestidos de negro. En clase y por pequeños grupos, han analizado unas pequeñas frases sobre el simbolismo del color negro en nuestra cultura.
Aparecían numerosas palabras desconocidas que han buscado en el diccionario y apuntado el significado en sus cuadernos.
Negro
En asamblea han aportado sus reflexiones, se han aclarado términos. «Todos estábamos muy afligidos», resumimos el color negro en la tristeza.
Una vez analizado el significado, aparece el antónimo del negro, el color blanco.
El blanco, es entre nosotros un color alegre, que de entrada sugiere la limpieza, la fiesta y la luz. Por eso se ha convertido en símbolo de la inocencia, de la pureza y de la alegría. El blanco es, por tanto, el color privilegiado de la fiesta cristiana, como expresión de la luz, la alegría y la vida. La luz como sinónimo de permanencia y vida. Una aclaración del por qué se encienden las velas.
Feliz día de «Todos los Santos y Difuntos».
Juanjo
Paseamos por la Vega. Segundo ciclo
Hola familias,
sabemos cuánto esperabais esta entrada, pero estábamos retocando las fotos para eliminar imperfecciones y que parezcan sacadas de una revista (jaja, es una broma).
Hicimos nuestro recorrido empezando por el camino de la casa de la bruja, subimos hasta el carril bici donde pudimos apreciar y hablar sobre el relieve que nos rodea. Seguimos hasta la desembocadura de los ríos Beiro y Genil para hablar sobre estos. Continuamos hasta el «lugar de los tres cerditos», lo llamamos así porque podemos ver secadero de cañas, de madera y de ladrillo, escuchamos la explicación sobre estas construcciones. Ahí tomamos nuestro rico tentempié ¡el momento más esperado!
Durante nuestro paseo disfrutamos del paisaje con los cultivos de la vega, sus frutos y algún que otro animalillo.
A la vuelta cogimos algunas muestras de frutos, sobre todo mazorcas, con la intención de decorar las aulas, pero…están en vuestras casas.
Aquí os dejamos algunas fotos de este maravilloso día.
Cómo se dibuja un niño.
Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.
Pintale mucho caflequillo muchas pecas en la cara, que se note que es un pillo ( quiere de decir traviesillo) Cara redonda de queso.
Como es un niño de moda bebe jarabe de soda.
Lleva un pantalon vaquero con un hermoso agujero y una gorita de pana.
Las botas de futbolista porque chutando es artista.
Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.
Mariona, amigó, ayats.
El árbol mágico
Érase una vez un árbol magico que podia andar , tenia 8 patas el árbol se llamaba: Fontas.
Fontas comía hojas y bebia un poco de savia.
vivía en una selva que esa selva se llamaba:la selva del miedo , porque daba mucho miedo.
Pero ese árbol no tenia miedo.
El árbol creía que no tenía familia.
Él árbol tenía 9 años y el siguiente día era su cumpleaños y cumplia 10 años.
Y el solo se preparó todo.
El creía que no tenía un padre y una madre y al día siguiente se levantó y hay estaban su padre y su madre ,celébraron el cumple,
Colorin colorado este cuento se ha acabado.
Mario r.