Semanario de 3º. Semana del 8 al 12 de febrero

Estimadas familias.

Continuamos con gran intensidad en el día a día y el esfuerzo, la constancia en el trabajo va dando sus frutos.

Área de ciencias

Se culmina el tema de los materiales, las rocas y los minerales con las exposiciones del trabajo en pareja. El proceso de elaboración del trabajo es muy enriquecedor, en él hay que dar soluciones a numerosos episodios educativos para culminar con los objetivos y el objetivo final de la exposición al grupo.

Diariamente y en numerosos momentos de las actividades se trabaja la oratoria. Se hace hincapié en la buena comunicación, la pregunta o comentario correcto a la hora de participar.

Ante las exposiciones de los trabajos al grupo se incide en:

Estructura del trabajo:

Ha de incluir:

  • Un título atractivo. 
  • Posible justificación de la elección de ese tema.
  • Imágenes, gráficos, fotografías que ilustren el tema expuesto.
  • Curiosidades.
  • Etc.
  • El tema: Es necesario dominar el tema. La falta de confianza vuelve al orador inseguro, los oyentes se distraen y la exposición provoca situaciones inesperadas.
  • Guión: con los contenidos básicos de la exposición → la explicación ha de ser propia, sin depender de la lectura. «Prohibido» leer párrafos completos ( no hay un dominio total de la buena lectura junto a la exposición oral).
  • Tiempo: de exposición no debe sobrepasar en el tiempo, hay que tener en cuenta el tiempo asignado y ensayar previamente la exposición para ajustarse al mismo.
  • Voz: hablar con claridad, en voz alta y memorizar el contenido para no abusar de la lectura de notas escritas y hacerlo de manera amena.
  • Ayudas audiovisuales:  una imagen vale más que mil palabras. Se puede ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos,…, etc. Las imágenes ayuda a llamar la atención y a una mejor comprensión.
  • Tiempo de aclaraciones de dudas y preguntas.

Hasta ahora estas han sido las exposiciones de los minerales investigados:




El Sistema Solar

Tomás ha realizado una excepcional exposición oral a la hora de introducir el nuevo tema, nos ha sorprendido muy agradablemente. Le agradecemos su trabajo y comenzamos a investigar y a aprender.

Son muchos los conceptos que se dominan por experiencias anteriores, pero es hora de dominar los contenidos de manera significativa y ordenada.

Sobre los distintos libros de texto, y el tema del cuadernillo, se busca diversas informaciones para poder contestar los cuestionarios, en especial esas preguntas que no se dominan.

El trabajo se realiza en gran grupo. Nos ayudamos y se aporta lo investigado o encontrado, ya que todos los textos no tienen la misma información.

La lectura comprensiva es muy necesaria y se pone en práctica.

Área de lengua.

Continuamos trabajando sobre los pronombres personales y se introducen los determinantes demostrativos, algunos sufijos, la ortografía de la «j» y «g»,… Todo está en el nuevo tema.

Nos centramos en las descripciones de las personas, orden del relato, palabras comodín, etc. En classroom se encuentra el nuevo tema con el que se puede repasar, más unos tutoriales sobre la gramática que hay que ir repasando para su dominio y poder continuar con los trabajos.

Adrián U. nos presenta al titán Prometeo, el creador y protector de la raza humana.

Área de matemáticas.

Se continúa la geometría, en especial los polígonos: triángulos y cuadriláteros. Tras las ideas previas, se analizan y se asiéntan numerosos conceptos que se empiezan a dominar. El lenguaje matemático es muy necesario, el llamar a los elementos con su nombre.

Nuestro entorno da mucho de sí. En el jardín se busca la geometría y van narrando todo aquello que encuentran, cómo se ha formado, la figura que forma, etc.

Se visualizan distintos cuadriláteros, distintos ángulos, las rectas, etc.

Unas imágenes valen mucho:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Ocho y medio. Parte del grupo continúa trabajando en el aula los distintos cuadernillos. Aparecen dudas y las resolvemos.

Ante la dificultad de visualizar el ejercicio sobre el papel, se trabaja con la manipulación que a veces es muy necesaria.

 

 

 

 

Durante la semana no nos olvidamos de las operaciones, el repaso de las tablas de multiplicar y la resolución de problemas. Día a día se va interiorizando cada vez mejor. Recomiendo el repaso en casa.

El trabajo ético de la semana ha estado centrado en el  trabajo en pareja. Han realizado una reflexión escrita, sobre el diario, de los aspectos buenos y aspectos a mejorar. En pareja han estado dialogando, leyéndose lo escrito y dando consejos para los futuros trabajos en pareja. Todo ha sido muy emotivo, algunas parejas hasta se han dado un abrazo para despedirse.

En asamblea se opina con quién me gustaría trabajar y por qué, sin llegar a nombrar. Lo importante son las actitudes, personalidad y competencias de la persona con la que se quiere o se cree que mejor se va a realizar el próximo trabajo. Destacamos todos los aspectos positivos que tenemos y que podemos compartir para el enriquecimiento común.

¡Todos y todas tenemos muchos aspectos positivos que hay que compartir!

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

Semanario 4º

Hola familias,

Tras unas semanas muy cortitas, paso a haceros un recorrido por todas aquellas actividades que hemos llevado a cabo en las distintas áreas.

CIENCIAS

Después de la Semana cultural, retomamos la actividad «normal»  y empezamos con la conferencia sobre ENERGÍA NUCLEAR por parte de Juanjo. En ella nos cuenta  muchos aspectos sobre este tipo de energía que la mayoría desconoce: qué es, el uranio y sus características, qué diferencia hay entre la energía nuclear y las demás, ventajas y desventajas, Chernobyl… Todo fue muy interesante, pero lo que acaparó toda la atención fue el accidente de la central nuclear en 1984. No podían creer la magnitud de alcance y lo que provocó dicho hecho. Todas las preguntas giraron en torno a esto, y nuestro compañero fue aclarando todas ellas. Muchas gracias Juanjo por darnos a conocer un tema nuevo para gran parte del grupo, ¡esta es la riqueza de las conferencias!

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Continuamos con el ciclo de conferencias. En este caso fue Dana la encargada de exponer su investigación sobre EL UNIVERSO. A lo largo de la misma hizo como una especie de «zoom», yendo de lo más lejano y amplio hasta llegar a nuestro planeta. Desde el comienzo, pasando por la teoría del Big Bang, conceptos como formación de universo, estrellas, planetas, galaxias, año luz… para finalmente hablarnos de todos y cada uno de los planetas que forman la Vía Láctea. Todo ello aderezado con muchas curiosidades que llamaban la atención del grupo. Gracias Dana por tu trabajo tan exhaustivo de este tema.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

La «FÍSICA CUÁNTICA» fue el tema elegido por Amanda para su investigación de este año para su conferencia. Nos introduce en este tema explicando la diferencia entre la física clásica y la cuántica, nos habla de conceptos como átomo, molécula, electrón, protón, neutrón, quark, gluón, visionamos el experimento de la doble rendija y eso… ahí han empezado las cuestiones, las hipótesis y el interés por lo que estaba contando. Gracias Amanda por tu compartir con nosotros tu investigación e intentar que entendamos un poquito esta parte de la ciencia.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Ahora hemos dado comienzo al área de ciencias sociales, empezando a estudiar el tema de la organización política de España, así que trabajaremos las comunidades, provincias, capitales, fronteras, y los elementos del paisajes importantes de la península.

MATEMÁTICAS

La resolución de operaciones básicas continua siendo una de las actividades de prácticas que realizamos con asiduidad. Con ella nos hacemos conscientes, en unos casos, de la necesidad de práctica continuada para la total asimilación de las mismas, en otros casos nos va dando distintas estrategias de cálculo que agilizan los procesos, nos sitúa en la realidad y nos hace ver los fallos  (por exceso de confianza, de rapidez, de falta de atención o de lógica sobre los resultados obtenidos) que podemos solventar.

La geometría forma parte de nuestra vida, de nuestro lenguaje, en el día a día usamos términos como: punto, recta, plano, curva,  paralela, círculo,perpendicular, cubo, pirámide, esfera, cilindro, etc. Por ello es importante acercarles a la terminología geométrica básica, que les permitirá comunicarse con mayor precisión, ubicarse, la arquitectura y otras mucha facetas de la vida diaria.

El curso pasado vimos toda la geometría plana, así  que en esta ocasión la volvemos a trabajar haciendo ahora un repaso (con menor detenimiento) pues dominan muchos de los concepto. Quizá lo más complicado ha sido la clasificación de los ángulos, que ahora estamos empezando a medir. Se ha trabajado: paralelas, perpendiculares, curvas, rectas, polígonos regulares e irregulares, vértices, lados, ángulos, diagonales, clasificación de los polígonos, clasificación de los ángulos (agudo, llano, recto, obtuso, complementario, suplementario).

Introducimos una herramienta nueva EL COMPÁS. Con el uso del mismo trabajamos muchos y variados aspectos, desde algunos más propiamente físicos como es la destreza manual, la prensión, la coordinación óculo-manual… hasta otros más personales como son

la paciencia, la tenacidad, la gestión de la frustración, la superación personal, el esfuerzo… Por todo ello, su uso resulta algo complicado al principio, pero de un valor y satisfacción enorme.

Hacemos varios polígonos inscritos en una circunferencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la siguiente semana nos adentraremos, ya hemos hecho una introducción en artística, en los cuerpos geométricos, es decir, la geometría con volumen.

LENGUA

La vida de Heracles y sus doce trabajos nos tiene totalmente encandilados. En estos días han seguido sucediendo múltiples aventuras a este héroe que hemos conocido de la mano de nuestros compañeros/as. Así pues, pudimos conocer con la exposición de Laura cómo «EXPULSÓ A LAS AVES DEL ESTÍNFALO» sin que ninguna de estas criaturas con alas aceradas le hiriese a él, eso sí, una vez más con al ayuda de la diosa Atenea y el cascabel que le facilitó. Cómo pudo «DOMAR AL TORO DE CRETA» no fue nada fácil, pues hacerlo tras el enfado de un dios tan poderoso como Poseidón…pero no hay nada que se le resista a éste héroe, así nos lo contó Oliver. También conocimos, de mano de Leandro, como consiguió «ROBAR LAS YEGUAS DE DIÓMEDES» y posteriormente se vengó del rey por haber acabado con la vida de su ayudante. La semana próxima continuamos conociendo más acerca de las hazañas, ya queda poco para saber cómo acaba la vida de Heracles, están expectantes. 

Respecto a los contenidos trabajados, con los textos nos centramos en todo lo concerniente al uso de nuevo vocabulario, la ortografía y estructura  textual y con otras actividades trabajamos la parte de gramática. En este caso hemos hecho hincapié en los determinantes.

Esquema/ taula: los determinantes | Apuntes de lengua, Cuaderno de gramática, Actividades de ortografía

ACTIVIDADES ESPECIALES

Celebramos el DÍA DE ANDALUCÍA que es uno de los motivos del puente que disfrutamos. Hablamos, recordando del curso pasado, qué es una comunidad: «conjunto de personas o sitios que están unidas o juntas por algo y que tienen las mismas normas», dijo alguien en la clase. Ahora lo llevamos a la Comunidad Autónoma, y surge que es «un grupo o conjunto de provincias que tienen las mismas leyes, que están recogidas en un libro (como una Constitución Española pero de cada comunidad) y que tiene una bandera, un escudo y un himno», así finalizaba el análisis por parte del alumnado. ¡Menuda capacidad para relacionar, analizar y definir lo que es, muchos adultos la quisiéramos!

Proyectamos el mapa de Andalucía, hablamos de sus provincias, las que son de interior y las costeras; de su bandera; del escudo y lo que representa Heracles y las dos columnas que aparecen en él, que con el interés que tiene el grupo en la mitología griega lo tienen más que claro  (pedidles que os lo cuenten ellos, si no lo conocéis); escuchamos el himno y vemos este vídeo, breve pero intenso, de la historia de Andalucía. Se trata de un doodle (al menos así lo conozco yo) que capta en todo momento la atención de quién lo ve, pues la aparición de imágenes a la vez que relata la historia hace de ella una herramienta muy dinámica y eficaz para el aprendizaje.

 

 

 

Como sabéis, estamos practicando con el uso del compás. En esta ocasión les enseño a hacer una flor con compás y a darle color usando los de la bandera de nuestra comunidad. Por supuesto, en el patio, no faltaron las «salaillas» para celebrar este día.

SESIÓN DE YOGA

Esta semana se ha realizado una actividad de Yoga para  toda la comunidad educativa de Alquería Educación, a cargo de nuestra profesora Isabel Carrión.  Para realizarla,  se han tenido en cuenta todas las medidas de seguridad del protocolo COVID,  Además se ha celebrado en el exterior, aprovechando el buen tiempo.

 

SALIDA A LA VEGA

Estaba prevista para la semana pasada, pero los días festivos y otras particularidades organizativas nos llevó a aplazarla hasta el primer viernes de marzo. En esta ocasión, aunque siempre vamos juntos pero no revueltos, algunos alumnos del grupo de tercero es el encargado de realizar investigaciones sobre diversos temas relacionados con La Vega. Después de una pequeña ruta en la que disfrutamos de los cambios de la vega en las estaciones, vemos los espárragos y los ajos brotando,  en pleno florecimiento  el CIRUELO que es un espectáculo para la vista,

el habar que tiene las matas muy crecidas y cubre gran parte del terreno… Nos detenemos en una explanada , donde las personas encargadas de exponer se distribuyen en el espacio para que los demás, organizados en pequeños grupos, pasen a escuchar sus investigaciones. Muchas gracias compañeros/as de tercero por vuestro trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os espero el martes en nuestra reunión virtual a través de zoom. Hasta entonces, un saludo.

Laura

 

Semanario de 3º. Semana del 2 al 5 de marzo

Área de lengua.

Esta semana, Ángel nos ha expuesto su trabajo sobre Hefesto, uno de los dioses más inteligentes y creativos, el dios de la fragua.

Su trabajo ha servido para continuar con la creación del texto creativo en donde se continúa perfeccionando con todos los contenidos que se trabajan en clase, especial atención a la hora de separar palabras al final de un reglón con un guión, y la raya a la hora de escribir en primera persona.


Pronombres personales. Introducimos en gramática los pronombres personales tónicos y jugamos oralmente a sustituir nombres haciendo uso de los pronombres. Se trabaja sobre las distintas personas (1ª, 2ª , 3ª ) según número y género.

Se diferencia entre el y él, tu y . Recordando los artículos, los posesivos y el uso de la tilde que comienza a ser muy necesaria su uso en todas aquellas palabras estudiadas.

Se hace hincapié en las formas de cortesía usted y ustedes, cuándo hay que utilizarlas y la necesidad de hacerlo dependiendo a las personas que nos dirigimos.

Existen numerosos pronombres personales que usamos y no sabemos que son. aparecen en formas distintas y nos fijamos como delante del verbo van escritos separados, pero detrás del mismo se escriben juntos.

Ej: me lo como; comételo

En las segundas formas, aún hay error a la hora de escribirlo y hay que prestar atención.

Área de matemáticas.

Diariamente se realiza un trabajo sobre las operaciones básicas: la suma, la resta y la multiplicación. Ya no se dejan las tablas por lo que hay que usar estrategias si no se dominan y buscando la eficacia y la agilidad.

En resolución de problemas, se trabaja con tres niveles: pregunta directa, doble operación y doble pregunta con operación oculta y necesaria antes de poder resolver. La lectura comprensiva y la aplicación logicamatemática es muy necesaria, así como el dominio de las operaciones.

Las rectas y los ángulos.

Se inicia el tema de la geometría con una puesta en común sobre lo que se sabe. Son muchos conceptos e ideas las que se tienen, pero hace falta un poco de orden.

La recta: qué es y tipos de rectas. Aparece la dificultad del dominio y correlación con las distintos tipos de rectas, así como con su posición. Acabamos de empezar pero hay que ir dominando la nomenclatura.

Jugamos a buscar, a mirar, a ver dónde hay rectas y resulta que están por doquier. Se trabaja con palillos a formar rectas paralelas, perpendiculares, secantes, así como los distintos tipos de ángulos.

Las herramientas son muy necesarias para la geometría y se presentan:

Pronto se aprenderá su uso para trazar rectas paralelas y perpendiculares.

 

Sesión de yoga.

Un gran trabajo de reencuentro con Isabel, la profe de yoga, la cual nos ha trasladado al maravilloso mundo de las emociones y cómo poder controlarlas.

Salida a la vega.

Emocionante reencuentro con nuestro entorno. Desde el principio de curso venimos realizando nuestras salidas a la Vega de Granada. es impresionante ir viendo los cambios en la naturaleza, a la vez que cada vez se conoce más.

¡Menuda floración del ciruelo!

Se ha aprendido mucho sobre el habal, las habas, los surcos en paralelo, el río Genio, el río Beiro, el búho, la lechuza, la planta del tabaco, etc. Compartimos nuestras investigaciones con el grupo de 4º, y poco a poco nuestra revistas informativa sobre la Vega va tomando forma con ricos contenidos y reportaje fotográfico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No os olvidéis de visitar y realizar las actividades de Classroom y Quizizz.

Un saludo. Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 22 al 25 de febrero

Estimadas familia.

Tras el paréntesis de la Semana Cultural, retomamos el ritmo cotidiano con las actividades programadas que continúan siendo muy interesantes.

Matías nos ha expuesto estupendamente su trabajo sobre Oceanus, el titán de las aguas. Destaca la enorme sabiduría que el grupo va adquiriendo con respecto a la mitología griega y en especial, todo aquello que aún mantenemos. El interés por saber, las dudas y las preguntas hace que la actividad aumente en profundidad.

La atención mostrada, la toma de datos y composición del texto va ganando en riqueza.


Continuamos trabajando sobre los prefijos:


Realizamos un recorrido por la ortografía estudiada hasta ahora y nos centramos en la escritura de » r» fuerte y suave y la doble «rr» con sonido fuerte.


En gran grupo compartimos la lectura de «Eco y Narciso» en varias versiones.

Los miedos. En ética, se analiza cuándo se tiene miedo, el qué nos provoca el miedo y visualizamos un interesante cuento con su respectivo debate. Espero que os cuenten el análisis y las conclusiones a las que se han llegado.

«El señor Ramón y la señora Ramona».

En matemáticas nos hemos centrado en la habilidad de resolución de problemas.

Leemos el enunciado, lo analizamos. Hay que tomar medidas lógicas para encontrar una solución. Se supervisa y evalúa la solución dada.

 Es importante mantener la mente tranquila y despejada para abordar la tarea.

Las tablas de multiplicar son muy necesarias ya para la agilidad de las distintas actividades. Parte del grupo aún precisa de la presencialidad de ellas para poder trabajar.

Un buen repaso y recordatorio es imprescindible.

Los materiales y los minerales.

Continuamos con el tema. Sobre el cuadernillo realizamos las distintas actividades propuestas. Para poder contestarlas hay que saber los contenidos y ellos los encontramos en el tema resumido por lo que se buscan las respuestas.

Se inició un trabajo en pareja sobre un mineral de elección propia. Parte del grupo a optado por hacer el trabajo individualmente y al final se ha insistido en la necesidad del trabajo cooperativo.

Proceso del trabajo colaborativo:

  • Ponerse de acuerdo en qué mineral se quiere investigar.
  • Búsqueda de información en los materiales del aula.
  • Aportación de ideas que se hayan investigado en casa.
  • Puesta en común.
  • Exponer al grupo.

Guión:

  • Nombre del mineral.
  • Características del mineral.
  • Origen (donde se puede encontrar).
  • Curiosidades.

¿Cómo aportar contenido desde casa?

En classroom pueden escribir en un documento y guardarlo. Se puede hacer una presentación si ella facilita el trabajo o simplemente lo prefieren. Ambos trabajos hay que compartirlos con la pareja.

La observación de las colecciones de minerales del aula sirven para apreciar numerosas características.

 

Día de Andalucía

Un poco de historia sobre el por qué se celebra el día de Andalucía.

Iniciamos con las ideas que se tienen sobre nuestra tierra y nuestra comunidad. Nos centramos en la ubicación, en el territorio de Andalucía y las provincias que la componen.

Se habla de los símbolos, que la mayoría conocen bien por los equipos de fútbol, y comentamos sobre los de Andalucía.
El himno

La bandera

El escudo. Atrae mucho la historia de que su forma es única en el mundo y en especial que esté Heracles.

Los viajes y lo que se conoce de la comunidad. Aportan lugares que han visitado, su ubicación en las provincias  y lo que han visto.

Monumentos

Tesoros de Andalucía
https://www.youtube.com/watch?v=eQN84t14IjQ
Son muchas las curiosidades que se conocen, en especial los alimentos o platos típicos de nuestra tierra y hablamos un poco de ellos. Llama la atención los ingredientes de la tortilla del Sacromonte que nunca lo habían oido y todo el grupo reconoce y ha probado las habas con jamón, muy típicas de Granada.

Iniciamos un recorrido por la música. Se sabe que nuestra tierra es un crisol de pueblos y culturas que han de lado su huella.

Hablamos del ejercito de los Reyes Católicos, al cual acompañaban un pueblo muy especialista en las artesanía y otras labores, «Los gitanos». Gran parte de este pueblo, tras la conquista de Granada, se quedó a vivir en Granada surgiendo así El Barrio del Sacromonte y con él una música muy especial.

Analizamos músicas de otros pueblos, en especial el baile celta y la danza indú. Con ellos nos llega el taconeo y el elegante movimiento, surgiendo parte del flamenco.

zapateo celta.

Danza indú.

Zapateo andaluz.

Danza flamenca.


Martinete, surge al ritmo del martillo de la Fraga acompañado de un cante.

Nada mejor que degustar unas buenas «salaillas» con nuestra rica y fresca fruta.

Un saludo y que paséis unos buenos días.

Juanjo

Encuentro de carnaval

Fiesta de carnaval

Conseguimos que el encuentro en carnaval sea espectacular con la riqueza de disfraces, personajes asombrosos y la gran ilusión con la que se inicia la jornada.

Tras la presentación individual de su personaje y ensayo de la chirigota, toca un gran reportaje fotográfico en los rincones favoritos del jardín acompañados de personajes afines o agrupados según el gusto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se inicia el gran encuentro de toda la comunidad educativa para el disfrute de comparsas y chirigotas, desde la clase de los más pequeños hasta 6º, el grupo de mayores.

Nuestra comparsa al fin tiene un nombre, «Mirando las musarañas» y esta ha sido nuestra actuación.

El equipo educativo les ofrece su chirigota. os dejo el video y las letrillas las podéis ver en el blog del tercer ciclo, así como un gran repertorio documental sobre la jornada en los demás blog que no podéis dejar de visitar.

Los juegos en los distintos espacios de la escuela han estado llenos de pequeños grupos que preparaban el desfile o presentación de pequeños sketch en los que presentaban sus disfraces y representaban una historia creada, actividad realizada junto a 1º y 2º.

Mientras se preparaba la merienda, en clase se visualiza la chirigota que este año nos han ofrecido las familias virtualmente. Se lo agradecemos y ha sido emocionante estar cerca a pesar de las circunstancias.

Contemplamos el video de nuestra chirigota con el que han disfrutado viendo, apreciando y opinando el resultado.

¡Qué hambre!

El grupo degusta la esperada torta de carnaval y el rico chocolate.

Seguro que el año que viene nos podremos ver en familia como siempre, y compartir con un gran encuentro esta entrañable fiesta.

Un fuerte abrazo y que descanséis el fin de semana.

Juanjo