INICIAMOS EL TERCER TRIMESTRE…

Estimadas familias,

El tiempo pasa volando, hace unas semanas nos veíamos las caras en el jardín para empezar un nuevo curso cargado de ilusión  y con muchas expectativas, pero también con incertidumbre y dudas. Y sin darnos cuenta, acaba la primera semana de la recta final de este curso ¡TERCER TRIMESTRE!

Había muchas ganas de reencuentro, de hablar, de jugar, de contar cómo nos ha ido en estos días. Me alegro que hayáis disfrutado de distintos planes y actividades que han servido para recargar «las pilas».

El jardín nos recibe de forma majestuosa, los árboles, los arbustos y los bulbos han florecido y ALQUERÍA HUELE A PRIMAVERA y nosotros lo disfrutamos en cada rincón y paseo que hacemos por él. Os dejo algunas fotografías para que os sintáis un poquito más «dentro» del cole.

 

CÁLCULO

Empezamos con un repaso de cálculo con operaciones combinadas. ¿Qué son? ¿Recordamos la jerarquía para resolverlas? En gran grupo ponemos las ideas y llegamos a la elaboración de un esquema que las recoge. La practica de las mismas se lleva a cabo de manera bastante eficiente, es un contenido que han asimilado bastante bien.

GEOMETRÍA

Las figuras planas y todo lo relacionado con ellas, fue trabajado el trimestre anterior, tanto el contenido como la práctica. Una vez tenemos esta base en contenidos geométricos, nos adentramos en los cuerpos geométricos. ¿Qué es un cuerpo? ¿Qué son y cuáles son  las 3D? ¿Qué cuerpos geométricos veis alrededor en vuestra vida diaria? Tras su lluvia de ideas, las respuestas a mis preguntas planteadas, a las que surgen de sus ideas… vemos unos vídeos que hacen una introducción sencilla pero muy completa sobre ello.

 

ESPAÑA Y SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El trimestre pasado empezamos este tema,  y ahora lo retomamos para finalizar. En esta semana se han elaborado los materiales con los que tendrán lugar las exposiciones, en este caso les he propuesto hacerlo de forma muy creativa, creando un LAPBOOK, que básicamente es como un «libro con solapas». De este modo en un mismo trabajo confluyen muchas competencias, como son la científica, lingüística, creativa,  iniciativa, emprendimiento… Además se trabaja:

  • planificación: del tiempo para realizarlo y del material (tanto del que necesitan para investigar, como del que elaboran, pues hay que organizar la información en esa cartulina de una manera concreta que cada grupo debe decidir antes de comenzar)
  • atención: para seleccionar la información necesaria.
  • control inhibitorio: pensar antes de actuar, atender a las normas y acuerdos, ser capaz de controlar emociones y distracciones en el proceso.
  • memoria de trabajo: para retener la información mientras se hacen otras tareas complejas.

A lo largo de la semana se ha trabajado en avanzar en ello, y se ha conseguido que hoy estuvieran todos terminados. Ha sido imprescindible dar un tiempo límite, pues por propia iniciativa aún no tienen una buena planificación y se les dilata mucho en el tiempo.

La semana próxima tendrán lugar las presentaciones al resto de los grupos.

He de felicitar a varios grupos, pues ya se habían organizado y realizado sus trabajos con presentaciones en powerpoint, de manera autónoma en casa; y aún así han querido hacer este trabajo, lo que les ha generado mucha satisfacción y les ha hecho profundizar en otros aspectos.

Vemos estos vídeos que nos hacen un recorrido necesario para ubicarnos un poquito y recordar después de algunos días de desconexión. Y…. ¡se han aprendido los principales ríos de España en sólo 4 minutos! ¿Cómo? Preguntadle a ellos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

TRABAJOS DE HERACLES

Continuamos con el trabajo de nuestro «libro adaptado» de «LOS DOCE TRABAJOS DE HERACLES».

De manera autónoma cada cual debe llevar el control qué textos e ilustraciones tienen finalizados y cuáles están por hacer. El objetivo es tenerlo terminado para la celebración del día del libro el próximo 23 de abril. Ese día, podrán llevarse a casa su trabajo.

El próximo viernes 16 haremos nuestra salida a la Vega.

Un saludo

Laura

Semanario de 3º. semana del 5 al 9. de abril

TERCER TRIMESTRE

Nos iniciamos en el tercer y último trimestre del curso con muchos ánimos de continuar aprendiendo y disfrutando en grupo.

Tras el correspondiente relato individual del periodo de vacaciones sobre lo que se ha realizado, a dónde se ha viajado, lo que más nos ha gustado, retomamos la rutina y el ritmo de actividades y trabajo con el propósito de ir creciendo y avanzando en todo lo relativo de lo cotidiano del colegio y de la vida en general.

Los cuerpos geométricos.

Continuamos el trabajo iniciado sobre la geometría con la investigación sobre los cuerpos geométricos.

¿Qué es un cuerpo?

¿Qué significa poliedro?

Tras el análisis llegamos a la conclusión de lo que es la tercera dimensión, el poder tocar, medir tanto el ancho, el largo y el alto de cualquier objeto.

Nos centramos en la clasificación:

  • Prismas.
  • Pirámides.
  • Cuerpos redondos.

Analizamos sus diferentes características,

los nombres y los elementos con los que se diferencian.

 

Apreciamos que en nuestro entorno hay numerosos cuerpos geométricos destacando el interés por las almenas del muro del jardín.

Con las figuras que tenemos en clase, a nivel individual, analizan un cuerpo diferente, apuntan sus características y los exponen al grupo.

Descubrimos que en los diferentes libros de texto, en algunos nombran como cúspide y otros como vértice a la unión de todos las caras triangulares de las pirámides. ¿Cómo se llamará?

Se visualizan diferentes vídeos sobre los contenidos para una mejor asimilación y se realizan diferentes actividades sobre cuadernillo.

La lectura inferencia.

En el cuadernillo hay dos problemas en los que es muy necesaria la lectura, en especial la inferencia. Se trabaja muy minuciosamente para la comprensión lectora, imaginamos lo que se lee, se dibuja y resolvemos los problemas en gran grupo ya que aún persiste gran dificultad para llegar a una correcta resolución.

No nos olvidamos de las operaciones básicas. Continuamos diariamente con la resolución de suma, resta y multiplicación. En una semana se ha olvidado el proceso, por lo que hay que continuar insistiendo hasta el pleno dominio.

Atenea

Marina nos ha introducido en el personaje de la diosa Atenea, su nacimiento tan peculiar, su descripción y algunas anécdotas.


Ya tienen muy asumido el trabajo a realizar sobre la escucha, la toma de datos y la composición del texto creativo. Sí se le demanda que el texto debe estar cada vez más completo en información, en estructura, limpieza, estructura gramatical, en ortografía, en la aplicación de lenguaje «culto» (palabras regaladas), y como no, en creatividad.

Animación a la lectura

En clase ha aparecido nuestra «caja de las mariposas» con unos mensajes muy peculiares para descubrir qué hay dentro.

 

 

 

 

 

 

Tras la incertidumbre se abre la caja con gran emoción y aparece…

Una gran cantidad de libros por descubrir.

Se inicia una presentación, por mi parte, de los mundos por desenmascarar dentro de cada libro.

La emoción está asegurada y todo el grupo quiere participar, soñar, vivenciar, volar a través de las grandes aventuras que nos proporcionan esos libros.

Se presentan las:

  • Las crónicas de Narnia.
  • Las cróninicas de la Torre.

Diariamente se lee en pequeños momentos que nos permite el tiempo (el tiempo es oro).

Continúa la aventura de la lectura diaria. 

Aparece un registro de lectura obligatoria en donde hay que anotarse lo leído de aquellas lecturas propuestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las lecturas cortas.

Todas las lecturas son cortas con el fin de experimentar que se puede leer en un corto espacio de tiempo. Se inicia y termina rápidamente con la gran sensación de culminar el hecho y principalmente del que «puedo» y » me gusta».

Cada uno y una se apunta lo ya leído.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semana de la lectura y día del libro.

 

Comenzamos a preparar la conmemoración del día del libro.

Voluntariamente y tras la presentación, se han apuntado a participar a la investigación y exposición al grupo de personajes sobre la literatura y otras artes durante la semana que se celebra el día del libro, es decir del 19 al 23 de abril.

Les he propuesto elegir principalmente sobre las mujeres «Las sin sombrero» entre otros temas, y se han propuesto:

  • Isabela: las crónicas de Narnia.
  • Julia: Laura gallego.
  • Manel: el cómic.
  • Marcos. Ibañez y Mortadelo y Filemón.
  • Ángel: Tintín y su autor.
  • Sergio: Asterix y Obélix.
  • Cayetana: Rosa Chancel.
  • Irene: María Zambrano.
  • Mía: Concha Méndez.
  • Pablo y Tomás: Maruja mallo.

Seguro que disfrutáis con las investigaciones.

El agua

Irene nos ha introducido en el nuevo tema sobre el agua, con el tema experimentamos y visualizamos numerosos documentales sobre su importancia, sus estados, el ciclo del agua, las aguas subterráneas, la contaminación…

Os deseo un buen fin de semana.

Un abrazo.

Juanjo

 

semana de la

Nos despedimos por vacaciones…

Estimadas familias,

Ha pasado el segundo trimestre, ha sido largo y ello nos ha llevado a vivir muchas experiencias y aprendizajes, unos programados, otros que surgen a colación de los ya previstos y otros espontáneos que van satisfaciendo sus necesidades e inquietudes. Ya estamos esperando el último trimestre de este curso.

En esta última semana hemos preparado nuestras carpetas con una muestra de los trabajos realizados. Nos damos cuenta que en estos meses hemos trabajado mucho, ¡y eso que no todo lo llevamos a casa, ya que las actividades en papel son solo una forma más de trabajar! De eso ya hemos hablado en la reunión de grupo y en el guión que adjuntamos en la carpeta.

Para despedir este trimestre especial e inolvidable, ha tenido lugar un broche de oro para nuestro alumnado y para todo el equipo. Hemos contado con la participación de Alexis Aguado y Annika Berscheid, ambos son violinistas de las OCG y componentes del «Dúo Café Tertulia». El entorno no podía ser más acogedor, en nuestro jardín, hemos disfrutado de un maravillosa actividad cultural / artística que enriquece en gran medida las propuestas que a lo largo de los últimos meses se ha ofrecido a nuestros niños y niñas en los diferentes grupos. Esperamos que la hayan disfrutado y valorado como merece.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bueno, pues tras un trimestre intenso, en el que hemos trabajado, aprendido y disfrutado en todas las áreas, consiguiendo así un avance en el desarrollo personal de cada uno de ellos, y del grupo, se merecen un buen descanso.

Os deseamos  unas felices vacaciones, disfrutad y continuad cuidándoos.

Un abrazo,
Juanjo y Laura

Semanario de 3º. Semana del 15 al 19 de marzo

Una semana intensa y con entrada en la primavera.

Área de matemática.

Iniciamos la semana con la presentación de la nueva temática de geometría: el círculo, la circunferencia y sus elementos.

Tras la explicación de los contenidos y la realización de unas actividades escritas se introduce el manejo del compás.

Una semana muy intensa y creativa gracias a la presentación del compás. Ha sido un inicio algo delicado debido a la exigencias particulares, «todo debe salir a la primera», la paciencia, la concentración, el interés y como no, el ensayo y el error, ha costado durante las primeras sesiones de trabajo.

Una vez superado y familiarizados con la herramienta el disfrute y el placer ha sido intenso. Parte del alumnado ha optado seguir trabajando en los recreos en las mesas del patio creando y creando.

Aparece un resto arqueológico (pensad en el mundo de la fantasía y la imaginación para atraer la atención).

Tras una historia fantástica del hallazgo arqueológico, animo a crear, dibujar y obtener a través del dibujo lineal-técnico la tercera dimensión. ¡Qué difícil ver en 3D!

En classroom os he dejado los trabajos realizados con el compás.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuamos diariamente con las operaciones básicas y con una atención muy individualizada para descubrir errores y agilizar. Insisto en su repaso, es necesario el dominio completo de las mismas para iniciar en el tercer trimestre la operación de la división.

El doble y la mitad.

A raíz de las medidas del radio y del diámetro de la circunferencia ha surtido el trabajo sobre el doble y la mitad.

Ha existido cierta dificultad con la mitad de números impares, apareciendo una de sus frases preferidas. «esto es imposible».

Jugamos con las descomposiciones, en especial con el número 30.

  • Descomponemos el 30 en 20 + 10,
  • Buscamos la mitad del 20 y del 10.
  • el 10 y el 5.
  • Sumamos.
  • ¡Y ya está!
  • ¡Es 15!

Se insiste en la logicamatemática para solucionar cualquier problema. El razonar, el pensar, el analizar es primordial.

No olvidad realizar el quizizz de la resolución de problemas.

Área de ciencias.

Marcos ha centrado su conferencia en numerosos aspectos y contenidos de nuestro planeta. Tras su gran exposición, continuamos trabajando sobre las actividades escritas del cuadernillo.


En clase tenemos una «maqueta» con algunas capas del planeta que ha dado lugar a comentarios y aprendizajes.

 

Trabajamos con los planetas del Sistema Solar, sus nombres, tamaños y ubicación según la distancia del Sol.

 

 

Las partes del globo terráqueo: los polos, los hemisferios, el ecuador, la litosfera, la hidrosfera…

Aparece el interés por los paises, su ubicación en los continentes y a los que se ha viajado.

No olvidad realizar el quizizz del Sistema Solar.

Área de lengua

Adrián E. nos ha presentado al dios de la guerra Ares. En este texto se ha hecho hincapié en la buena estructura de la descripción. Para ello se ha utilizado el material del tema 5 sobre la descripción de personas.

Análisis gramatical. Iniciamos el análisis de las distintas palabras que componen pequeñas oraciones o frases. Para ello es necesario el dominio gramatical de lo estudiado hasta ahora. Es bueno que repasen sobre el cuadernillo de gramática que está subido en classroom.

Jugamos principalmente con el tipo o clase de oración, tipo de palabra, su género y su número.

Lectura expresiva. Continuamos leyendo y aprendiendo a entonar poesías y coplillas, hasta se las han aprendido de memoria.

En classroom está subida la nueva lectura para trabajar.

Insisto en su ejercitación en voz alta para un trabajo, emocionalmente, adecuado en clase.

Me despido con la floración de los nazarenos de la escuela. Otro año que serán los únicos que veremos en Semana Santa.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 8 al 12 de febrero

Estimadas familias.

Continuamos con gran intensidad en el día a día y el esfuerzo, la constancia en el trabajo va dando sus frutos.

Área de ciencias

Se culmina el tema de los materiales, las rocas y los minerales con las exposiciones del trabajo en pareja. El proceso de elaboración del trabajo es muy enriquecedor, en él hay que dar soluciones a numerosos episodios educativos para culminar con los objetivos y el objetivo final de la exposición al grupo.

Diariamente y en numerosos momentos de las actividades se trabaja la oratoria. Se hace hincapié en la buena comunicación, la pregunta o comentario correcto a la hora de participar.

Ante las exposiciones de los trabajos al grupo se incide en:

Estructura del trabajo:

Ha de incluir:

  • Un título atractivo. 
  • Posible justificación de la elección de ese tema.
  • Imágenes, gráficos, fotografías que ilustren el tema expuesto.
  • Curiosidades.
  • Etc.
  • El tema: Es necesario dominar el tema. La falta de confianza vuelve al orador inseguro, los oyentes se distraen y la exposición provoca situaciones inesperadas.
  • Guión: con los contenidos básicos de la exposición → la explicación ha de ser propia, sin depender de la lectura. «Prohibido» leer párrafos completos ( no hay un dominio total de la buena lectura junto a la exposición oral).
  • Tiempo: de exposición no debe sobrepasar en el tiempo, hay que tener en cuenta el tiempo asignado y ensayar previamente la exposición para ajustarse al mismo.
  • Voz: hablar con claridad, en voz alta y memorizar el contenido para no abusar de la lectura de notas escritas y hacerlo de manera amena.
  • Ayudas audiovisuales:  una imagen vale más que mil palabras. Se puede ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos,…, etc. Las imágenes ayuda a llamar la atención y a una mejor comprensión.
  • Tiempo de aclaraciones de dudas y preguntas.

Hasta ahora estas han sido las exposiciones de los minerales investigados:




El Sistema Solar

Tomás ha realizado una excepcional exposición oral a la hora de introducir el nuevo tema, nos ha sorprendido muy agradablemente. Le agradecemos su trabajo y comenzamos a investigar y a aprender.

Son muchos los conceptos que se dominan por experiencias anteriores, pero es hora de dominar los contenidos de manera significativa y ordenada.

Sobre los distintos libros de texto, y el tema del cuadernillo, se busca diversas informaciones para poder contestar los cuestionarios, en especial esas preguntas que no se dominan.

El trabajo se realiza en gran grupo. Nos ayudamos y se aporta lo investigado o encontrado, ya que todos los textos no tienen la misma información.

La lectura comprensiva es muy necesaria y se pone en práctica.

Área de lengua.

Continuamos trabajando sobre los pronombres personales y se introducen los determinantes demostrativos, algunos sufijos, la ortografía de la «j» y «g»,… Todo está en el nuevo tema.

Nos centramos en las descripciones de las personas, orden del relato, palabras comodín, etc. En classroom se encuentra el nuevo tema con el que se puede repasar, más unos tutoriales sobre la gramática que hay que ir repasando para su dominio y poder continuar con los trabajos.

Adrián U. nos presenta al titán Prometeo, el creador y protector de la raza humana.

Área de matemáticas.

Se continúa la geometría, en especial los polígonos: triángulos y cuadriláteros. Tras las ideas previas, se analizan y se asiéntan numerosos conceptos que se empiezan a dominar. El lenguaje matemático es muy necesario, el llamar a los elementos con su nombre.

Nuestro entorno da mucho de sí. En el jardín se busca la geometría y van narrando todo aquello que encuentran, cómo se ha formado, la figura que forma, etc.

Se visualizan distintos cuadriláteros, distintos ángulos, las rectas, etc.

Unas imágenes valen mucho:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Ocho y medio. Parte del grupo continúa trabajando en el aula los distintos cuadernillos. Aparecen dudas y las resolvemos.

Ante la dificultad de visualizar el ejercicio sobre el papel, se trabaja con la manipulación que a veces es muy necesaria.

 

 

 

 

Durante la semana no nos olvidamos de las operaciones, el repaso de las tablas de multiplicar y la resolución de problemas. Día a día se va interiorizando cada vez mejor. Recomiendo el repaso en casa.

El trabajo ético de la semana ha estado centrado en el  trabajo en pareja. Han realizado una reflexión escrita, sobre el diario, de los aspectos buenos y aspectos a mejorar. En pareja han estado dialogando, leyéndose lo escrito y dando consejos para los futuros trabajos en pareja. Todo ha sido muy emotivo, algunas parejas hasta se han dado un abrazo para despedirse.

En asamblea se opina con quién me gustaría trabajar y por qué, sin llegar a nombrar. Lo importante son las actitudes, personalidad y competencias de la persona con la que se quiere o se cree que mejor se va a realizar el próximo trabajo. Destacamos todos los aspectos positivos que tenemos y que podemos compartir para el enriquecimiento común.

¡Todos y todas tenemos muchos aspectos positivos que hay que compartir!

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Juanjo