La segunda jornada de nuestra apasionante Semana Cultural ha estado protagonizada por la emoción y los nervios, y es que ¡narrar-escenificar parte de la mitología griega es tema mayor!
A primera hora han tenido la oportunidad de ultimar detalles de sus representaciones, enseñarse los abalorios y distintos atuendos que tenían preparados, incluso algunos se han decidido a «dar el último repaso a su trabajo». Otros han estado trabajando en la decoración de la vasija que os comentaba ayer (aún no están todas, os pido un poquito de paciencia para poder disfrutar del resultado minuciosamente).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«Maps and the Mediterranean»
A la clase llegan una gran cantidad de botellas, seis, con mensajes desde la playa de Motril.
Tras analizar el sentido de los mensajes antiguos a través del mar, buscan e interpretan los distintos mensajes que alguien ha mandado.
Todos los mensajes hacen referencia a juegos de interpretación. Dentro de cada botella hay que buscar en un mapa del mar Mediterráneo países y lugares. La geografía se ha trabajado en varios sentidos con diferentes aspectos culturales, políticos y geográficos. El juego se realiza en seis grupos, debiendo conseguir encontrar los lugares secretos que nos describen los mensajes.
Destaca el Bosforo (traducción, el salto de la vaca que hace referencia al rapto de Io por Zeus, más el paso del rapto de la princesa Europa por Zeus metamorfoseado en toro y que por dejar en aquel lugar a Europa, este lugar da nombre al continente de Europa).
Todo en la lengua inglesa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
DRAMATIZACIÓN CLÁSICA. REPRESENTACIÓN DE MITOS GRIEGOS.
Tras el descanso del patio, se acicalan con los atuendos que han traído de casa y todos los abalorios y complementos que han hecho que cada uno se meta en el papel mágicamente.
Como no podía ser de otra forma, nos vamos al jardín, lugar que alberga esta actividad, un lugar mágico y entrañable.
La actividad queda dividida en dos partes: la primera es la representación-exposición de cada uno de los componentes de tercero que se habían encargado de la investigación de personajes mitológicos como: Ares, Apolo, Afrodita, Ateneo, Cíclope, Eolo, Hefesto, Hecatónquiros, Hera, Hermes, Iris, Océano, Poseidón, Prometeo, Perséfone, Tánatos, Talas y Zeus. Felicitamos a nuestros compañeros por el magnífico trabajo previo de investigación y la estupenda exposición oral que han realizado…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Es el turno de cuarto. Cada grupo se dispone en un rincón del jardín donde los compañeros de tercero vendrán como espectadores de nuestras narraciones-dramatizaciones. Es difícil transcribir las sensaciones y emociones vividas, emoción y nervios, euforia y miedo escénico, auto-exigencia y esfuerzo, y al finalizar… alegría, satisfacción, orgullo… del trabajo bien hecho, de un proceso autónomo que solo ha tenido a la tutora como guía y que ha tenido un resultado que a mí misma me ha superado en las expectativas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por todo ello hemos reunido a los grupos y los hemos felicitado a ambos, reconociendo públicamente sus posibilidades y capacidades, alentándolos a continuar así, pues han demostrado (una vez más) que son muy muy capaces de hacer lo que se proponen. Así que no nos ha quedado más que cantarnos un ¡OZÚ QUÉ BIEN!
Por la tarde realizamos esta actividad para el primer ciclo de primaria, y de nuevo ¡sorpresa! De manera espontánea han adaptado algunas palabras, tono de la voz, les hacían aclaraciones de algunos términos de vocabulario y les daban opción a que les hicieran alguna pregunta si se habían quedado con alguna duda ¿no me digáis que no es más de lo esperado? Ese aprendizaje, esa empatía, esa flexibilidad y capacidad de adaptación… no se aprende fácil. ENHORABUENA.
Os dejo una muestra de lo narrado, pues como dije ayer, la experiencia de vivirlo junto a ellos me la quedo como privilegio.
Espero que ellos hayan podido contaros un poquito de esta maravillosa experiencia.
Un fuerte abrazo.
Laura Justicia.
P.D.: la imagen en la que salen los dos grupos juntos ha sido tomada en un brevísimo instante en el tiempo, conservando la homogeneidad de los grupos y con distancia entre uno y otro.
El segundo día se ha iniciado con gran ilusión por las diversas actividades planteadas.
Revisamos y culminamos nuestros personajes, en especial el cartel de presentación. Sobre un espacio, encajan el nombre del personaje y decoran con sus símbolos, queda listo para la posteriores representaciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«Maps and the Mediterranean»
A la clase llegan una gran cantidad de botellas, seis, con mensajes desde la playa de Motril.
Tras analizar el sentido de los mensajes antiguos a través del mar, buscan e interpretan los distintos mensajes que alguien ha mandado.
Todos los mensajes hacen referencia a juegos de interpretación. Dentro de cada botella hay que buscar en un mapa del mar Mediterráneo países y lugares. La geografía se ha trabajado en varios sentidos con diferentes aspectos culturales, políticos y geográficos. El juego se realiza en seis grupos, debiendo conseguir encontrar los lugares secretos que nos describen los mensajes.
Destaca el Bosforo (traducción, el salto de la vaca que hace referencia al rapto de Io por Zeus, más el paso del rapto de la princesa Europa por Zeus metamorfoseado en toro y que por dejar en aquel lugar a Europa, este lugar da nombre al continente de Europa).
Todo en la lengua inglesa.
Al final de la semana podéis visitar el blog de inglés para obtener más información.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Dramatización clásica. Representación teatral de mitos y panteón griego.
En el jardín, tras la elección del lugar preferente, comienzan a representar su personaje al nuestros compañeros y nuestras compañeras de ciclo. Posteriormente asisten a la representación de numerosos mitos o leyendas de la mitología griega a cargo del grupo de 4º.
La experiencia ha sido de gran satisfacción y repetimos, a la tarde, las representaciones al primer ciclo, a 1º y a 2º, que han quedado prendados y nos han felicitado.
Enhorabuena a los dos grupos. El esfuerzo y la constancia tiene un gran premio, la satisfacción del trabajo bien hecho.
Hoy hemos dado comienzo a la celebración de nuestra emblemática Semana Cultural, que supone un momento de encuentro y aprendizaje globalizado siempre marcado por su carácter lúdico.
En esta ocasión el tema «Las culturas del Mediterráneo» ha dado lugar a preparar actividades y talleres de diversa índole: científicas, talleres de cocina, de experimentación sensorial,artísticos, de dramatización, literarios… todos ellos relacionados con las gentes, pueblos y tradiciones mediterráneas. En nuestro caso, como ya os he comentado en varias ocasiones, sobre la Antigua Grecia.
Os relato ahora la crónica de hoy, para que os hagáis una idea de lo acontecido, aunque supongo que ya os habrán contado mucho.
Desde primera hora de la mañana el ambiente lúdico y la emoción de lo que está por venir se percibe a simple vista. Consultamos el programa de actividades planteadas para toda la semana, están deseosos de conocer «qué vamos a hacer». Una vez contextualizado todo, pasamos a nuestra primera actividad.
LA ANTIGUA GRECIA
Hace unos meses nuestro compañero Leandro nos hizo una conferencia sobre la Antigua Grecia que bien nos sirvió para introducirnos en este tema. Hoy, visionamos algunos documentos gráficos que nos hacen un breve resumen que nos ayuda a recordar los aspectos más importantes de esta antigua civilización.
Como veis, hacemos un repaso a todo lo estudiado y hablado en los últimos meses.
ACTO INAUGURACIÓN
«La ciencia en el Mediterráneo» a cargo de César Goca (Espectáculos con ciencia), conocido como Sr. Sapo por nuestro alumnado, ha sido la actividad estrella para inaugurar esta semana. Un espectáculo cómico con mucho humor y muy interactivo que ha provocado las risas de todos mientras nos explicaba: qué es un átomo, la molécula, los polímeros, algunas reacciones químicas con materias primas propias del Mediterráneo, la densidad, la palanca… Sin duda, conocimiento y risas para una inolvidable mañana.
TALLER DE ARTE CLÁSICO
Hemos hablado y trabajado sobre el arte clásico en Grecia. Así que les planteo dos talleres creativos basados en el arte griego.
Mosaicos con teselas. Hablamos de la diferencia entre tesela y mosaico. Vemos el vídeo de un artista que compone mosaicos con teselas cúbicas y cuyo resultado les impresiona mucho.
A continuación, sobre un fondo negro, cada cual realiza el mosaico de su inicial en dos versiones, en castellano y su letra correspondiente en el alfabeto griego. Las «teselas» las habían preparado previamente en sesiones anteriores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Vasijas griegas. Mucho se ha hablado de la vasija de bronce donde Euristeo se escondía al ver regresar a Heracles de sus hazañas. Ahora llega el momento de recrear nuestra propia vasija (adaptando el material del barro a la cartulina) teniendo en cuenta que hemos trabajado y hablado sobre las grecas, que ya tenemos claro que es un «adorno en forma de banda compuesta por líneas geométricas que se interseccionan formando ángulos rectos, o en que se repite la misma combinación decorativa» (RAE). Ahora toca decidir si la decoración será con grecas, o bien será un pasaje de algún mito, la representación de algún dios o personaje griego, o una mezcla de ambas. El proceso está siendo (porque aún no han terminado) maravilloso, el interés que han tomado en el recortado, en planificar el diseño, elaborarlo minuciosamente a lápiz, repasar con negro intenso, y cuidar los detalles… está siendo digno de disfrutarlo. Es por ello que aún no puedo poner el resultado final, espero y creo que mañana estarán listas.
«TUNICIA, LE SOLEIS DE LA MÉDITERRANÉE»
Actividad del departamento de francés, donde se acerca al alumnado a vocabulario relacionado con el Mediterráneo y la creación artística de un caligrama en francés.
LA MÚSICA EN LA ANTIGUA GRECIA
María M.R. ha sido la encargada de esta maravillosa exposición, en la que nos ha dado a conocer un poquito más sobre el arte de esta importante civilización: su historia, para qué la usaban, los principales instrumentos, el dios de la música, incluso el mito de Apolo y una audición han tenido cabida en el transcurso de la misma. Muchas gracias María por tu esfuerzo.
Como veis, ha sido un día de lo más interesante, que espero hayan disfrutado tanto como imaginaba.
Hoy se ha iniciado una emocionante semana que va a estar llena de numerosas actividades culturales.
Gran expectación con el «Templo de 3º» sostenido por dos columnas jónicas, en donde han aparecido objetos:
La espada de Aquiles.
La lira y corona de laurel de Apolo.
El casco de Hades y el Tartaro.
El espejo prohibido de Narciso.
La daga de Narciso.
Se inicia el día con la actividad en francés «Tunisie, le soleis de la Méditerranée» en donde acercamos al alumnado a diversos aspectos del país.
Tras la inauguración de la semana cultural por parte de la dirección, en donde se invita al disfrute del conocimiento, toda primaria participa junta a «la ciencia en el mediterráneo» . El Sr. Sapo encarnado de la gala científico cómica, da a conocer:
Qué es un átomo.
Cómo se forman las moléculas para formar materia.
El principio de Arquímedes.
Las relaciones químicas y sus efectos.
La densidad de los cuerpos.
Las propiedades del agua con respecto a los cuerpos.
El punto de apoyo, la palanca.
…
Todo se ha explicado a través de experimentos en el que alumnado ha ido participando lúdicamente.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras un descanso y la toma de fruta iniciamos el taller creativo de arte clásico.
Los mosaicos. Ya visualizamos los distintos tipos de mosaicos que en la época clásica se realizaban. Cada uno y una ha ido creando a través de táselas la inicial de su nombre o del dios que han investigado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La cerámica griega. Todas las piezas son libros llenos de relatos de la vida cotidiana o de los mitos. Se visualizan unos pequeños documentales en donde queda claro las distintas épocas de la decoración de la cerámica: decoración geométrica, el dibujo esquemático y el dibujo en escenas.
Se comienza el trabajo, eligen la geometría y las escenas para la decoración y este es el resultado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Continuamos con la visualización de otros documentales y con una pequeña tertulia, ya que no hemos podido conectar, vía zoom, para participar en la conferencia de la música en Grecia.
Estamos en los días previos a nuestra Semana Cultural, así que trabajamos paralelamente en la preparación de la misma y en todos los contenidos que nos traíamos entre manos en las distintas áreas.
Como sabéis, el tema de la Semana Cultural es el MEDITERRÁNEO,cada ciclo o aula se ha centrado en distintos aspectos relacionados con el mismo. No podía ser de otra forma, si nuestro taller estrella de fantasía es MITOLOGÍA GRIEGA, qué mejor que centrar nuestro estudio y preparación sobre esta civilización qué tantas aportaciones nos dejó.
Para empezar a abrir boca, Germán nos ofrece una magnífica conferencia sobre MARES Y OCÉANOS, haciendo una exhaustiva presentación de las características, flora, fauna y curiosidades de cada uno de los mares y océanos de nuestro planeta. Durante la misma, además de conocer lo mencionado (que podéis consultar en la presentación a continuación), aprendemos que el MAR MEDITERRÁNEO es un mar continental, pues se encuentra enteramente situado dentro de un continente, aunque comunicado con el océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar, y que está rodeado por Europa, África y Asia.
Es un mar cálido, es decir que es lluvioso en otoño, con inviernos dulces, primaveras lluviosas y veranos secos y calurosos. Los países que lo rodean: España, Francia, Italia, Croacia, Albania, Grecia y Turquía en la costa norte, Líbano, Siria e Israel en el este, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos en el sur.
La temperatura del agua del Mediterráneo también varía, pero en general está entre 10º C y 27º C.
Hay algunas especies de ballenas, delfines y tiburones en este mar.
Muchas gracias Germán por esta magnífica conferencia.
TESELAS
Hace unas semanas hablamos del arte griego con teselas. Las teselas o abáculos son pequeñas pieza cúbica de piedra , vidrio o cerámica, que puesta al lado de otras del mismo o de diferente color, conforman un mosaico, los griegos fueron los primeros en el conocimiento y uso de esta técnica, aunque fueron los romanos los sus impulsores. Cada uno hizo su propio mosaico, creando desde la figura que más tarde «rellenarían» como las piezas geométricas (en ese caso les di libertada para la práctica de la técnica) y obtuvimos diferentes procesos y resultados. No es una actividad sencilla, pues requiere de concentración y atención sostenida, así como de constancia hasta finalizar el trabajo. Por ello, hubo diversidad de resultados, aprendiendo cada uno de su propio proceso.
En estos últimos días hemos preparado el material, ahora sí piezas cuadradas de distintos colores que han recortado de distintas plantillas. Con ellas haremos una obra artística el próximo lunes.
LOS DOCE TRABAJOS DE HERACLES
Tras haber encontrado al León de Nemea y haberle dado captura, Heracles se enfrenta a nuevas hazañas que Euristeo le prepara para evitar que le arrebate el trono de Micenas.
Su segundo trabajo «MATAR A LA HIDRA DE LERNA» fue presentado al grupo por Alicia. Heracles debía capturar a la hidra, pero este feroz ser mitológico de múltiples cabezas tenía un poder sobrenatural, cada cabeza cortada se le reproducía de nuevo con mayor vigor y fuerza. ¿Consiguió Heracles vencer a la Hidra? Parece que sí (ellos pueden contaros cómo) pues Euristeo tuvo que encomendarle su tercer trabajo: «CAPTURAR A LA CIERVA DE CERINEA». Guillermo M. fue en esta ocasión el encargado de contarnos la astuta hazaña del héroe para conseguir la cierva sagrada para la Diosa Artemisa (diosa de la caza) y no morir en el intento.
Una vez más Heracles sorprendió al rey de Micenas, que le encargó el cuarto trabajo «EL JABALÍ DE ERIMANTO». Danielanos narró tan heroica aventura, pues se trataba de un jabalí de dimensiones exageradas que tenía aterrorizada a la población, su fuerza era tal que con sus colmillos podía arrancar los árboles de raíz sin apenas inmutarse además de comerse a los rebaños y a los hombres.
De nuevo, el semidios salió victorioso y le presentó a su primo la prueba de su trabajo. Éste pensó mandarle un nuevo trabajo, ahora no tan peligroso, pero sí denigrante para el hijo de Zeus, rey de los dioses del Olimpo: «LIMPIAR LOS ESTABLOS DEL REY AUGÍAS». Beanos cuenta este trabajo, donde la astucia de nuestro protagonista consigue con su astucia, y por supuesto con su fuerza, limpiar los establos sin manchar sus manos. De nuevo, se presenta ante Euristeo, que ya estaba urdiendo otro plan para acabar con el increíble Heracles.
En la narración de los Trabajos de Heracles aparece mucho léxico nuevo que enriquece el nuestro, debemos utilizarlo en los textos de cada uno de ellos para personajes mitológicos que da lugar a nuevas historias, aclaraciones, conocer nuevos mitos y ampliar nuestro saber sobre este fascinante mundo que a todos tiene embelesados.
REPRESENTACION TEATRAL DE MITOS GRIEGOS
Ésta es otra de nuestras actividades estrella que llevaremos a cabo en la Semana Cultural. En pequeños grupos, parejas o tríos, se han organizado para hacer una narración con toques de representación teatral sobre distintos mitos griegos. Para ello, han dispuesto de su «historia» desde un par de semanas, se han repartido los personajes y han aprendido y ensayado la narración. Han mostrado una gran autonomía en el proceso, en su mayoría, pues algunas personas han sido asignadas o incluidas en algún grupo «a dedo».
Para el día de la representación deben traer algún atuendo que les represente, para crear ese efecto mágico que nos va a hacer volar a esa maravillosa época de la historia. Puesto que la actividad se hará el martes a media mañana y por la tarde para el alumnado de primer ciclo, deben venir vestidos normal «de cole» y traer la indumentaria en una bolsa por la mañana (si alguien quiere el lunes para que nos se le olvide el martes…). Dispondremos de un ratito para caracterizarnos antes de la actividad en el jardín.
Además estamos muy emocionados con nuestra chirigota, que ha sido en gran parte creada por ellos. ¡Va a salir genial! Disfrutaremos de un carnaval como siempre, con la salvedad que no podremos compartirlo con vosotros, las familias, en vivo, pero ya os haremos llegar documentación gráfica para que os hagáis una idea…
ECOPARQUE
Durante esta semana hemos tenido una agradable charla sobre el reciclaje. En casa hay numerosos objetos, materiales que no se usan y Maite nos informa qué hacer con ellos.
El Ecoparque es un punto limpio donde se depositan los residuos que generamos en el ámbito doméstico, tales como muebles viejos, aparatos informáticos y electrónicos, aceites de cocina, aceites industriales, ropa, cristales, restos de poda, maderas, escombros, electrodomésticos, etc.
Ecoparque Móvil
En nuestro patio aparece el Ecoparque móvil, tras su visualización y lectura de los rótulos comienza la charla en donde van dando respuestas a las curiosas preguntas e ideas.
¿Qué puede hacer con todos los residuos que se tienen en casa?
No se pueden tirar a los contenedores de recogida selectiva ni al contenedor de siempre, está el Ecoparque del Polígono el Florío, pero además existe un punto de recogida más cercano que el, el Ecoparque Móvil que va moviéndose por toda la ciudad para facilitar el depósito de esos materiales contaminantes que debemos utilizar para evitar la contaminación.
OTRAS ACTIVIDADES
Paralelamente a esto se ha continuado con el trabajo final del cuerpo humano sobre el Sistema reproductor, donde los grupos han finalizado sus investigaciones, realizado sus cartulinas para exponer, han ensayado y finalmente han expuesto al grupo. Felicitar a los grupos, de nuevo, por su saber hacer, han demostrado que los procesos en estos aprendizajes son eso, procesos, que necesitan su tiempo, sus etapas y que finalmente dan resultado. De verdad, ha sido un placer ver la autonomía con la que han sido capaces de llevar a cabo desde el índice de su investigación, la búsqueda, la realización del informe, del cartel expositor, del aprendizaje de su contenido y sobre todo, de la resolución de conflictos o desacuerdos que hayan surgido en el camino. ¡ENHORABUENA, estoy tremendamente orgullosa de «mis niños/as»!
Además se ha seguido con la práctica de operaciones básicas, cálculo, y repaso de ortografía. Comenzamos un nuevo reto «el uso del compás» y con él la creación de figuras geométricas. Sobre esto seguiremos hablando, pero ya os adelanto que están entusiasmados, así que os animo a que les facilitéis un compás en casa.
Simulacro de terremoto y evacuación del edificio. Tras los acontecimientos de las últimas semanas y, a pesar que nosotros habíamos hecho varios en clase, en esta ocasión fue un simulacro de todo el cole, ante emergencia de terremoto y posterior evacuación del edificio. Era especialmente delicado, pues a la evacuación tranquila ante una emergencia, había que sumar el protocolo COVID, por lo que había que ser muy cautelosos en los movimientos de los grupos para no mezclarse en pasillos ni puertas. Lo hicieron… ¡OZÚ QUE BIEN!
Os dejo unas imágenes de muestra de todo lo que os he contado.
De nuevo, unos días cargados de actividades especiales que mantienen la ilusión y la motivación por el aprendizaje en todas su áreas.
Nos espera una semana muy especial que disfrutaremos como siempre y como nunca, con ilusión y mucho entusiasmo. Os iremos contando la crónica de cada día.
Un abrazo. Laura
P.D.: la plataforma donde subimos las conferencias está «colgada» y no me permite subir las conferencias. En cuanto se solucione actualizo la entrada con dichas presentaciones. Disculpad las molestias.