ASÍ SOY…

Estimadas familias, ha pasado el primer mes de cole y parece que todo va encauzando, afortunadamente.

«ASÍ SOY YO»

Nuestro primer texto creativo este curso con el que pretendo, desarrollar la competencia escritora mediante la creación de un texto descriptivo. En él describiremos personas, para lo que utilizaremos adjetivos, incluso comparaciones, con la finalidad de darle una idea a nuestro interlocutor de cómo es o cómo se comportamos o reaccionamos.

Además, con las premisas concretas que les ofrecí para ir organizando el texto, queriendo orientar, no sólo en el aspecto físico, sino también en aspectos de su personalidad.

Esto repercute en el reconocimiento de su identidad, su género, su cuerpo y la construcción de una idea de sí mismo. Todo esto con el objetivo de saber y conocer un poquito más de sí mismos, o al menos reconocer ciertas sensaciones, experiencias, vivencias, situaciones que me dan pistas sobre mí.

Estás son los «ítems» que les pedí:

  1. Escribo sobre mí (nombre, edad, familia, dónde vivo…)
  2. Así soy físicamente.
  3. Mi personalidad.
  4. Qué me hace sentir bien (utilicé ejemplos como los que os puse a vosotros en la reunión).
  5. Qué no me hace sentir bien, me hace sentir mal…
  6. Personas importantes en mi vida.

Se trabajó la estructura, el orden, la coherencia, el uso de signos de puntuación… Los resultados son fantásticos, han hecho un verdadero ejercicio de » mirarse dentro» y plasmarlo en ideas, tarea nada fácil dada la edad de la que hablamos. Además, el texto definitivo pasado a limpio es absolutamente genial, ¡cómo se nota el bagaje de cursos pasados!

Para poner el broche final a esta actividad les propongo la lectura en voz alta del texto, trabajando así la expresión oral, la escucha activa y el conocimiento de los demás (iniciamos camino a trabajar la empatía).

CIENCIAS

Comienzan las investigaciones en el tema del cuerpo humano, siendo el aparato digestivo el comienzo de este bloque. Partiendo de la lectura en los libros de texto de la información acerca de este sistema, elaboramos un índice con las ideas que todos debemos buscar y conocer acerca del mismo. Ahora elaboramos la información, con la premisa de no hacer «corta-pega» de lo leído, sino intentando comprender lo leído y redactando el informe. Obviamente hay que repetir palabras, términos o incluso frases que no se pueden expresar de otra forma más ideal.

Así empiezan nuestros cuadernos de ciencias a tomar forma…

Paralelamente, y con el ojo puesto en la salida a la vega este mes, hablamos de los alimentos que nos proporciona la vega, para ello salimos al jardín de nuestro cole, entorno insuperable para hacerlo, y observamos y reconocemos todos los árboles frutales que hay en el mismo. Así, identificamos: peral, manzano, almendro, caqui, el membrillo, el granado, níspero, higuera, limonero, almecino… Ahora, de manera individual y como trabajo para casa, tras hablar de los frutos de otoño eligen uno de los hablados, y comentan a través de google classroom la opción elegida. El siguiente paso será elaborar una ficha técnica o presentación con los datos que yo les pediré.

NÚMEROS ROMANOS

Tras un acercamiento individual y personal a los contenidos aritméticos trabajados el curso pasado, nos introducimos en el tema de los números romanos.

En este caso, continua la investigación en los libros, de donde ellos extraen los símbolos utilizados, valor de los mismos y las reglas para escribirlos. Todo ello queda plasmado en su cuaderno. Practicamos con la fecha, la fecha de nacimiento de cada uno y la escritura de los números del 1 al 20.  Algunos se han lanzado y han ido más allá, componiendo fechas significativas para cada cual.

En paralelo se ha continuado trabajando en el cuaderno de lógica matemática «dale al coco» y el de repaso de numeración y álgebra que les proporcioné.

Como veis, una semana muy bien aprovechada, y además nos ha quedado tiempo para hacer algunos ejercicios que favorecen la atención y la concentración, así como el control de los impulsos, por tanto, el control inhibitorio. Todo está muy incipiente, pero ya se notan (tras cada actividad) un tiempo de bienestar grupal, que se agradece.

Sin más, os recuerdo que sigo estando a vuestra disposición a través de los medios ofrecidos para atención familiar tutorial.

Un saludo.

Laura

Semanario de 3º. Última semana de septiembre

Se fue el primer mes y el trabajo da grandes resultados y satisfacciones personales.

Área de ciencias.

Continuamos con la labor de crear el tema personal sobre el tema del suelo. Una vez trabajado con la experimentación en el jardín y en el huero, pasamos a la recopilación de información.

  • Seguimos leyendo y extrayendo información importante, las ideas relevantes.
  • Se exponen por escrito con «nuestras palabras».
  • El trabajo se realiza en gran grupo.
  • Todo el alumnado participa en la lectura en voz alta, y en la comprensión de lo que se lee.
  • Elegimos las palabras más adecuadas para dejarlas escritas.
  • Releemos para entender y corregir.
  • Subrayamos los epígrafes.
  • Ilustramos para una mejor comprensión.

 

Iniciamos y así nos quedamos la semana pasada.

Ya hemos trabajado…

 

 

 

 

 

 

 

 

Como os habréis dado cuenta, el trabajo es muy minucioso y el área de lengua está muy presente.

 

Experimento y observación.

Queremos hacer un trabajo en clase en donde se vea todo lo aprendido. Comenzamos con la capa superior rica en humus. Una vez recordado todo, cada uno y una elige un componente de residuos orgánicos para recopilarlos en el jardín. Deben ser distintos para crear una capa lo más cercano a la realidad. Se han encontrado distintos restos vegetales como animales. Continuaremos.

En clase se han ido viendo distintos documentales sobre el suelo, algunos los puse la semana pasada en el blog para que en casa también participen y vayan aprendiendo.

Área de lengua

Lectura expresiva y comprensiva.

Está presente en todas las áreas. Nos centramos en leer la lectura de los tres hermanos e iniciamos el trabajo sobre el lobo y las cabritas.

Comprender lo que se lee. 

¿Qué hace que un texto sea difícil?

Es importante identificar los problemas.

  • El texto tiene muchas palabras desconocidas.
  • Frases complicadas.
  • Tema desconocido o aburrido.
  • Letra pequeña, párrafos largos, no hay imágenes.
  • El texto ha sido mal escrito.
  • No tienes una razón para leer.
  • Lee en voz alta.

    Una excelente práctica para perfeccionar la lectura es hacerlo en voz alta.

  • Memorizar, analizar, repasar, explicar, exponer, son algunos de los procesos que la lectura puede mejorar. Pero para lograr un resultado satisfactorio es importante mejorar todos los ámbitos que rodean a la lectura; la velocidad y la comprensión suelen ser los más necesarios.

    “La lectura integral exige adaptar la velocidad en función de la compresión del contenido de un texto y los requerimientos del lector”. 

Os envío vía email las lecturas que se están trabajando en clase para que puedan compartir con la familia y así poder continuar el trabajo de la lectura expresiva especialmente.

Expresión escrita

En escritura creativa, se continúa la creación del primer texto «El inicio del universo según los griegos». Pronto lo veréis.

En escritura «técnica o científica», continuamos con el tema de ciencias.

Contenidos ortográficos.

Llevamos recordado el uso de las mayúsculas, los puntos  y los signos de interrogación y exclamación.  Os envío por email el tema con los contenidos y actividades que se están trabajando.

Área de matemáticas

Seguimos afianzando los números, en especial los números cardinales y ordinales a través de juegos orales.

Las operaciones.

Durante la semana nos hemos centrado en la suma y en la resta.

Se recuerda y se afianza el proceso y dónde colocar los números en la rejilla, la orientación y la especialidad hay que continuar recordándola, ya que se suele olvidar constantemente.

Cada uno y una lleva su ritmo a la hora de descomponer, componer, quitar. Lo importante es realizar la operación y llegar al mismo resultado. Los caminos pueden ser muchos, ahora toca ir reduciendo los pasos, pero para ello hace falta un gran proceso mental y aplicación de la lógica para lo que se necesita ayuda en busca de estrategias.

El error.

Ante un error suelen optar por borrar todo. Les indico que no debe ser así, que hay que analizar en qué paso, momento, se han equivocado. hay que analizar, repensar, seguir sobre los pasos dados para darse cuenta en donde está el error y rectificar. Todo esto es un proceso lento, pero muy seguro y eficaz para el futuro.

Trabajamos las aproximaciones a las centenas para realizar compensaciones.

Próximamente recibiréis información sobre el trabajo de todo el alumnado en classroom.

Sin más, os deseo un buen fin de semana.

Un abrazo.

Juanjo

Seguimos avanzando a buen ritmo en cuarto

Estimadas familias,

Antes de nada quería agradecer a todos los asistentes a la reunión de presentación del programa el haberlo hecho, se trataron muchos temas de importancia y relevancia sobre aspectos curriculares y cognitivos básicos y necesario para el desarrollo integral de vuestros hijos e hijas.

Vamos cogiendo ritmo poco a poco, avanzando en todas las áreas a nuestro propio ritmo y desde dónde cada uno necesita.

Las conferencias están elegidas casi al completo, queda alguna por terminar de decidir, pero en general sólo queda que hayan consensuado el tema con vosotros, para así sacar el calendario esta misma semana. Algunos de ellos tienen varios temas, quieren hacer varias conferencias este curso, así que tendrán varias fechas con tiempo suficiente entre ellas para que puedan hacer las investigaciones y exposiciones de todos los temas que son de su interés.

En ciencias hemos expuesto cuáles van a ser los primeros temas a trabajar, siendo estos la alimentación y nutrición, el cuerpo humano. El trabajo de ambos temas nos llevará todo este primer trimestre, pues el contenido de ambos es muy amplio y necesita de tiempo para un buen trabajo y asimilación.

En matemáticas avanzamos en el cálculo mental y la lógica matemática. Se ha empezado a trabajar un cuaderno de repaso de contenidos del curso pasado relacionados con el álgebra sobre todo, numeración de millares, operaciones básicas, tablas de multiplicar…

En lengua se ha trabajado la lectura, retomar esos momentos de lectura silenciosa, concentrados, centrados, atentos, disfrutando de la misma… Ha sido un largo tiempo sin éste hábito y ahora es necesario volver a practicar este estupendo hábito que tantos beneficios nos proporciona. Esta semana haremos nuestro texto creativo siguiendo el proceso que veníamos haciendo desde el curso pasado, borrador, mejora y pasado a limpio. 

Se ha dedicado parte del tiempo a hablar sobre cuestiones que plantean en relación a la situación actual. El control de las rutinas de higiene  para la prevención de contagio ha sido un tema esencial, lo hacen muy bien, lo están interiorizando, pero es cierto que en algunos momentos de socializar se les puede pasar por alto alguna norma y debemos estar muy atentos para que continúen como hasta ahora. Ha habido muchas preguntas por su parte, el hecho que algunos compañeros no asistan de manera regular por diversos motivos, les preocupa, de modo que he hablado con ellos de manera natural, clara y tranquila, sin ocultar lo que podría ocurrir por el contagio de alguno del grupo,  sin trasmitir miedo pero sí certidumbre. Esto es esencial para su bienestar, confianza y tranquilidad.

Además, hemos retomado la practica de meditación para conseguir calmar mente y cuerpo. Algunos de ellos han hecho de esta práctica, más bien, una sesión de relajación e incluso alguno ha dado una «cabezadita», así que, aunque no es el objetivo de la sesión, nos ha venido muy bien para ese bienestar emocional que nos proporciona esa calma. Seguiremos realizando la práctica guiada de manera constante, para incorporarla en nuestra jornada y rutina diaria.

En los últimos días, las relaciones sociales están fluyendo sin grandes complicaciones, las conversaciones personales de ellos con la familia y conmigo sobre aspectos, situaciones o actitudes que no le hacen sentir del todo bien, han sido punto clave. Gracias por la inmediata colaboración e implicación de las familias en este tema, seguro que vamos por buen camino.

Ya puedo compartir con vosotros algunos momentos de estos días.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un saludo,

Laura Justicia

 

 

Semanario de 3º. Semana del 21 al 25 de septiembre

Aspectos importantes de la semana.

Estimadas familias, esta semana ha sido muy significativa para recordar y poner en practica todo aquello que hemos estado trabajando y  ya se sabe, sobre el protocolo Covid.

No se puede bajar la guardia en ningún momento, por lo que es necesario dedicar tiempos a reflexionar sobre el cómo actuar ante distintas situaciones.

Destaca la concienciación del alumnado y el esfuerzo e interés que pone para actuar adecuadamente, pero a veces, con los juegos se cometen algunos despistes que pronto rectifican.

Como os daréis cuenta de la importancia, serán muchos esos instantes a los que se dedicará a trabajo de autoprotección y protección en todos los espacios e instantes de la vida escolar en relación a sí, a nuestros objetos, a los demás miembros del grupo, etc.

¿Qué actitud hay que tener en cuenta?

Cómo cuidar de:

  • Mi persona.
  • Mi mascarilla.
  • Mi botella de agua.
  • Mis materiales escolares.
  • Mi pupitre y silla.
  • Mis compañeros y compañeras.
  • Etc.

Área de lengua.

Lectura expresiva y comprensiva. Como ya sabéis, es una competencia que está presente en todas la áreas, siendo muy necesaria.

Continuamos el relato de «Los tres hermanos» con el análisis minucioso del vocabulario. Tras la práctica, la semana que viene leerán en voz alta, a todo el grupo, para perfeccionar la lectura expresiva (el tono, la entonación, la vocalización, las pausas, …).

La expresión escrita. Se está trabajando algunos aspectos de la descripción propia. El trabajo es muy minucioso ya que se anima a escribir en minúscula. Se escribe sobre pauta doble y hay que tener en cuenta:

  • La presentación y limpieza.
  • La grafía (direccionalidad del trazo).
  • Las letras en la doble pauta (las que pueden subir o bajar, las que se quedan dentro…).
  • La ortografía (Mayúsculas, no omitir ni añadir letras…).

La expresión oral. A lo largo de la jornada, son numerosos los momentos en los que se participa. Todo el grupo desea narrar, opinar o se les pregunta sobre numerosos temas.

Aparece mi expresión «no me entero» con el fin de que comuniquen adecuadamente, con tranquilidad y pensando todo aquello que desean decir de una manera ordenada y con vocabulario preciso.

Área de ciencias.

El suelo

En estos días, se ha pasado de la observación, manipulación y la practica, a una investigación sobre una fuente de información escrita.

Se recuerda el uso de los libros, el indice, las páginas y el saber buscar aquello que se quiere investigar.

Se lee algunos contenidos sobre el tema que hemos comenzado. Volvemos a analizar el vocabulario y se desmenuza la información para una correcta comprensión. Con «nuestras palabras» comunicamos lo que se comprende y se aclaran numerosos aspectos, en especial, en hacer uso correcto del lenguaje para comunicar bien lo mucho que se sabe.

Es hora de recoger información por escrito.

¿Como hacer un tema?

¿Cómo resumir?

A lo largo de todo el curso se irá trabajando la recopilación de información, la ordenación de las ideas a través de puntos, epígrafes, esquemas…

Es muy importante hacer uso del lenguaje «científico» y preciso, pero si no se domina, se procura escribir con nuestras palabras para una mejor comprensión y asimilación del contenido.

Todas las áreas están interrelacionadas. El área de lengua está presente, en especial: la lectura expresiva, la lectura comprensiva y la expresión escrita.

Se comienza a recoger la información por escrito. un trabajo delicado con el que hay que tener mucha paciencia y en donde hay que poner en practica lo aprendido y lo trabajado sobre la presentación, la organización, la grafía, etc.

 

Otra forma de aprender.

A lo largo del estudio de los distintos temas, se visualizarán numerosos videos. Estos son otras fuentes de información que servirán para una mejor aprendizaje y comprensión.

Las conferencias

Se van eligiendo los temas. Sobre los distintos libros, cada uno y una ha ido leyendo sobre el tema elegido, o buscando uno de su interés.

En la libreta de ciencias han ido escribiendo aquellos puntos que desean investigar y profundizar. Se está componiendo el índice de la conferencia.

En un principio están poniendo numerosas ideas, Con mi ayuda, a nivel individual, se organizará el índice.

Son muchos y muchas que comentan que en casa tienen numerosos libros sobre el tema elegido. Les he pedido que pueden ir leyendo, investigando para que en clase puedan incorporar en el indice aquello que van encontrando de su interés.

Área de matemáticas.

La tabla de 100

Se recuerda la tabla de 100. Lectura, escritura, composición y descomposición de los números a través de juegos orales.

La decena y la centena. Recordamos los conceptos y especial:

¿Qué es un número?

¿Qué es una cifra?

Son conceptos que se confunden aún mucho y les lleva al error. Aparece la palabra dígito que poco a poco se irá interior izando.

Resolución de problemas.

Se analiza el cómo resolver un problema:

  • Lectura atenta.
  • Comprensión del enunciado.
  • Análisis de los datos.
  • Análisis de la pregunta.
  • Análisis de la operación que hay que aplicar para su resolución.
  • Escribir un problema.

Las operación de la resta.

Recordamos la operaciones con resta y especial el uso de la tabla para colocar adecuadamente los números.

Os dejo este vídeo para el recordatorio en casa, así como la recomendación de hacer uso de las actividades tic del rincón de Lucas que tanto les gusta.

https://www.youtube.com/watch?v=mr84s59ckOA

Os espero el lunes en la reunión en donde os comunicaré numerosos aspectos que trabajaremos a lo largo del curso escolar.

Un abrazo y buen fin de semana.

juanjo

 

 

COMIENZA 4º 2020-2021

Estimadas familias,

Ha transcurrido la primera semana desde el inicio oficial de curso, con la mayoría del grupo incorporado al mismo, podemos decir que todo está sucediendo de una manera paulatina, tranquila y amable.

Desde hacía días, estaban deseosos de trabajar en sus libretas, de hacer actividades y retomar el área de ciencias. Así que sin mucha dilación, pero sí con mesura, nos iniciamos en algunas actividades que van dando pie a otras que sucederán después, sin olvidar la importancia de nuestro proceso de adaptación, que como ya comentaba la semana pasada, se basa en permitir su espacio y tiempo personal para volver a esa tranquilidad y, sobre todo, seguridad.

Cada mañana comienza, tras visitar el aseo, con lectura silenciosa. Ésta es una actividad que, como sabéis, se establece en los momentos de arranque de la jornada, periodos de descanso o de espera, o simplemente cuando el ambiente general necesita momentos de calma. Los libros ofrecidos son de la biblioteca del cole, por ello hay una amplia variedad de títulos entre los que pueden elegir, ¡los cómics van en cabeza! Este libro permanece en el casillero, en caso de querer seguir leyéndolo, o en la biblioteca de aula para poder cambiar.

El horario que tendremos este año era un tema que les generaba gran expectación (otro aspecto cuyo conocimiento genera tranquilidad, no hay lugar a la sorpresa o improvisación). Así que nos pusimos manos a la obra.

Tras contarles cuál sería la distribución de horas y los turnos para disfrutar de las distintas zonas de patio, pista y jardín, proporcioné a cada uno de ellos un folio en blanco y una regla: debían confeccionar una tabla con un número determinado de columnas y de filas, intentando ocupar el máximo espacio posible del folio, para luego rellenar con horas y áreas.

Os sorprendería ver la facilidad con la que la mayoría del grupo llevó a cabo la tarea. Podría parecer algo sencillo, para nosotros los adultos, sin embargo esta actividad tan sencilla está cargada de estructuración, planificación, organización, atención, revisión… en definitiva, de funciones intelectuales que ayudan a desafiar y estructurar el cerebro.

En todas las áreas se ha hablado de «qué cosas me gustaría aprender este curso», algunas respuestas eran del tipo «yo que sé, si lo quiero aprender porque no lo sé, cómo voy a saber qué quiero aprender?» jajajaja. Estas reflexiones han quedado plasmadas en las libretas de las distintas áreas.

Comenzamos a poner en funcionamiento nuestras mentes matemáticas con los cuadernos de «Dale al coco». Contienen actividades sin enunciado para trabajar el cálculo mental, el dominio de las propiedades de las operaciones y la potenciación de las estrategias de cálculo.

Las conferencias: hemos dedicado algunas sesiones a hablar de las conferencias, cómo las haremos, qué temas vamos a trabajar este año en ciencias, aunque los temas de las mismas no tienen porque estar vinculadas exclusivamente a este área.  La mayoría del grupo andaba un poco perdido en cuanto al tema a elegir este año, para ellos hemos consultado y leído libros de ciencias, que han permitido a muchos de ellos inclinarse por algunas opciones ofrecidas. En los diarios han escrito bajo el título «MI CONFERENCIA», donde plasmaban su elección del tema, la justificación del mismo y algunas ideas que ya tenían sobre él. Aún así, algunos de ellos aún no tenían claro el tema, así que les he animado a que lo piensen en casa con vuestra ayuda (que no con vuestra elección), y el lunes yo proporcionaré un listado de posibles temas de conferencia donde podrán elegir. Pasados unos días publicaré el listado de las conferencias elegidas con el tema y la fecha de realización.

En artística han elaborado sus blocs de dibujo, confeccionando la portada (cada uno lo titula como mejor le parece), eligiendo la personalización interior del mismo y encuadernando con la espiral (una actividad de psicomotricidad fina nada fácil). Ya lo han estrenado con sus primeras producciones artísticas, estaban deseosos de utilizarla. Al igual que el libro de lectura silenciosa, lo tienen a su disposición en el casillero para esos momentos que os he comentado antes.

Dedicamos muchos momentos, a lo largo de la jornada, a intentar ser conscientes de la necesidad de cuidarnos de manera exterior, pero también interior, con una adecuada autorregulación; a ayudar a mirar y entender las necesidades de nosotros mismos, de nuestros compañeros, para así crear un espacio donde crecer y aprender de forma respetuosa, con uno mismo y con los demás.

Tanto en este sentido, como en la formación del alumnado en protocolo Covid (tal como os anuncié en la reunión anterior), esta semana dedicamos un tiempo a hablar de la importancia de interiorización de nuevos hábitos, rutinas y procesos relacionados con el colegio en tiempos de civid. Así que abordamos directmante cómo es el protocolo en caso de alumnado con sintomatología compatible con coronavirus (más de uno se sintió muy aliviado al conocer qué ocurrirá, saber de antemano proporciona seguridad y tranquilidad).

Bueno, respecto a las fotos, tanto las de la semana pasada como las de esta, estoy teniendo problemas técnicos con el editor de fotos para adecuar el tamaño de las mismas a esta plataforma. En cuanto lo solvente, las incluiré actualizando esta misma entrada.

Os recuerdo que el miércoles a las 18h. tendrá lugar nuestra reunión  telemática de presentación de programa.

Un saludo.
Laura