Cuadernos lógica-matemática

Hola chicos y chicas de 3º y 4º…

Aquí os dejamos los cuadernos de lógica-matemática que tanto os gustan hacer. 

Cuando nos pusimos a preparar el material de estos cuadernos nos resultaba muy difícil saber por qué número exacto ibais cada uno, así que pensamos que si poníamos los cuadernos a partir del 5, todos podríais trabajar.

Los documentos adjuntos corresponden a los cuadernos que hacemos de manera habitual en clase.  Todos tenéis alguno empezado, cuando lo acabes, puedes continuar con el siguiente, pincha sobre la imagen para ello. La dificultad en cada cuaderno no aumenta en exceso, es decir, que estamos seguros que podéis resolver las actividades del  siguiente cuaderno. No obstante, podréis preguntarnos las dudas que tengáis.

 

Resultado de imagen de number 5 picture      Resultado de imagen de number 6 picture

 

Resultado de imagen de number 7 picture  Resultado de imagen de number 9 picture

 

Resultado de imagen de ten picture                  Resultado de imagen de number eleven picture

Resultado de imagen de number twelve picture

Consejos para realizar los cuadernos:

  • Si aparecen operaciones en vertical y tú no sabes resolver con ese método porque haces rejilla, no lo hagas. 
  • Si aparecen operaciones que aún no has trabajado (sobre todo si eres de tercero y aparecen divisiones), no lo hagas, déjalo para cuando volvamos. 
  • Si quieres intentar hacer todo, aunque no lo hayas dado, ¡ÁNIMO,  SEGURO QUE PUEDES HACERLO USANDO EL COCO! o pregúntanos cómo…

Esperamos que os sirva de entretenimiento y aprendizaje para estos días en casa. Si tenéis duda… escribidnos en los comentarios y os responderemos encantados.

Ánimo chicos  y chicas, lo estáis haciendo muy bien.

Un fuerte abrazo de vuestros profes Encarna, Juanjo y Laura.

 

EN CASA…

Hola familias,

Esperamos que estéis llevando estos días de la mejor manera posible. Queríamos compartir con vosotros este interesante artículo del neuropsicólogo Álvaro Bilbao, donde nos propone para estos días especialmente, algunas estrategias y seguir una comunicación y relación basadas en disciplina positiva. Haz click sobre la imagen.

Resultado de imagen de alvaro bilbao efectos psicologicos cuarentena

Ahora, que tenemos claro que hay que seguir un poco de «rutina» de trabajo estos días en casa, queremos daros algunas recomendaciones más:

  • buscar el lugar y momento adecuado para llevar a cabo las tareas, intentando que sean siempre los mismos, esto facilitará el trabajo;
  • el objetivo principal de llevar a cabo tareas en casa estos días no es avanzar en contenido de manera sustancial, sino mantener un hábito de trabajo e ir avanzando de manera gradual y personal a medida que se van realizando las tareas;
  • dar autonomía en la ejecución de las tareas, cada uno según sus necesidades, ayudando a resolver dudas, no dando soluciones, sino guiándoles para encuentren el camino;
  • animar ante las dificultades y felicitar sus logros, es una situación muy especial y diferente a la que ellos también se están adaptando y necesitan que los entendamos;
  • si hay alguna duda que no podáis resolver, no dudéis en preguntarnos a través de los comentarios al blog, intentaremos ayudaros en todo lo que nos sea posible;
  • recordar la importancia de la lectura diaria, así como la escritura en el diario (no todos los días!!!).

El grupo de 4º, de manera casual, se llevo recientemente cuadernos de actividades en papel.
Para el grupo de 3º, dejamos adjuntos varios documentos para que podáis descargarlos e imprimir en casa.

Lengua:

Cuaderno de actividades de lengua donde aparecen actividades relacionadas con ortografía (sobre todo), vocabulario y gramática, de modo que sirva de recordatorio. 

Resultado de imagen de ejercicios lengua dibujo

 

Ciencias:

puesto que el tema que íbamos a empezar era la localidad y el barrio, aquí os dejamos el tema elaborado. Es una forma distinta (hay que adaptarse a todo) para ellos, pues la primera parte es la «teoría», a la que habríamos llegado investigando entre todos, y la segunda es una serie de actividades para afianzar esos contenidos. No se trata de un «examen» así que podrán consultar la teoría para realizar las actividades.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

En un ratito estarán los cuadernos de trabajo de ocho y medio, están subiendo a la web.

Estaremos conectados al blog a diario, así que no olvidéis consultarnos cualquier duda que os surja.

¡Cuidaros mucho!

Saludos,

Juanjo y Laura

LAS FÁBULAS DE ESOPO

Os proponemos leer y reflexionar un poco sobre las fábulas.

Esopo

(S.VI a.C.) Fabulista griego. Pocos datos existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica su figura real se vio rodeada de elementos legendarios.

Según una tradición muy difundida, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él se conoció una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico recogidas en la Vida de Esopo, escrita en el siglo XIV por Planudo, un monje benedictino, si bien es dudosa su validez histórica.

Así, se cuenta que Esopo fue esclavo de un tal Jadmón o Janto de Samos, que le dio la libertad. Debido a su gran reputación por su talento para el apólogo, Creso le llamó a su corte, le colmó de favores y le envió después a consultar al oráculo de Delfos, a ofrecer sacrificios en su nombre, y a distribuir recompensas entre los habitantes de aquella ciudad. Irritado por los fraudes y la codicia de aquel pueblo de sacerdotes, Esopo les dirigió sus sarcasmos y, limitándose a ofrecer a los dioses los sacrificios mandados por Creso, devolvió a este príncipe las riquezas destinadas a los habitantes de Delfos.

Éstos, para vengarse, escondieron entre los equipajes de Esopo una copa de oro consagrada a Apolo, le acusaron de robo sacrílego y le precipitaron desde lo alto de la roca Hiampa. Posteriormente se arrepintieron, y ofrecieron satisfacciones y una indemnización a los descendientes de Esopo que se presentaran a exigirla; el que acudió fue un rico comerciante de Samos llamado Jadmon, descendiente de aquel a quien Esopo perteneciera cuando fue esclavo.

Lo que sí parece cierto es que Esopo fue un esclavo, y que viajó mucho con su amo, el filósofo Janto. Las fábulas a él atribuidas, conocidas como Fábulas esópicas, fueron reunidas por Demetrio de Falero hacia el 300 a.C. Se trata de breves narraciones protagonizadas por animales, de carácter alegórico y contenido moral, que ejercieron una gran influencia en la literatura de la Edad Media y el Renacimiento.

Las zorras a orillas del río Meandro

Se reunieron un día las zorras a orillas del río Meandro con el fin de calmar su sed; pero el río estaba muy turbulento, y aunque se estimulaban unas a otras, ninguna se atrevía a ingresar al río de primera.

Al fin una de ellas habló, y queriendo humillar a las demás, burlábase de su cobardía presumiendo ser ella la más valiente. Así, saltó al agua atrevida e imprudentemente. Pero la fuerte corriente la arrastró al centro del río, y las compañeras, siguiéndola desde la orilla le gritaban:

— ¡ No nos dejes hermana, vuelve y dinos cómo  podremos beber agua sin peligro !

Pero la imprudente, arrastrada sin remedio alguno, y tratando de ocultar su cercana muerte, contestó:

— Ahora llevo un mensaje para Mileto; cuando vuelva les enseñaré cómo.

Por lo general, los fanfarrones siempre están al alcance del peligro.

Trabajando en 3º E.P.O.

Parecía que iba a ser imposible volver a la «rutina» y ritmos diarios propios de tercero, pero ha sido todo lo contrario… hemos trabajado duro, asentando muchos de los contenidos que ya habíamos trabajado e introduciendo otros nuevos.

Matemáticas

Repasamos las operaciones básicas de suma y resta, donde cada cual lleva a cabo el método que individualmente se ha trabajado (rejilla o vertical). En este caso les oriento que no hagan la operación de manera mental, pues me interesaba corroborar quién tiene el mecanismo asimilado y quien necesitaba repaso. He de decir que todo el grupo ha demostrado el dominio de esta, siendo mínimos los errores (aun número ha bailado, pero sin gravedad!).

Pasamos a las multiplicaciones, haciendo una explicación general en la pizarra, pues aunque algunos de ellos ya habían dado el paso a su resolución (con estrategias propias), era necesario explicarlo al grupo y ver qué fácil resulta hacerlo. La mayoría se sorprendió de la facilidad del mecanismo, y pudieron comprobar que es esencial dominar las tablas para hacerlas, así que… ya no hay excusa, hay que memorizarlas!!! Dio lugar a la explicación tanto de la multiplicación por una cifra como por dos, aunque en la práctica iremos despacito, paso a paso, para ir avanzando en complejidad.

Resultado de imagen de multiplicación abn

Trabajamos el cálculo rápido, ya sabéis, esas operaciones que hacemos en tan sólo dos minutos. Pese a que el nivel de rapidez y aciertos de la generalidad del grupo es bastante adecuado, los gestos de desaprobación y de frustración con ellos mismos por no completar la página son, cuanto menos, llamativos. Es por esto que les voy a facilitar actividades para estos días y que así puedan avanzar un poquito más.

Resultado de imagen de cálculo rapido quinzet

La resolución de problemas ha ocupado también gran parte de nuestras sesiones de matemáticas. En ellas hemos analizado los problemas planteados, hemos desgranado el enunciado, elaborado un plan de pasos a seguir para resolver, elaborado una tabla de registro donde asociamos palabras clave que encontramos en el enunciado con la operación a realizar y, por supuesto, analizamos las respuestas comprobando que son lógicas o no. Hicimos una sesión donde les dejé usar la calculadora, pues el objetivo era saber qué operación era necesaria para resolver.

Resultado de imagen de tabla operaciones problemas

Ciencias

Nos situamos en el mapa mundi, en el continente europeo, en la península ibérica con lo que hablamos del concepto península y Guillermo nos cuenta el porqué de Ibérica. En el mapa político de España vemos que hay zonas por colores que se separan por líneas ¿qué son? Surge el tema de las comunidades autónomas, cuántas hay, cuántas provincias tiene España, y por supuesto hablar de Andalucía, que será el siguiente tema.

Resultado de imagen de mapamundi españa

Puesto que nuestra próxima salida es conocer el Barrio del Sacramente, empezamos a hablar del tema del barrio y la localidad. Partiendo de nuestra propia dirección, salen varios temas que llaman la atención: todos tenemos la misma provincia aunque no la misma localidad, empezamos entonces a diferenciar entre ambos términos; el código postal, porqué todos empiezan por 18? y porqué no por otro número? Algunos compañeros se comprometen a investigarlo, y nos cuentan que es porque los códigos postales de las provincias de España se organizan por orden alfabético.

Resultado de imagen de codigo postal españa

No nos ha dado tiempo a más, dada la situación, así que lo que iba a ser un trabajo de investigación en grupo, pasa a ser un trabajo de lectura y estudio de manera individual en casa, ahora no queda otra.

Lengua y literatura

En lengua trabajamos el texto escrito para mejorar de manera individual y avanzar sobre nuestro propio proceso. Creamos un texto donde reflejamos lo que más nos ha gustado de la Semana cultural, para ello utilizamos párrafos diferenciados para cada día, hay que seguir un orden estructural, así como espacio-temporal, atender a las reglas de ortografía trabajadas  e intentar pasarlo a limpio lo mejor que sabemos. ¡El boli está en juego, y se nota!

Resultado de imagen de niño escribiendo texto

Como cada semana, llevamos a cabo la lectura compartida con el grupo de 6º, que además de leer comparten conocimientos, conversaciones, ideas… ¡qué interacción más enriquecedora!

Además retomamos nuestro proyecto del periódico, que teníamos algo abandonado. Puesto que ya hacía unas semanas que no lo hacíamos, re-estructuramos algunos grupos, vemos que algunas noticias han quedado obsoletas y hay que buscar nuevas, y los grupos se ponen a trabajar! Que mala pata que tengamos que volver a parar, ahora que parecía que se había encarrilado…

Ética

El autoconcepto se basa casi en su totalidad en la comparación social,
así como los juicios emitidos sobre el mismo. En este aspecto, la
escuela cumple un papel fundamental. En esta etapa destaca la
presencia de un amigo íntimo con el cual el niño se comunica
plenamente. A través de la comunicación se va autoafirmando su
identidad. 

Vemos este vídeo:

 

Hablamos entonces de la influencia de la imagen, invitándonos a tener una imagen positiva de uno mismo, que nos hará sentir más autónomos, mayor aceptación, menos temor al fracaso, disfrutar Resultado de imagen de conociendome a mi mismo frases celebresmás y un aumento de autoconfianza y creatividad. Sin embargo, la imagen negativa puede llevarnos a falta de confianza, desordenes alimenticios y emocionales, acentuación de lo negativo.

 

Llegó el momento más divertido… escuchamos esta canción que es una prueba de ese empoderamiento que necesitamos para confiar en nosotros mismo, de sentirse bien con uno mismo, es como una inyección de autoestima, y no podemos evitar «que se nos vaya el cuerpo al ritmo».

Bueno, estamos viviendo una situación muy especial que nos lleva a permanecer en casa unas semanas, es por ello que debemos aceptar la situación y adaptarnos a ella de la manera más amable posible, sabiendo sacar lo mejor de la situación: una experiencia de vida única, que nos proporcionará un autoconocimiento más profundo, mostrándonos a nosotros mismo que ponernos a prueba nos supera.

Como se os ha comunicado, el equipo docente seguiremos nuestro trabajo telemáticamente, de modo que iremos ofreciendo material para realizar en casa acompañado de pautas para entretenerse aprendiendo. Esto será a través de este blog, al que nos conectaremos los tutores diariamente y podremos tener un feedback con vosotros y vuestros hijos en el apartado de comentarios.

Un fuerte abrazo y besos virtuales (que por aquí sí se puede) para todos y todas, especialmente mis 28 tercerillos, os echaré de menos.

Laura