Semanario de 4º. Semana del 30 de sep. al 4 de octubre

Las fracciones

En la presentación de tema comenzamos con el análisis de la palabra fracción para una mayor comprensión. Apuntan que es trocear, fraccionar, romper, dividir. Algunos añaden una mayor reflexión comentando que deben ser partes iguales.

Jugamos con la unidad.

  • Cada uno y una manipulan un folio que es nuestra unidad.
  • Doblan el folio por la mitad y aparecen dos trozos, mitades fracciones de esa unidad.
  • Se vuelve a partir por la mitad y aparecen 4 trozos de esa unidad.
  • Jugamos con materiales y en especial con nuestra pizza troceada.

¿Cómo llamar a esos trozos?

Aparece la representación de las fracciones, los términos de la fracción, la lectura y escritura de las mismas.

Términos de la fracción:

Escritura de fracciones:

Lectura de fracciones:

Leemos y escribimos hasta el veinteavos:

Tenemos cuidado con el singular y el plural:

Comparamos la fracción con la unidad:

Tras la manipulación, juegos en gran grupo se pasa al trabajo individual sobre cuaderno.

Es hora de jugar en casa para recordar lo trabajado. En el cole continuaremos con muchas más actividades. Sin saberlo se trabaja desde hace tiempo. Por ejemplo, cuando tomamos manzana a media mañana, se verbaliza la fracciones de 1/4, 1/2, 2/4… Es hora de hacer lo conceptual más significativo y siendo conscientes del lenguaje, de las diversas actividades que se hacen en relación a las matemáticas.

Infancia y juventud de Heracles

Nuestra segunda sesión del texto creativo ha sido presentada por la investigación de Giulia.

Heracles también tenía que esforzarse en aprender y tuvo grandes tutores que le enseñaron numerosas ramas del aprendizaje de la época clásica. Su juventud fue muy feliz hasta que la rencorosa Hera volvió a cruzarse en su camino haciéndole cometer un gran crimen, cuyo sentimiento de culpa le acompañó a lo largo de sus años y …

Nada mejor que enterarse indagando en lo que ya saben,  entablad una conversación y obtendréis mayor información.

Gracias Giulia por tu trabajo y gran exposición oral.

Un saludo

Juanjo

 

Taller de escritura «fantástica»

Si habéis leído la entrada anterior… estaréis deseosos por conocer qué es eso tan interesante que nos traemos entre manos. Os cuento…

Tras la lectura de esas dos fascinantes páginas, les propuse una actividad de creación literaria, donde la fantasía fuera la protagonista. Qué mejor forma de hacerlo que creando, individualmente, «MI PERSONAJE FANTÁSTICO». ¡Teníais que haber visto sus caras!, y sus preguntas del tipo:«Pero…¿qué me lo invente yo?», «¿Cómo yo quiera?», «¿Y puede tener poderes?»…

EL BORRADOR

Por supuesto, la respuesta era contundente a todas ellas SÍ. Se trataba de inventar un ser fantástico que no existiese entre los que ya conocemos. Para facilitar un poco la tarea a aquellos que no saben por dónde empezar (porque aunque no lo creáis, cuanto más abierto es el abanico de posibilidades más tedioso es centrar el tema), les propongo que piensen en varios seres fantásticos, los que más les gusten y los mezclen. «¡Quiero ver 27 diferentes!», les digo.

Antes de empezar el texto doy unas orientaciones sobre cómo podemos organizar este trabajo:

  1. poner la fecha (a la derecha, ja);
  2. escribir el título, si aún no saben cómo se va a llamar, no pasa nada, al finalizar el texto seguro que le han buscado nombre;
  3. empezar a desarrollar la descripción física intentando seguir un orden lógico (de abajo-arriba o al revés, luego la ropa y demás abalorios);
  4. describir cuáles son cualidades personales, lo que no vemos, ahí cabía su personalidad, sus poderes, su hábitat, sus gustos, sus amistades…han metido un poquito de todo, ¡imaginación no les falta!

Ahora algunas premisas más formales como:

  1. uso de mayúscula al principio de cada frase;
  2. uso de dos párrafos (introducimos sutilmente el punto y aparte) uno para «cada descripción»;
  3. escribir dentro de la pauta de la libreta con la mejor letra;
  4. crear un texto de al menos 15 renglones.

Ha sido un trabajo maravilloso el de la creación, ¡hay tanta motivación y esfuerzo en cada uno de ellos! Unos por el  uso de la minúscula, otros a la hora de organizar las ideas, otros por el esfuerzo de crear algo de la nada, etc. Puedo deciros que se produjo un momento mágico en el que cada cual estaba inmerso en su producción, con toda la atención en su creación, con la ilusión de sorprender a los demás una vez finalizado.

MEJORAR EL TEXTO

Los primeros trabajos fueron llegando a mis manos. Ahora tocaba pasar, previa felicitación personal, a la siguiente fase: mejorar lo escrito con mi ayuda. Intentamos conseguir un orden, sustituir algunas palabras por otras para enriquecer el texto, e incluso nos atrevemos con algunas faltas de ortografía (si lo vamos viendo bien escrito… interiorizamos la correcta).

ILUSTRACIÓN

«¿Y ahora qué hago que ya he terminado?», «pues ahora toca hacer una ilustración de tu personaje», les digo.  «¿Y eso que es?» Hablamos de la diferencia entre dibujar e ilustrar. Acordamos ocupar todo el papel, o el máximo, y usar siempre lápices para darle color.

TEXTO DEFINITIVO

Orgullosos de sus seres, les propongo otro reto más: PASAR A LIMPIO. Ay, y ahora qué, eso cómo se hace. Les presento la herramienta de la plantilla (o falsilla), para qué sirve y cómo se usa. Sin pensarlo, sólo con algunas premisas como dónde se pone el nombre, la fecha y el título (con letra diferenciada), aconsejándoles que saquen punta para que la letra sea más «limpia»… se ponen a ello. Qué tarea, tiempo y esfuerzo, mucho, es lo que ha implicado esta actividad. Pero como todos sabemos, todo esfuerzo tiene su recompensa, y eso es lo que ellos han sentido, pues han podido ver «LO REQUETEBONITOS» que están sus textos, tanto que dudamos mucho que podáis reconocer cuál es el de vuestro hijo.

Ellos están orgullosos, no hacen más que mirar el tablón, recrearse, sentirse satisfechos, porque todos han dado (con mucho esfuerzo) lo mejor de ellos mismos. Y yo, orgullosa de ellos.

Podéis verlos en el tablón. Aún faltan algunos que se están ultimando, en breve estarán.

Un saludo.

Laura Justicia

 

 

TALLER DE FANTASÍA

Ya en la reunión hice una presentación de nuestro «taller estrella», el TALLER DE FANTASÍA. Ahora os cuento con más detalle cómo ha sido la introducción a esta actividad.

En una primera asamblea de ideas previas les lancé la pregunta «¿QUÉ ES LA FANTASÍA?» Las respuestas fueron muy acertadas y la participación, casi, del grupo al completo, por tanto unas respuestas iban enriqueciéndose con otras:

  • lo que no es realidad,
  • lo que imaginamos,
  • lo que soñamos,
  • lo que no es verdad pero me lo invento,
  • lo que quiero que ocurra…

Estas y otras respuestas estaban acompañadas de ejemplos, historias o sueños que relataban con mucho sentido del humor. Por lo general salían siempre temas y personajes muy disparatados, en situaciones graciosas. Tras una asamblea totalmente entregada al tema, concluimos que debíamos diferenciar entre:

REALIDAD- IMAGINACIÓN- FANTASÍA

Una vez creado la expectación necesaria, les presenté a la autora del libro que será el protagonista de nuestro taller en las próximas semanas, LAURA GALLEGO. Eran los menos quienes la conocían, alguno tenía alguna de sus obras en el pupitre y dio lugar a hablar un poquito sobre sus libros.

Resultado de imagen de laura gallego

Llegó el momento más esperado, empezaba la lectura de un libro del que desconocemos su título, su portada, sus ilustraciones… por tanto no hay ninguna idea previa, no hay expectativas. Así pues, vamos a disfrutar, a imaginar, a fantasear a medida que vayamos avanzando y conociendo la historia y sus personajes.

Leí el prólogo del libro, dos páginas, las suficientes para vislumbrar en sus rostros y en sus ojos que aquello había sido un buen comienzo. ¡Estaban totalmente absortos en la lectura y no querían que concluyese! De eso se trataba, de crear expectación.

Ahora toca esperar una semana para continuar con la lectura del libro. ¡Qué bien nos viene trabajar sobre la inmediatez!

Mientras trabajaremos nuestro taller de fantasía desde la expresión escrita. En breve os cuento qué nos traemos entre manos.

Laura Justicia