CUERPO Y ENTORNO

Hemos dado los primeros pasos en el emocionante viaje de descubrir cómo funciona nuestro cuerpo. Esta semana nos hemos centrado en 2 sistemas: el aparato respiratorio y el aparato digestivo.

La actividad comenzó con un reto: cada alumno y alumna recibió un folio en blanco y la misión de dibujar un cuerpo humano, incluyendo todas las partes y órganos que ya conocían. Esta primera tarea fue una manera de que cada uno pudiera reflexionar sobre sus conocimientos previos. Así, aparecieron en sus dibujos no solo elementos del sistema digestivo y respiratorio, sino también partes del aparato locomotor, reproductor, circulatorio…

Esta puesta en común nos permitió, como grupo, hablar sobre las ideas que tenemos acerca del cuerpo humano y conocer el punto desde el qué partimos y hacia donde avanzar.

Después, nos centramos de manera más concreta en conocer mejor el aparato digestivo y el respiratorio. Hicimos una lluvia de ideas, compartimos lo que sabíamos y lo que queríamos aprender, y vimos un vídeo explicativo sobre cada uno de ellos, adaptado a su nivel para que todo fuera claro y comprensible.

Finalmente, cada uno de nosotros y nosotras pudimos señalar sobre un dibujo del cuerpo humano en blanco, algunas partes básicas de los aparatos que habíamos trabajado. Así, pudieron aplicar lo aprendido, reforzar sus nuevas ideas y construir un conocimiento más ordenado y completo.

La próxima semana seguiremos explorando y aprendiendo en torno al tema.

Seguimos avanzando en nuestras destrezas matemáticas, y esta semana hemos trabajado el cálculo de una forma muy dinámica a través de una actividad con la que retarnos. El objetivo principal ha sido reforzar el cálculo mental y ayudar al alumnado a automatizar ciertas operaciones, haciéndolas de manera más ágil y eficiente.

Comenzamos la sesión trabajando todos juntos, en gran grupo. Íbamos viendo operaciones de cálculo sencillo que permitían a cada alumno pensar de forma individual, pero también compartir después la solución con el resto de la clase. En esta primera fase, el reto consistía en reconocer las relaciones entre los números y aplicar estrategias que facilitan el cálculo, evitando contar de uno en uno. De este modo, vamos construyendo una base sólida para que las operaciones se realicen cada vez de forma más automática y con mayor seguridad.

Más tarde pasamos a una segunda parte de la actividad, donde aumentamos un poquito el nivel de dificultad y también el dinamismo del juego. Esta vez, trabajamos por parejas. A cada pareja se le entregó una pizarra pequeña y un rotulador, y se les iba proponiendo diferentes operaciones. El trabajo consistía en resolverlas en su pizarra de forma conjunta, colaborando y poniendo en común sus ideas. Cuando alguna pareja terminaba, avisaba diciendo que ya tenía el resultado, momento en el que comprobábamos si era correcto. Por supuesto, todas las parejas seguían trabajando hasta que cada una lograba su solución correcta, de modo que el aprendizaje era para todos.

A medida que avanzaba la actividad, las operaciones iban subiendo de nivel. Comenzamos con operaciones algo más sencillas y poco a poco introdujimos cálculos donde ya es necesario manejar con soltura unidades, decenas y centenas. También trabajamos operaciones que implican cambios de decena y centenas, llegando incluso a superar el millar, lo que supuso un reto añadido que los alumnos acogieron con entusiasmo.

Así además de practicar las matemáticas de una forma amena, fomentamos el trabajo y ayuda entre compañeros, la atención, la y la rapidez mental.

La conferencia de Lucia sobre la luz ha comenzado con un pequeño experimento, tras apagar la luz y cerrar las persianas, cuenta de diez a cero con los compañeros y luego pide que vuelvan a abrirse las persianas y a encender la luz.

Empieza su discurso haciéndonos entender que como acabamos de comprobar cuando la luz entra en nuestros ojos vemos las cosas diferentes y distinguimos los colores. Sí estuviésemos a oscuras no veríamos nada.

¿Qué es la luz?

La luz es una onda y una partícula. Es una onda porque se mueve constantemente y una partícula porque es la materia más pequeña que existe. A veces podemos verla, por ejemplo, cuando entran los rayos de luz por la ventana o cuando se reflejan en el mar.
En las ciudades hay contaminación lumínica por las noches. Eso significa que los seres humanos encienden tantas luces (edificios, coches, farolas…) que casi no se pueden ver las estrellas. Eso hace que algunos animales emigren (sobre todo, las aves), en ocasiones, se pierden y mueren por esta razón.

Hay tres tipos de materiales:
– Materiales transparentes: son los que dejan pasar la luz completamente (por ejemplo, el cristal de una ventana).
– Materiales translúcidos: son los que dejan pasar la luz en parte (por ejemplo, la tela fina de una cortina)
– Materiales opacos: son los que no dejan pasar nada de luz (por ejemplo, la madera de una puerta).
Además, hay dos tipos de luz:
– La luz natural: es la que crea la naturaleza. Por ejemplo, el sol o el fuego.
– La luz artificial: es la que crea el ser humano al transformar la luz en otros tipos de energía. Por ejemplo: La electricidad (las bombillas) o el calor (las placas solares).

Lucia nos ha aportado algunos consejos para ahorrar energía:

– No dejar luces encendidas
– Desenchufar los electrodomésticos y radiadores si te vas de casa mucho tiempo
– Comprar bombillas que contaminan poco.

El origen de la luz se da cuando los átomos (la materia más pequeña del universo) chocan en el núcleo del sol y nacen los fotones, que en griego significa “luz”.
– Los fotones están hechos de energía lumínica y van a 300 000 km/segundo. No hay nada más rápido en el universo.
Gracias a la luz y al agua se formó la vida en nuestro planeta.

La luz es necesaria para la plantas. La fotosíntesis es el alimento de las plantas. Sin la luz solar, el agua y el dióxido de carbono las plantas no podrían hacer oxígeno ni nosotros vivir.

Existen animales bioluminiscentes, animales que tienen órganos que transmiten luz. Algunos ejemplos son:
– Luciérnagas: absorben la luz del día y el oxígeno y por la noche hacen brillar su cola para buscar pareja.
– Medusas: hacen lo mismo que las luciérnagas, pero se iluminan para defenderse de otros animales.
– Pez rape: tiene un órgano encima de la cabeza parecido a una aleta que tiene al final unas bacterias que brillan. Los animales suelen acercarse para ver esa luz y el pez rape aprovecha para comérselos.
– Rana puntada: tiene muchos puntos y vive en Brasil y Argentina. Absorbe la luz durante el día y la refleja por la noche. No se sabe por qué brilla. Se cree que puede ser para defenderse de otros animales o para buscar pareja.
– Rana de cristal: no produce luz, pero tiene órganos transparentes y translúcidos (por ejemplo, los ojos), así que aprovecha la luz para camuflarse y que sus enemigos no la vean.

Existen algunos mitos en torno a la luz:

– Dios RA: en la mitología egipcia Ra sale todas las mañanas con su barca e ilumina el cielo para que todos los seres vivos puedan vivir. Por la noche viaja con su barca y se enfrenta a la serpiente Apofis, que quiere robarle la luz. Gracias a la ayuda de otros dioses, Ra consigue vencerla y vuelve a salir cada día.
– El carro de oro y los caballos de fuego: en la mitología griega Helios sale todos los días desde su castillo del Este con su carro de oro tirado por caballos de fuego. Un día su hijo Faetón se lo pidió y Helios se los prestó. Faetón no podía controlar los caballos y cuando se fueron hacia arriba dejó de iluminar la tierra y por eso se murieron las plantas y se crearon los desiertos. Luego, fueron hacia abajo y casi incendia la Tierra. Por eso, Zeus lo tiró de un rayo y Apolo, el dios de las artes y las músicas, sustituyó a Helios.
– Prometeo y el fuego: Al principio los humanos no podían ver nada por la noche. Todo era oscuro, frío y peligroso. El gigante Prometeo quería mucho a los humanos y por eso robó con una ramita un poco del fuego de los dioses y se lo dio a los humanos. Cuando Zeus lo descubrió lo castigó atándolo a una montaña. Cada día, un águila le devoraba el hígado. Por la noche, el hígado volvía a crecer y el águila volvía a comérselo hasta que un día llegó Hérculos y lo salvó.

También Lucía nos ha hablado de la luz en el arte. El siglo de las luces es el siglo XVIII. Se llama así porque a partir de ese siglo XVIII la razón es la luz que lo ilumina todo.
– Meliés era un mago que hizo la primera película de efectos especiales utilizando la luz. La película se llama “Viaje a la luna”.
– “La noche estrellada” de Van Gogh.
– Caja Granada: en el edificio de Caja granada hay unos lucernarios que son las ventanas que están en el techo.

Para acabar Lucía ha compartido con nosotros y nosotras un par de experimentos:
– Refracción de la luz en el agua: nos ha mostrado que la luz es diferente a cuando viaja por el aire y cuando lo hace por el agua, por ello cuando va por el agua se ve más grande el objeto.
– Energía cinética: Cuando los átomos de una persona se juntan con los átomos del papel y hacemos mucha fuerza, el papel se pega durante un tiempo al dedo hasta que los átomos vuelven a separarse.

Os dejos algunas imágenes sobre nuestros cuidados hacia los animalillos con los que convivimos.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Los materiales, ciencia y tecnología

Está semana comenzamos la investigación sobre ciencia y tecnología  que nos ocupará las próximas semanas.

Los materiales son muy importantes y conocer sobre su  procedencia, utilidades, transformación… Son conocimientos que nos ayudan a valorar la tecnología y su evolución a lo largo de la historia.

Comenzamos con la información que nos aporta Manuel a través de su conferencia sobre los metales, tan presentes en nuestro día a día.

Los metales, conferencia de Manuel

Los metales son elementos de la naturaleza que se encuentran en todas la superficie terrestre, junto a las rocas o minerales.
Son SÓLIDOS, DUROS Y BRILLANTES.
El más abundante es el ALUMINIO. En casa lo tenemos tan finito como un papel para envolver.
El HIERRO también es muy abundante, el centro de la tierra está compuesto de hierro fundido a más de mil grados ( y níquel, con el que se hacen las monedas). También nuestra sangre es roja porque tiene hierro (en los glóbulos rojos, el hierro se oxida por el oxígeno que transporta).
Un derivado del hierro es el ACERO, que se fabrica en hornos muy altos metiendo oxigeno al hierro. Tiene mucha DUREZA, por eso se utiliza para hacer edificios, como el edificio más alto del mundo  (858metros) está hecho de acero.
Son SÓLIDOS a temperatura ambiente, menos el mercurio, que se metían en los termómetros en unas barritas para medir la fiebre pero ya no porque   es muy tóxico.
Los metales se combinan en ALEACIONES para hacerlos más duros o más brillantes, como podemos encontrar en los medios de transporte como los aviones que tiene diferentes tipos de metales (hierro, titanio, aluminio).

PROPIEDADES O CARACTERÍSTICAS
Forma y Color: Los metales son MALEABLES, se les puede dar la forma que queramos (doblarlos, ponerlos cuadrados, en tubitos…) Y DÚCTILES porque se pueden estirar hasta hacerlos alambres finos y fuertes por lo que son estupendos para hacer esculturas como la Estatua de La Libertad (de cobre, la llevaron en un barco en 300 piezas que tuvieron que ensamblar en Estados Unidos) y la Torre Eiffel (que contiene 3 millones de tornillos).

Además en contacto, con el aire y el agua, con el tiempo cambian de color (tienen REACTIVIDAD) como se puede ver en la estatua de la libertad (de cobre que cambia a rojo y verde) o la Torre Eiffel (el hierro se pone rojo).

Además, tienen un SONIDO METÁLICO característico y que se oye a mucha distancia (se usan como instrumentos de viento como el órgano y de percusión como las campanas de las iglesias o las que se les ponen a las vacas y ovejas en el campo).

Otra característica que nos encanta es que son CONDUCTORES DE CALOR (por eso las sartenes y ollas de cobre) y de ELECTRICIDAD, como vemos en un circuito de una batería y la luz LED cuando se ponen en contacto los metales.Nos lo muestra.

DESCUBRIMIENTO Y USO DE LOS METALES
El hombre antiguo vivió distintos tiempos, el primero la edad de piedra, donde utilizaban piedras, huesos, maderas… que no eran resistentes. Después apareció la edad de Cobre y después la de Bronce (mezcla de cobre y estaño), que era más duro y resistente. Las herramientas de bronce se utilizaron en los cultivos, permitieron que hubiera más alimentos y que creciera la población. Finalmente la edad de hierro, este metal era más duro y maleable y se podían hacer espadas muy afiladas, armas y objetos de la vida diaria y también se empleaban oro para hacer pulseras, cascos, tesoros.

Los metales están en los YACIMIENTOS y para extraerlos de la tierra se utilizan MINAS, abiertas o con galerías subterráneas. Los metales, como la PLATA están pegados a la roca y hay que separarlos. Algunos como el ORO están sueltos, como en los ríos (el río Darro) donde se encuentran como pepitas muy valiosas aunque sean pequeñas como el dedo.

METALES PRECIOSOS
Son el ORO, PLATA, PLATINO, PALADIO Y RODIO.
Son muy valiosos porque tienen mucho brillo y no se estropean con el tiempo, por eso son grandes tesoros. Ejemplos:
Un rey muerto con 990 piezas de oro en su tumba (el primer uso del oro como tesoro, 6000 años antes de Cristo).
La máscara de AGAMENON, que fue un rey griego que fue a la guerra de Troya (que ganaron metiendo un caballo trampa con muchos guerreros escondidos dentro).
La corona de ISABEL LA CATÓLICA, que mandó descubrir América, donde los españoles secuestraron a ATAHUALPA, un rey inca que prometió llenar su celda/cárcel hasta donde llegará su brazo, una vez de oro y dos de plata (y cumplió el rescate, pero lo mataron igualmente.

Manuel nos ha mostrado varios objetos de distintos metales para comprobar algunas de las características que nos ha explicado.

Muchas gracias Manuel por la información tan interesante que nos has aportado.

Escritura creativa

En el tablón de clase podéis consultar los textos que han inventado con el jardín como escenario. En artística creamos  la portada creada para su edición.

Taller de jabones y cremas naturales

Marta , nuestra profe de yoga , nos ha propuesto  al ciclo realizar  un taller con materiales naturales y poder obtener de manera natural y aprovechando plantas  aromáticas y flores de nuestro jardín y huerto cremas y jabones para cuidar nuestra piel y el medio ambiente.

Está tarea tiene distintos pasos y entre unos y otros hay que esperar y dejar hacer a los elementos naturales. Es el caso de las plantas aromáticas que recogimos del huerto y dejamos secar un tiempo, ahora las hemos puesto a macerar en aceite de oliva para que sus propiedades se mezclen . Esperaremos unas semanas antes de elaborar el producto final que esperamos tener para celebrar el día de medio ambiente.

Nos reunimos con los compañeros de segundo para realizar el segundo paso del proceso

 El teatrillo de primerillo

Los últimos preparativos y ensayos los hemos realizado estos días.

El estreno será el día 7 a las 10 horas en la sala de  representaciones , para el público del primer ciclo de infantil.

Tenemos que traer la ropa del color indicado según el personaje a representar, ellos y ellas ya lo saben, sólo tienen que recordarlo y no olvidarse traerla.

La obra os recuerdo que ha sido creada por el grupo como actividad  de emprendimiento dentro del programa descubre  que llevamos a cabo los miércoles, con la ayuda y colaboración de Ana como especialista del departamento de orientacion.

¿Dónde está mi queso?, es el título elegido para la historia de un grupo de animales y una granjera, que ponen en valor la importancia de compartir.

La próxima semana os contaremos más.

Saludos

Daría F.

Visitamos la facultad de comunicación y documentación

El grupo de segundo hemos hecho una salida muy especial y estrechamente relacionada con uno de los proyectos que nos ocupa en este momento, el cine y llevar a cabo una iniciativa de emprendimiento a través de él. Fuimos a visitar la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada pero el recorrido comenzó en la Facultad de Filosofía y Letras, donde nos recibieron varias personas que nos acompañarían durante la actividad y dos simpáticos peluches llamados Latón y Latona. Estos peluches se convirtieron en nuestras mascotas durante toda la visita y nos acompañaron en la misma.

Después, nos dirigimos a la Facultad de Comunicación y Documentación, en la que nos mostraros varias salas muy interesantes. Tuvimos la oportunidad de entrar en una sala que normalmente está cerrada y que solo se abre para eventos especiales, su estética nos recordó a la Alhambra y efectivamente nos dijeron que estábamos en una capilla neomudéjar, ya que este edificio perteneció antiguamente a los jesuitas antes de que la Universidad de Granada lo adquiriera.

También aprendimos por qué el campus donde están ubicadas estas y otras facultades se llama Campus de la Cartuja: porque en este lugar estaba antiguamente el Monasterio de los Cartujos, una orden de monjes dedicados a la oración y que vivían en silencio.

De camino a la biblioteca pudimos ver diferentes impresoras que ha habido a lo largo de la historia, ya dentro de la biblioteca, una de los espacios más bonitos que pudimos observar, vimos cómo funciona una impresora 3D, ¡incluso habian hecho para nosotros y nosotras una pequeña pieza a modo de obsequio!Hablamos sobre cine y por supuesto sobre nuestras pelis favoritas y también sobre cine de animación, hasta nos pusimos unas gafas 3D.

Uno de los momentos que más nos gustó fue la visita al plató de televisión. Allí conocimos la figura del realizador (situado en la sala de control) y el regidor (persona que organiza lo que pasa en el plató), y nos sentimos como auténticos presentadores. Leímos el teleprompter tal y como hacen los presentadores de televisión para vernos después desde la sala de control donde lleva a cabo sus funciones el realizador.

Para finalizar, nos obsequiaron con algunos regalos: una agenda, unos post-it, bolígrafos, algunas mochilas…Ha sido una experiencia muy dinámica y entretenida que no hubiera sido posible llevar a cabo sin la implicación de Yolanda (profesora de dicha facultad) y Ana (Madre de Lucía).

La conferencia de Enzo sobre lesiones en el fútbol nos ha resultado muy interesante. Las lesiones son daños que ocurren en el cuerpo por un golpe, una esguince o una rotura. Pueden producirse por no calentar bien, por no usar el calzado adecuado o por el devenir del juego.
Las lesiones más comunes en el fútbol son las tendinosas y ligamentosas como por ejemplo la tendinopatía de Aquiles, tendinopatía del rotuliano, roturas musculares en abductores o bíceps femoral, esguinces de tobillo o rodilla o una de las más graves porque requiere intervención y mayor tiempo de recuperación que es la rotura del ligamento cruzado anterior.
También hay lesiones óseas ya sea a través de edemas o roturas; en este sentido las más comunes son de tibia y peroné.
La manera en que podemos prevenir lesiones es: llevando a cabo un buen calentamiento y estirando después de la práctica deportiva, haciendo actividad en el gimnasio para fortalecer y compensar ciertas zonas musculares, usando una técnica adecuada y teniendo una correcta alimentación, hidratación y descanso.
Una vez se ha producido una lesion los tratamientos son muy diferentes en función de la misma, se requiere la intervención de fisioterapeutas y readaptadores y en algunos casos no queda más remedio que la cirugía lo que alarga el proceso y periodo de recuperación.

Como cada año, antes del puente de mayo nos comemos las habas que nosotros y nosotras mismas plantamos al inicio de curso, y las acompañamos con salaillas.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

¡Que viva la lectura!

Comenzamos el tercer trimestre, un trimestre cortito pero intenso, lleno de actividades especiales, salidas, viajes y fiesta también.

El lunes a las 9h, tras la vuelta de vacaciones ya estábamos llevando a cabo una actividad especial, así nos las gastamos en este segundillo del cole Alquería. Esta y otras actividades han sido llevadas a cabo con motivo del día del Libro.

En la clase de 2º de EPO hemos tenido la suerte de recibir la visita de Lucía, una trabajadora de la ONCE, que nos ha acercado al mundo del braille de una manera muy didáctica y divertida. La actividad comenzó con la presentación de un aparato muy curioso: un “semáforo” con el que pudimos aprender de forma visual e interactiva cómo funciona el código braille, con tan solo seis puntos, se pueden formar todas las letras del alfabeto.

Lucía también nos presentó a Brayín, un simpático muñeco que tiene incorporados los botones del braille, lo que nos permitió practicar lo aprendido de una manera lúdica. Trajo también una máquina de escribir en braille, nos explicó cómo funcionaba, por qué tiene ese número de teclas y cómo se utilizan, cada uno de nosotros y nosotras pudimos practicar la escritura en ella.

Además, tuvimos la oportunidad de leer cuentos escritos tanto en castellano como en braille, lo que nos permitió ver cómo las personas con discapacidad visual acceden a la lectura.
Por si era poco, Lucía tuvo un detalle con nosotros y nosotras y nos dio algunos regalos, una pulsera con nuestro nombre en braille y una mochila en la que aparece cada letra de este código.

Pero no es la única visita que hemos recibido esta semana. El grupo de 5º EPO,  con el que semanalmente compartimos lectura, ha venido a nuestra aula para llevar a cabo una actividad de lectura diferente a la habitual. En este caso, los compañeros de 5º nos han leído un libro para posteriormente debatir y reflexionar sobre el mensaje que nos aportaba el mismo.

Fanny, la madre de Manuel nos ha acompañado para contarnos un cuento muy especial, ¡escrito por ella misma! El relato, además, tenía pequeños guiños y detalles sobre nuestro cole y nuestro grupo, lo que lo hacía aún más cercano y emocionante. Antes de llegar al final, nos propuso un reto: imaginar nosotros y nosotras mismos cómo podría acabar la historia. Cada niño y niña escribió su propio final, dejando volar la imaginación. Después, tuvimos la suerte de escuchar el desenlace original que la autora había preparado para nosotros. El libro, llamado «Fuga de magia» además mostraba un mensaje muy positivo. Ha resultado una actividad muy útil, con la que trabajar la escritura creativa y con la que hemos disfrutado muchísimo. Mil gracias por regalarnos tu tiempo.

Los niños y niñas de la clase verde, han creado su propio libro: han inventado una historia, la han escrito de su puño y letra, la han ilustrado y hasta la han mandado a maquetar. En lugar de ponerlo a la venta, han querido hacer un intercambio muy bonito: ofrecieron su libro a quienes lo quisieran a cambio de que los demás trajéramos un libro de casa que ya no usáramos. Así, no solo hemos podido disfrutar de su increíble trabajo, sino que también hemos dado nueva vida a nuestros libros.

 

La conferencia de Alba sobre el fondo marino ha resultado muy interesante. Vivimos en un planeta dominado por el agua pero sin embargo conocemos mucho más sobre la inmensidad del espacio que las profundidades del océano.
Si no fuera por los océanos, la tierra sería tan árida y sin vida como Marte, Plutón y Mercurio.
En cuanto a la creación del océanos hay algunas hipótesis, las más significativas son:
– Volcán de agua.
– ⁠Glaciar.
¿Sabéis que es la columna de agua? Es una línea imaginaria desde la superficie hasta las profundidades del mar. Esta columna está dividida en 5 zonas diferentes dependiendo de la cantidad de luz que Petra a través del agua.
Todo lo que pase de 200m está considerando profundidades del océano. La zona más profunda es la fosa de las marianas en el pacifico, con 11,2 km.

Las capas son:
– zona fótica: donde viven las mayoría de criaturas que conocemos.
– ⁠zona disfótica: ahí viven criaturas como pulpos y cangrejos. Son agua frías y oscuras con alta presión.
– ⁠zona batial: aquí viven criaturas como el rape o el calamar vampiro en oscuridad total.
– ⁠zona abysal: el agua está a 2 grados bajo 0 y se da un fenómeno muy curioso llamado bioluminiscencia. Las criaturas se iluminan para comunicarse entre ellos, para aparearse o ahuyentar.
– ⁠zona hadal: en esta zona las presión es 100 veces mayor que en la superficie, lo que supone que no la podamos conocer ya que se se complica poder acceder con instrumentos, con esa presión un submarino quedaría aplastado.

Alba nos ha propuesto un juego en el que adivinar qué criaturas marinas eran reales y cuales no ya que algunas son realmente peculiares. También nos ha mostrado un experimento con las capas del ecosistema marino.
También nos hace llegar los motivos que hacen que nuestros océanos estén en peligro.

En unas semanas, llevaremos a cabo un taller de elaboración de productos naturales, y para ello hemos dado un primer paso muy importante: recoger algunas plantas, dejarlas secar y ponerlas a macerar en aceite. Durante este tiempo, las plantas irán soltando sus propiedades en el aceite, y así, cuando llegue el momento del taller, podremos utilizarlas para crear nuestros propios productos de forma natural. Así iremos participando en todo el proceso desde la recogida hasta la elaboración del producto final. Durante el mismo nos acompañará Marta, nuestra profe de Yoga y piano, gran conocedora de este tipo de procedimientos y que ya en este primera fase nos ha enseñado que plantas coger, cuáles son sus tiempos y propiedades, como cogerlas, etc.

Os recuerdo que el miércoles, último día lectivo de la semana, tenemos la salida a la facultad de comunicación y documentación, una salida relacionada directamente con nuestro proyecto de emprendimiento, del que pronto comenzaréis a tener noticias.

Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-

Celebramos el Día del libro

Está semana ha sido muy especial en relación a los libros. Celebramos el día del libro con diferentes actividades relacionadas con la lectura , la escritura y la literatura

Escritura creativa:  realizamos una actividad de escritura creativa con el título : En el jardín del colegio… La imaginación  se desbordó nada más proponérselo y comenzaron a inventar historias, en su mayoría interrelacionan con los intereses literarios del momento y aparecen personajes que para ellos son familiares.

Estamos en el proceso de terminarlo pues se hace necesario hacer un borrador y después de su revisión pasarlo a un formato especial.

En artística le preparamos una portada , pues toda historia para ser publicada requiere de una buena ilustración y  una encuadernación para llegar al lector.

En breve podréis ver los resultados.

Dice el profesor Jua Mata sobre los primeros escritos de los niños en el sistema alfabético:

“Si leen con atención observarán la admirable inteligencia de los autores, su intacta ilusión por aprender. Han aprendido a escribir de un modo sereno y reflexivo, inmersos en contextos auténticos y significativos, participando en prácticas sociales de lectura y escritura. Me siguen conmoviendo esas muestras inaugurales de escritura, sus inseguros trazos, el profundo entusiasmo que desprenden. ¡Albergan tantas esperanzas, tantas promesas!“ , Juan Mata

Hemos organizado en el patio un día para poder coger en préstamo libros de la biblioteca del cole y leer un ratito.

Bibliopatio: se trata de preparar un carrito rodante o un puesto con libros para leer en el patio. Cada miércoles  el alumnado de sexto  se responsabiliza por turnos de organizar el servicio de préstamo y recogida.

En el tablón de la entrada al aulario podéis participar en una actividad interactiva sobre la lectura.

Exprés-Arte: Una actividad de escritura en libertad para el Día del Libro . En  un panel expositor nos expresamos sobre la temática  relacionada con los libros, para expresar libremente opiniones y vivencias relacionadas con la literatura: «Un libro que te ha encantado». «¿Qué es un libro para tí? «. Pequeñas reseñas.

Puedes leer y escribir

TRUEQUE DE LIBROS: trae uno llévate otro.

Entre el grupo de primero hemos realizado la actividad de trueque de libros . Traen uno que ya no suelan leer y crean que les puede interesar a algún compañero y lo cambian por otro.

En ocasiones no es fácil desprenderse de las cosas personales y mas si se trata de libros , pero el recibir otro a cambio nos ha animado y hemos hecho trueques muy interesantes.

• Mi LIBRO FAVORITO

Nuestro libro favorito ha sido el protagonista, lo llevamos a clase para  presentarlo a los compañeros. Contamos de qué trata, que tipo de libros es, como lo conseguimos, leemos una parte… , los cómic están triunfando en los gustos literarios de la mayoría del grupo.

Trueque con la clase verde

Los compañeros de infantil, clase verde , han escrito un cuento cooperativo y lo han publicado. En la celebración  de su semana de lectura han puesto a la venta varios ejemplares que a modo de emprendimiento han ideado cambiar por libros para la biblioteca del colegio. Todo un trueque en el que hemos participado.

¡¡Felicidades verdecillos!!

Lectura al aire libro en el jardín

Está semana hemos aprovechado el día de lectura con nuestros compañeros de cuarto para hacerla en un entorno especial, el jardín del colegio. Buscamos un rinconcito tranquilo para compartir la lectura y los libros.

La feria del libro ha sido todo un éxito preguntamos que libros les gustaría poder adquirir y creo que han encontrado lo que necesitan en estos momentos para motivarse por la lectura.

Taller literario, la poesía 

Virginia  la madre de Miguel , nos ha deleitado con una sesión literaria . Es profesora de literatura en la universidad y nos ha regalado un tiempo precioso lleno de poesía.

Miguel ha ayudado a su madre durante la exposición con gran entusiasmo.

Ha  ilustrado la forma en la que la poesía y la imagen se unen. Nos lleva a imaginar lo que escuchamos.

Un despliega de libros de literatura infantil llenos de poesía e ideas literarias transmitidas con la maestría de una experta.

Además nos invita a participar en actividades creativas, nos ha propuesto :

  • Cadáver exquisito: una actividad en pequeño  grupo en la que cada uno escribe una frase sin saber lo que han escrito las demás , sólo ve la última palabra o línea, por la que empieza la siguiente  frase. Al final  leemos los resultados completos y son muy divertidos. Ya os los mostraremos .
  • Rima con su nombre: cada quien escribe una pequeña rima con su nombre.  Así componemos entre todos  «El poema de primerillo». Pronto lo publicaremos.
  • Poesía e imagen: Virginia  nos lee algunos poemas y ellos crean una ilustración de lo que imaginan o sienten.

Hemos disfrutado  a través de la poesía de una manera increíble con alegría y entusiasmo. Muchas gracias Virginia por transmitir con tanta emoción el valor de las palabras.

Qué suerte tienen nuestros niños y niñas de poder vivenciar estás situaciones que seguro calan en su aprendizaje.

El misterio y la fantasía también han llegado a nuestro colegio, una antigua alquería  que por su enclave histórico , su construcción con muralla y almenas, los espacios subterráneos y personas que lo han habitado despierta la imaginacion. Preguntadle en lo referente al tema.

Ha sido una magnífica semana celebrando la alegría  y el valor de los libros y la lectura.

Disfrutad de la lectura compartida con vuestros hijos para ayudarles a  conseguir la capacidad de leer por placer.

«Leer en voz alta a tus hijos es un regalo que durará toda la vida» Maya Angelou, poeta.

Daría F.