Archivo de la categoría: JUEGA Y APRENDE

El principio del final

Arrancamos la última fase del curso y lo hacemos con la misma ilusión que quién lo empieza.

Nos queda por delante un trimestre apasionante en el que vamos a pasar por uno de los barrios más emblemáticos y atractivos de Granada, el Albaicín; por la prehistoria, yendo desde el paleolítico hasta nuestros días; y abarcando también la programación y como ha llegado hasta nosotros a través de creación de códigos con los que crear un videojuego.

Cuentos sobre la prehistoria para niños | Educapeques

Además seguiremos adentrandonos en algoritmos con centenas, el valor de las unidades, decenas y centenas, los problemas matemáticos, las mitades y los dobles, las magnitudes o geometría.

Durante la semana hemos aclarado cuales son las cifras que nos indican la centena, decena y unidad y que no corresponde con el número de decenas o unidades que engloba el número en cuestión. Para ello hemos manejado diferentes números y hemos manipulado diferentes materiales compuestos de unidades, decenas y centenas para dar al número una signifacaión de la cantidad que representa.

ABN Mas de 100 fichas de descomposición numérica hasta las centenas

Manipular material tocando objetos físicos nos ayuda a construir  conceptos matemáticos concretos, no abstractos. Además nos ofrece un aprendizaje más participativo ya que el alumnado más allá de recibir información y procesos mecánicos establecidos, exploran y descubren estrategias por ellos mismos.

13 ideas de Palillos | abn matematicas, decenas y unidades, actividades de matematicas

Unidades y decenas | seeducansolos

Hemos observado con detenimiento los cambios que va experimentando nuestro huerto con la llegada de la primavera, como los árboles y plantas están floreciendo, las habas que nosotros y nosotras plantamos hace ya unos meses han crecido, el membrillo ha florecido, los lírios o las caléndulas dan color a este espacio.

A través de un dibujo hemos dejado representado los observado en nuestro huerto.

Habas - daymsa.com

Siguiendo con nuestra vuelta al mundo, hemos hecho parada en Sudáfrica. Sergio nos ha llevado hasta allí y nos ha hecho un recorrido profundo por la selva y la sabana, conociendo su fauna más representativa.

La bandera tiene varios colores: Rojo, azul, verde, amarillo, negro y blanco. Tiene 3 capitales en lugar de una, como España. Le rodean 2 océanos: Atlantico e Índico. Tienen la mayor mina de diamante del mundo entero.

Son 21 parques naturales los que pueden encontrarse en este país, en ellos habitan los 5 grandes: rinocerontes (hay negros y blancos), elefante (el 2º animal más agresivo del mundo, el hipopótamo es el 1º), leopardos (grandes trepadores), búfalos de agua (que le plantan cara a los leones para no ponérselo fácil) y leones (reyes de la sabana).

Otros animales que cohabitan en estos parques son: Guaraní, que es de la familia del dragón de komodo, el puerco espin, los suricatos o las cebras.
Pero no solo hay selva y sabana también tiene una gran variedad de especies acuáticas, así como cataratas o montañas.

Por supuesto no podía faltar la mención a Nelson Mandela que ha defendido los derechos y convivencia entre razas. Ha sido premio nobel y el primer presidente de raza negra de su país.

Hemos dado cabida a problemas matemáticos sencillos con los que tendremos que atender a la lectura comprensiva, al análisis y reflexión sobre los datos que aparaecen en el mismo, la operación adecuada que nos de acceso a la solución y el algoritmo con el que solucionarlo.

Os dejo unas fotos de la lectura compartida con los compañeros y compañeras de 5º EPO.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Ponemos fin al 2º trimestre

Hemos puesto punto y final a nuestro proyecto de ciencias «Los árboles de Alquería». Para concluir todo el proceso con el que hemos construido aprendizaje: investigando, aprendiendo y colaborando, hemos puesto en valor la habilidad comunicativa, expresando dichos conocimientos al grupito rojo de nuestro cole. Además de disfrutar con ellos este momento, hemos querido tener un detalle y les hemos hecho entrega de un dibujo de alguno de los árboles/planta de los que les hemos hablado.

Además de hacer una reflexión introspectiva sobre nuestros avances y logros a través de la autoevaluación y organización de carpetas, hemos dado fin y puesto a punto cada uno de los trabajos para poder ordenarlos y guardarlos como el tesoro que son por todo lo que los envuelve en cuanto a esfuerzo, satisfacción, superación, dedicación, persistencia…

Hemos terminado el trimestre con un viaje a Sudán. La conferencia de Leo nos ha enseñado que Sudán es el país más grande de África, su capital es Jartum.  Su bandera tiene los colores rojo, negro, blanco y verde. Su idioma es el árabe.

Las pirámides que allí se encuentras son restos arqueológicos de los más importantes del mundo ya que allí estuvieron asentados los primeros pueblos. Hay más de 900 pirámides.

Los animáles típicos de la zona son: El león masai, los leopardos, el búfalo, el águila culebrera, elefantes, buitre moteado, bongo y kudú menor.

Algunas curiosidades sobre sus comidas son que: se come con las manos y que obligatoriamente debe hacerse con la derecha, estando prohibido hacerlo con la izquierda.

Hemos salido de paseo por la vega y lo hemos pasado en grande viendo las plantaciones de habas y espárragos, las montañas que nos rodean, los ríos que por aquí pasan y saludando a diferentes insectos con los que nos hemos encontrado.

Me gustaría, junto con Alberto, compartir con vosotros algunos de los momentos vividos en Educación física durante el 2º trimestre, con los que adquirir contenidos y habilidades.

En este trimestre hemos practicado y conocido juegos populares y tradicionales como “la petanca, peonza, trompo, gallinita ciega, zapatilla por detrás, yo-yo y rayuela” entre otros. Estos juegos no solo son divertidos, sino que también les han ayudado a desarrollar habilidades motoras, mejorar su coordinación, el trabajo en equipo y socializar entre todos ellos y ellas mientras los realizaban en la actividad celebrada en la semana cultural.

Otro contenido que hemos trabajado en este trimestre y que lo seguiremos haciendo a lo largo del curso es que el alumnado sepa conocer en sí mismo y reconocer en los demás la derecha y la izquierda (lateralidad) ya que en niños de 6 y 7 años es de gran importancia por varias razones:

  • A esta edad, los niños y niñas se encuentran en una etapa clave para el desarrollo de su lateralidad, es decir, la predominancia de un lado del cuerpo sobre el otro. Conocer la derecha y la izquierda les ayuda a establecer su lateralidad de manera adecuada.
  • Orientación espacial: La capacidad de diferenciar la derecha de la izquierda es fundamental para que los niños puedan orientarse adecuadamente en el espacio.
  • Coordinación motriz: El reconocimiento de la derecha y la izquierda contribuye al desarrollo de la coordinación motriz fina y gruesa. Los niños necesitan saber qué mano o pie usar para realizar ciertas tareas, lo que requiere una adecuada discriminación lateral.
  • Aprendizaje de conceptos: Conocer la derecha y la izquierda es un paso importante para que los niños puedan comprender y aprender otros conceptos espaciales como arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos, etc.
  • Desarrollo cognitivo: El proceso de aprender la derecha y la izquierda implica procesos cognitivos complejos, como la discriminación visual, la memoria, la atención y el razonamiento espacial, lo que contribuye al desarrollo general de las habilidades cognitivas de los niños.
  • Autoconfianza y autoestima: Cuando los niños logran dominar la identificación de la derecha y la izquierda, se sienten más seguros y confiados en sus habilidades, lo que puede tener un impacto positivo en su autoestima y motivación para seguir aprendiendo.

Otro contenido, y no menos importante, trabajado en las sesiones de clase es el desarrollo de habilidades básicas motrices como: Lanzamientos, recepciones, saltos, desplazamientos, giros y equilibrio a través de juegos y actividades lúdicas ya que es fundamental porque promueve la motivación, el aprendizaje activo y vivencial, la cooperación, la creatividad, mejora su desarrollo motor integral, coordinación, salud física, confianza, preparación para aprendizajes futuros, desarrollo cognitivo, social – emocional y fomenta el disfrute y el amor por la actividad física desde edades tempranas.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de este segundo trimestre donde vuestros hijos e hijas a través de juegos y actividades lúdicas han logrado desarrollar numerosas habilidades pero sobre todo han disfrutado de experiencias divertidas con sus compañeros y compañeras de clase.

Recordaos también que quizá la muda que tengáis aquí sea más apta para invierno que para verano, es por ello, que si a la vuelta alguien quiere traer una muda más adecuada y cambiarla, adelante.

Os deseo unas agradables vacaciones, a la vuelta os esperamos con muchas ganas de seguir creciendo juntos y juntas.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Esta semana ha sido muy productiva, hemos estado tomando conciencia sobre el uso de la C,Z,K,Q,  teniendo en cuenta las peculiaridades de cada una de las letras y así aclarar este aspecto. Hemos puesto en práctica el uso de estas letras en diferentes palabras y frases para familiriarizarnos con ellas y comprender mejor las diferencias.

I). Uso de la C-Z-QU-K | ORTOGRAFÍA

También hemos profundizado en el área de matemáticas en aspectos como la centena, así continuamos ampliando nuestro sistema de numeración para representar y operar con estos números. Entendemos esas diferencias entre unidad, decena y centena y llevamos a cabo procesos de adición y sustración con números de 3 cifras y los valores posicionales. Así generaremos una base de dominio numérico con el que abordar conceptos futuros.

Mente y Corazón: COMENZAMOS CON LA DECENA EN MATES

Maestra de Primaria: la Primera decena. Números del 10 al 19. Carteles. | Familia del 10, Actividades de matematicas, Números del 10 al 19

Resultado de imagen de palillos abn para imprimir | Proyectos de matemáticas, Fichas de matematicas, Actividades de matematicas

 

Una semana más hemos trabajado funciones ejecutivas, esas habilidades cognitivas que nos permiten planificar, organizar, resolver problemas, prestar atención, controlar impulsos y regular nuestras emociones para lograr metas y desenvolvernos de manera efectiva en diferentes áreas de la vida. Como siempre lo hacemos envueltos en un ambiente lúdico que nos de las herramientas que buscamos pero que nos po¡rovoque también motivación en lo que hacemos. Fomentandp el desarrollo de estas habilidades desde una edad temprana generamos unos pilares básicos para un desarrollo integral presente y futuro.

Hemos tenido un maravilloso viaje a Oceanía. Oceanía es un continente ubicado en el hemisferio sur. Guille nos ha llevado hasta Australia, concretamente hasta Sídney, una de las ciudades más imortartes del país. La capital es Camberra. Su clima es tropical, subtropical y templado y podemos encontrar una fauna única.

La gran barrera de coral, ubicada en la costa noreste de Australia es el arrecife de coral más grande del mundo y es hogar de una increible variedad de vida marina.

Kiribati es un país formado por 33 islas enfrentado a grandes desafios relacionados con el cambio climático y la elevación del nivel de mar. Guille nos ha animado a que hagamos buenas prácticas para conseguir desde lo que está en nuestras manos reducir el calentamiento global.

Algunos animales en peligro de extinción son: El Quo Kka, el peti rojo negro, el koala, el ornitorinco o el demonio de tasmania, algunos de ellos también pertenecientes al grupo de animales mortíferos.

Algunas de las curiosidades que más nos han llamado la atención son: Que la opera de Sídney está inspirada en una naranja, que en Oceanía está el pueblo con el nombre más largo del mundo, y que hasta 1933 las conchas eran un medio monetario.

Hemos recibido la visita del ecoparque y así poder aprender que hay ciertos residuos que no tienen cabida en contenedores tradicionales y no por volumen sino por tener una naturaleza o composición especial. Algunos de ellos son: Pilas, aceite doméstico, libros, bombillas, radiografías, juguetes, pintura…

 

Para ir finalizando nuestro trabajo de ciencias sobre investigación de árboles del colegio, hemos comenzado un trabajo cooperativo con el que poner en valor la comunicación, la organización, la colaboración, la toma de decisiones, respetar opiniones, trabajar juntos y valorar la diversidad de las ideas. Además favorece la creatividad y el pensamiento crítico. También intercambiamos conocimiento y fortalezas entre los miembros del grupo para aportar lo mejor de nosotros y nutrirnos de aspectos que nos hagan crecer.

Para este trabajo estamos desarrollando también un diseño común con el que poder apoyar nuestro discurso cuando llegue el momento de presentarlo.

Por supuesto hemos dado cabida a un día muy especial, el día internacional de la mujer, para ello hemos hablado sobre la importancia de tratar a toda persona mujer u hombre de manera justa y respetuosa. Historicamente en muchos ámbitos la mujer ha sido relegada a un segundo plano estando alejada de derechos fundamentales por el simple hecho de ser mujer, gracias a mujeres valientes y que han servido de inspiración hoy en día el mundo es más equitativo. Además hemos visto unos episodios de unos dibujos en los que una niña científica, Ada, junto con algunos amigos se plantean preguntas e investigan sobre ellas alcanzando resultados que nacen de la curiosidad.

Saludos a toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Viajamos, investigamos, disfrutamos

Conferencia Quan-Vietnam.

Quan nos ha llevado de viaje hasta Vietnam. Vietnam es un país situado en Asia, cuya capital es Hanoi. Tiene 100 millones de habitantes y su idioma es el vietnamita. La bandera es roja con una estrella amarilla.

Nos ha hablado de algunas curiosidades como: Su típico sombrero nón lá; Hay muchas mas motos que coches y además no tienen normas de tráfico; En el norte hay 4 estaciones, las mismas que tenemos en España, pero en el sur hay sólo 2 estaciones.

En la comida se come todo al mismo tiempo, usan palillos y el arroz es el alimento más importante. También es famoso el banh mi (bocadillo), El banh xeo (crepe con leche de coco), la sopa pho y los rollitos frescos.

Además nos ha hablado de la fiesta del Tet, la fiesta más importante en Vietnam. Se celebra en febrero, da paso al año nuevo y entrada a la primavera y este año está asociado al dragón. Hacen desfiles, lanzan farolillos y comen un dulce típico, el banh chung.

Gracias Quan por acercarnos a la cultura vietnamita.

El taller con Laura y su trabajo de funciones ejecutivas, nos ha permitido trabajarlas a través de: dibujarnos un símbolo en la espalda que teníamos que adivinar, hemos hecho reconocimiento de etiquetas de objetos, y nos hemos pasado una percha en una muestra cooperativa de calma y atención, también lo hemos hecho con un papel y pinzas. Reconocemos cada uno de los aspectos que estamos trabajando y los ponemos en valor.

Morera

Una nueva investigación nos ha acercado a la morera. Estos árboles pueden medir hasta 15 metros. Son originarios de Asia y muy cultivados en Europa. Es un árbol caducifolio. Su fruto es la mora, rica en vitamina C, D y A. Tiene usos medicinales y alimentarios. Su madera se una para generar objetos como cunas, juguetes…

Y por supuesto, es el alimento principal de los gusanos de seda.

Máscaras: pintura y decoración

Hemos terminado de decorar nuestras máscaras y ultimado nuestros ensayos de la chirigota. ¡Ya tenemos todo preparado para disfrutar del carnaval!

Un saludo para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

La ciencia al alcance de nuestras manos

Durante la semana hemos estado ultimando nuestra semana cultural que está a punto de comenzar y que nos llevará a poder compartir y aprender rodeados de nuestros mayores, abuelos y abuelas que puedan aportarnos vivencias y conocimientos sobre otra época y que nos ayuden a comprender y reflexionar sobre esta en la que vivimos.

Hemos terminado nuestros lapbook, los cuales podréis ver expuestos durante esta próxima semana. El teatro que llevamos tiempo preparando y todo lo que lo envuelve está a punto y podremos llevar a cabo la representación el próximo miércoles.

Una semana más hemos podido compartir una sesión con Laura, en ellas a la par que lo pasamos bien, trabajamos ciertas funciones ejecuitivas que repercutan positivamente en nuestra regulación emocional, atención e impulsividad.

Esta semana nuestro viaje semanal nos ha llevado a Tailandia. Uxía nos ha contado que en Tailandia hay cerca de 70 millones de habitantes, que su capital es Bangkok, su moneda es el bahts, que el clima es tropical y húmedo lo que hace que siempre haga calor y que es conocido como el país de las sonrisas :).

Tailandia tiene muchos paisajes verdes, parques, cuevas, cascadas y flores por lo que su flora es muy extensa.  También la fauna es muy completa, uno de los animales más importantes entre su fauna es el elefante, que además es un símbolo nacional. También son destacables los peces, las aves o los reptiles, y en especial, el dragón de Komodo, el lagarto de mayor tamaño del mundo.

Hay varios transportes con los que moverse por las difirentes ciudades e islas, uno de los más representativos es el tuc-tuc, en bangkok también es posible pasear en barco por sus rios. Los taxis y buses son muy coloridos y si vamos en coche debemos conducir por la izquierda.

Una de las curiosidades que más nos han llamado la atención es que para expresar formalidad o cortesía se añade al final de la frase kráp o kâ en función de si eres hombre o mujer.

También Uxía nos ha aportado varios videos en los que mostrarnos algunas cosas de Tailandia y también nos ha traído algunos objetos traidos de allí.

Nuestra visita a la facultad de ciencias ha sido muy completa, gracias a Fabian, padre de nuestra compañera Nora, de 3º EPO, hemos podido hacer nuestra salida científica del curso a esta instalación y disfrutar de varios aspectos de ella.

Hemos podido asistir a una visita por la sala de fósiles y que un paleontólogo nos hable sobre ellos.

Hemos visto más de 1000 minerales mientras un científico experto en ello nos contaba un monton de curiosidades.

Hemos entrado al departamento de zoología en el que hemos visto animales muy variados, desde uno de los mamíferos terrestres más grandes del mundo, el oso polar, hasta un bicho palo que hemos podido coger con nuestras propias manos. El oso polar, como muchos de los animales que hemos podido contemplar estaban disecados, labor que lleva a cabo un taxidermista.

Ha sido una visita muy experimental en la que nos han lanzado preguntas y reflexiones con las que deducir pensamiento y conocimiento, hemos podido comprobar por nosotros mismos como algunos minerales tienen un peso mayor a otros, nos han animado a hacer alguna prueba con la que demostrarnos nuestra forma de ver el mundo y los objetos a diferencia de otros animales y hasta hemos podido tocar algunos de los animales observados.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-