Cultivamos habilidades, fomentamos la curiosidad

El fomento de la investigación en alumnos de primaria es esencial para cultivar habilidades fundamentales desde una edad temprana. Este enfoque no solo nutre el pensamiento crítico al desafiar al alumnado a formular preguntas y buscar respuestas por sí mismos, sino que también aviva su curiosidad innata, alimentando un interés genuino por el aprendizaje.

De esta manera no solo adquieren conocimientos de manera activa, sino que también desarrollan habilidades de investigación valiosas. Aprenden a buscar información de diversas fuentes, a evaluar la fiabilidad de la misma y a sintetizarla de manera coherente. Estos procesos no solo son cruciales en el ámbito académico, sino que también son habilidades transferibles que se traducen en la vida cotidiana.

Además, al involucrarse en sus propias investigaciones, los alumnos y alumnas experimentan un sentido de empoderamiento y autonomía en su aprendizaje. Este enfoque les permite asumir la responsabilidad de su proceso educativo, promoviendo la autoconfianza y autonomía. A medida que desarrollan estas habilidades, están mejor preparados para enfrentar desafíos académicos más complejos en niveles educativos posteriores.

No solo se trata de adquirir conocimientos, sino de nutrirse de habilidades esenciales como la resolución de problemas y la capacidad para abordar situaciones de manera analítica, asentando las bases para un aprendizaje continuo a lo largo de sus vidas.

La excusa esta semana han sido los minerales, que han despertado gran entusiasmo y han generado un gran interés en el grupo.

Además de esta búsqueda previa partiendo del interés propio de cada uno por el mineral que más nos llamara la atención, a posteriori, damos cabida a las habilidades comunicativas, aspecto crucial para fomentar su capacidad de expresarse en público. Más allá de ser una destreza académica, esta práctica contribuye al desarrollo integral del alumnado potenciando habilidades fundamentales.

La expresión oral en público no solo fortalece las habilidades comunicativas, sino que también promueve la confianza y la autoestima. Al proporcionar oportunidades para que los alumnos compartan sus ideas frente a sus compañeros y compañeras se les brinda un espacio donde pueden sentirse valorados y escuchados, estimulando así su desarrollo emocional y social.

Además, la capacidad de expresarse claramente en público es una habilidad valiosa en la vida cotidiana y en futuros entornos profesionales. Fomentando estas destrezas desde la primaria, se prepara a los estudiantes para comunicarse efectivamente en situaciones variadas, ya sea en presentaciones académicas, debates o interacciones sociales.

Este enfoque también contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, ya que implica la organización y estructuración de ideas para transmitirlas de manera efectiva. El alumnado aprende a seleccionar y sintetizar información, promoviendo así la comprensión profunda de los temas que abordan.

En resumen, dar importancia a las habilidades comunicativas en primaria no solo favorece la expresión oral en público, sino que también enriquece el crecimiento personal y prepara a los niños y niñas para enfrentar con confianza los desafíos comunicativos en su trayectoria educativa y más allá.

La semana nos ha llevado también a conocer Japón. Ha sido Ángel el que nos ha acercado a esta cultura tan interesante.  Japón son un conjunto de islas situadas en el continente asiático. La capital es Tokyo, ciudad más poblada del mundo. Está llena de rascacielos y destaca por su industria. El rascacielos más alto de todo japón está en esta ciudad y se llama: Tokio SkyStreet. También aquí se encuenta el museo Teamlab planets, en el que podemos ver: arte, naturaleza y tecnología.

Una de sus ciudades más importantes: Kioto, famosa por sus templos budistas, sus palacios imperiales, santuarios y jardines. También es conocida por la Geishas. En algunos de estos templos, cuelgan campanas a modo de deseo.

Algunas otras curiosidades es que en japón comen con palillos, no con cubiertos como los nuestros.  Uno de sus pasatiempos es hacer origami (papiroflexia). El deporte más tradicional es el sumo. En las ventanas cuelgan un muñeco, el teru teru bozu. Además de hacer uno de estos, hemos degustado unas de las galletas rellenas que allí comen.

Durante la semana además hemos hecho un repaso los aspectos a tener en cuenta de cara a la escritura y los hemos practicado. Por supuesto le hemos dado al coco a través de nuestros cuadernos de matemáticas y hemos introducido la semana cultural, que tendrá lugar del 12 al 16 de febrero, y que ya hemos comenzado a preparar. Decidiendo las canciones para las chirigotas con las que os vamos a deleitar en unas semanas, nos lo hemos pasado en grande. Se acerca esta fecha, 23 de febrero, y tenemos que ir generando ideas.

Que decir de nuestra visita semanal a la granja, con la que además de compartir y disfrutar, obtenemos experiencias prácticas con la naturaleza.

Saludos para la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Ayudando a construir conocimiento científico

Está semana investigamos y conocemos acerca de nuestro cuerpo.

Partir de sus intereses de conocimiento es garantía de aprendizaje, debemos aprovecharlo  para ayudar a construir conocimiento científico.

El método de trabajo toma como punto de referencia la cultura cotidiana, sus intereses y motivaciones para promover el uso libre y sistemático del diálogo, la exposición, el debate, la confrontación y la conversación acerca de lo que estamos tratando.

En esta ocasión  es el cuerpo humano el que nos ocupa ,ese nuestro increíble conjunto de órganos, huesos, músculos y sistemas que trabajan juntos para mantenernos vivos y saludables.

Conocemos varias partes importantes que cumplen funciones específicas. Por ejemplo, el cerebro es el órgano que controla todo lo que hacemos y nos lo explica Francisco. El corazón,  que podemos escuchar con el fonendoscopio que ha traído Diego . Nos medimos y pesamos  para entender los cambios que se producen en nuestro cuerpo y la importancia de cuidarlo a través de la alimentación , el descanso y el movimiento.

Nos medimos y pesamos

Descubrimos  que nuestro cuerpo tiene números y que estos están relacionados con nuestras dimensiones: Altura. peso, número del pie, talla de la ropa.

Comparamos nuestras medidas corporales con las de nuestros compañeros y comprobamos que somos diferentes.

Anotamos los datos recogidos  con la que haremos  un estudio del grupo con una representación en gráfico.

 

El fonendoscopio nos ayuda a escuchar los latidos  de nuestro corazón, lo localizamos en el lado izquierdo, el  ritmo del latido nos informa si estamos relajados o más alterados.

Conferencia sobre el cerebro por Francisco

Con su exposición hemos podido entender porque es el que capitán de nuestro cuerpo.

Dentro de nuestra cabeza tenemos un órgano muy importante que es el capitán del cuerpo el que da órdenes a los demás órganos, que nos permite pensar sentir y entender todos lo que nos rodea.

Se llama encéfalo y es muy frágil y gelatinoso está formado por 3 partes:

  • El cerebro que mide igual que si juntamos nuestros dos puños y pesa alrededor de 1,5 kg que es igual que 11 plátanos.

  • El cerebelo que controla el equilibrio, los movimientos y la coordinación , lo que nos permite no caernos y por ejemplo bailar.
  • El tallo cerebral o tronco cerebral que controla funciones de las que no nos damos cuenta como la respiración y el latido del corazón, también controla la temperatura de nuestro cuerpo. Funciona sin que lo controlemos incluso cuando dormimos.

El encéfalo está protegido por un casco duro que es el cráneo y por un líquido que hay dentro de este que se llama líquido cefalorraquídeo.

El cerebro se divide en dos hemisferios izquierdo y derecho. El hemisferio derecho es el encargado del sentido musical, del arte, de la imaginación y de la intuición.

El hemisferio izquierdo es el encargado de la lógica, de leer y de escribir y de las matemáticas.

Hay personas que utilizan más el hemisferio izquierdo o el hemisferio derecho según utilicen más la lógica o la imaginación para resolver problemas.

Como curiosidad os diré que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo.

El cerebro también se divide en lóbulos que son:

  • El lóbulo frontal es donde se encuentra nuestra forma de ser, de hablar y de movernos, nuestra memoria y las cosas que nos gustan. Dentro del lóbulo frontal existe una zona llamada Área de Broca que es la encargada de convertir lo que pensamos en palabras.
  • El lóbulo temporal, que recibe información del sentido del oído y nos permite distinguir los diferentes tipos de sonidos y saber si tenemos hambre o sed. Dentro del lóbulo temporal se sitúa la Amígdala que nos ayuda a identificar las emociones tanto nuestras como los demás: si están tristes, contentos, enfadados, etcétera. También en este lóbulo se encuentra el Hipotálamo que es el encargado de fabricar una serie de hormonas como son la oxitocina que es la hormona del amor y la serotonina, endorfinas y dopamina que son hormonas de la felicidad y las fabrica cuando estamos contentos o hemos hecho o dicho alguna cosa bonita. El Hipotálamo también fabrica una hormona de la tristeza llamada prolactina.
  • El lóbulo parietal que recibe la información del sentido del tacto y nos permite distinguir si tocamos algo caliente, frío, suave, rugoso o liso, si algo está cerca o lejos, o entender lo que leemos. Junto al cerebelo y el oído, el lóbulo parietal nos permite mantener el equilibrio.
  • El lóbulo occipital, que controla el sentido de la vista y nos permite reconocer a las personas que queremos y todo lo que vemos.

El Sistema Nervioso tiene 3 partes:

El encéfalo.

La médula espinal que está en nuestra espalda y se conecta al encéfalo a través del tronco cerebral.

Los nervios que se encuentran por todo el cuerpo, en algunas partes como el pelo o las uñas no tenemos nervios.

Todos ellos están formados por unas células llamadas neuronas, por donde circulan los impulsos nerviosos que van más rápido que un coche de carreras.

¿Cómo funciona?

A través de nuestros 5 sentidos enviamos, a través de los nervio, impulsos nerviosos que pasan a la médula espinal y de ahí pasan al encéfalo. El cerebro cuando llegan estos impulsos decide qué hacer con esta información y dar una respuesta.

Por ejemplo, cuando Daría nos dice que escribamos algo que está explicando, nuestro oído y nuestra vista mandan esa información a través de impulsos nerviosos desde los nervios a la médula espinal, hasta que llega al cerebro que decide qué hacer y ordena a nuestra mano que escriba lo que está diciendo Daría y además , nuestro cerebro puede decidir guardar en la memoria todo lo que ella nos está diciendo.

Enfermedades del cerebro.

Meningitis: es una infección del sistema nervioso producida por diferentes virus y bacterias. Sus síntomas son fiebre muy alta, dolor de cabeza y vómitos. Hay vacunas para la mayoría de los virus y bacterias que provocan la meningitis, y por eso es muy importante estar vacunado ya que es una enfermedad muy peligrosa.

Demencia: es una enfermedad que se da sobre todo en personas mayores porque sus neuronas no funcionan bien. Afecta especialmente a la memoria, que se va borrando,  olvidando el nombre de las cosas, olvidando caminar, olvidando a las personas que quieren e incluso olvidando a hablar.

Curiosidades

El cerebro nunca duerme, mientras dormimos el cerebro aprovecha para organizar todo lo que hemos aprendido durante el día.

¿Para qué sirven los sueños? Los sueños sirven para reforzar nuestros recuerdos y hacer más fuerte las conexiones entre las neuronas.

¿Con qué parte del cuerpo vemos?¿Con qué parte del cuerpo oímos? Realmente oímos y vemos con el cerebro, los ojos y los oídos envían los sonidos o las imágenes al cerebro para que esté las interprete y podamos ver y escuchar.

Existen animales sin cerebro como la pulga y la medusa que sí tienen nervios pero no cerebro.

El animal con el cerebro más grande es el cachalote que es un tipo de ballena.

El mamífero terrestre con el cerebro más grande es el elefante africano.

Los animales con el cerebro más pequeño son algunos tipos de mosca mosquito y gusanos.

El mamífero con el cerebro más pequeño es la musaraña que es un tipo de ratón.

Tener el cerebro más grande no significa ser más inteligente ya que por ejemplo, el elefante tiene el cerebro más grande que nosotros pero nosotros somos más inteligentes que el elefante. La inteligencia depende de la cantidad de conexiones entre neuronas no del tamaño del cerebro.

EXPERIMENTO

Nos ha mostrado lo importante de proteger el cerebro.

Como  el encéfalo es muy frágil y gelatinoso, está protegido por un casco duro que es el cráneo y por el líquido cefalorraquídeo que está dentro del cráneo.

En un bote de cristal que representa al cráneo y  un huevo que es el cerebro.

En otro bote un huevo que representa el cerebro y un líquido que es agua , que representa el líquido cefalorraquídeo.

Veamos que sucede cuando lo agitamos.

El bote que tiene el huevo dentro sin líquido al agitarlo se rompe, pero al agitar aunque sea muy fuerte el bote con el huevo y líquido, el huevo no se romperá. Por eso es tan importante tener un casco duro como el cráneo y el líquido cefalorraquídeo para proteger a nuestro encéfalo.

Hemos entendido la importancia del cerebro en nuestro cuerpo, gracias Francisco por compartir con nosotros tu gran investigación.

Las edades de la vida

Nosotros, nuestros padres, abuelos somos algo diferentes, según  las edades nuestro cuerpo cambia.

Nos centramos en los abuelos, contamos cómo  les llamamos, abu, yayo… cómo son, qué me gusta hacer con ellos, qué nos enseñan.

Dibujamos a algunos de nuestros abuelos .

Queremos que estos días cobre especial importancia en la familia hablar sobre los abuelos o  con ellos sobre sus vidas desde pequeños como niños que fueron después padres y ahora abuelos. Que puedan ver fotos, objetos de las distintas etapas sus vidas.

Les he pedido como deberes, je, durante toda la semana, recopilar y/ o escribir alguna información en casa, acompañada  de imágenes de los abuelos.

Por ejemplo , donde nació, a  qué jugaba de pequeño, a qué se  ha dedicado en su vida laboral, cómo eran como padres, a qué dedica su tiempo libre, dónde han viajado, que cosas muy especiales han vivido en la historia de su vida…

Con toda la información que recopilen, posteriormente en clase, iremos realizando  un trabajo sobre  sus abuelos  de cara a la Semana Cultural .

Ya hemos recibido un amplio abanico de propuestas  de colaboración que  estamos organizando y ajustando, promete ser una gran Semana.

Un abrazo

Daría F.

Comenzamos el segundo trimestre

¡¡Bienvenidos de nuevo y Feliz Año !!

 

Comenzamos  el segundo trimestre dando la bienvenida al grupo y en particular  a Diego y su madre, Rosa, que se incorporan  a nuestra tribu.

En asamblea comentamos algunos aspectos vividos durante las vacaciones, nuestro  interés está sobre todo en  compartir  la ilusión  por los regalos recibidos.

Lo escribimos en el diario que retomamos con ganas y la seguridad que da el saber qué hacer y cómo llevarlo a cabo. Apenas somos aprendices recién iniciados en la transmisión con el lenguaje escrito, pero ya sentimos que podemos hacerlo, que la práctica nos permite aprender cada vez un poquito más. El esfuerzo nos va dando satisfacciones.

Nos organizamos de nuevo los espacios, materiales, hacemos agrupaciones nuevas para compartir más de cerca con otros compañeros nuestro día a día en clase.

Enero viene cargado de actividades que nos irán llevando por el proceso de aprendizaje como son las investigaciones  y conferencias sobre el cuerpo humano, salida a la factoría de Puleva.

Celebraremos el día de la paz  con todos los compañeros del colegio.

En febrero le dedicaremos la semana Cultural a los abuelos.

Celebraremos la fiesta de Carnaval .

En marzo el estudio  de la historia de nuestra ciudad nos llevará a la Alhambra 

Nos adentramos de nuevo en el reconocimiento de Los números  con la tabla del 100

El rincón de Luca , localizamos  el número anterior y posterior dentro de la tabla del 100 .

Los cuadernillos de siete y medio y ABN nos hacen darle al coco y pensar en las distintas combinaciones de los números, calcular, descomponer…

Comenzamos de nuevo las Sesiones de entrenamiento en funciones ejecutivas con el objetivo de trabajar  La atención mantenida y la colaboración en grupo.

  • Training de neuronas: Presentamos en pantalla ejercicios para trabajar la inhibición en los que tienen que llevar a cabo órdenes opuestas, saludar cambiando de lado en función del dibujo o percibir detalles sobre los que nos preguntarán después.
  • Carrera de gusanos: Los niños se agrupan de 4 en 4 sentados unos detrás de otros y con las manos en los pies del niño de atrás, de forma que vayan caminando por la clase como gusanitos. Este ejercicio fortalece la coordinación e inhibición para poder moverse.
  • Bomba: Los alumnos uno a uno tendrán que atravesar tres filas de aros para llegar al final, pero sólo uno no tiene una bomba. Con este ejercicio trabajaremos la lógica, la memoria y la concentración

Las sesiones de yoga los lunes nos hacen comenzar la semana haciéndonos conscientes de nuestro cuerpo y sus posibilidades, emociones.

El tema de investigación que iniciamos está relacionado con el conocimiento  de nuestro cuerpo y cómo poder contribuir a cuidarlo

Indagamos en nuestras ideas previas a cerca de como es y como funciona nuestro cuerpo.

Hacemos grupos de investigación según nuestro interés por conocer como funciona nuestro cuerpo: el corazón, la sangre, los ojos , los oídos, la piel, el aparato  digestivo, los virus, los huesos y los músculos.

Continuamos con la historia de El bosque del Sonido, que nos ayuda a analizar las palabras y su sonido a través del diccionario.

Nuestro ratito de lectura diaria , con los compañeros de cuarto y el servicio de préstamo de la biblioteca nos ponen en contacto con los libros y las historias que se encuentran entre sus páginas.

Artística

Nuestro cuerpo en movimiento, el esqueleto .

Trabajamos la representación del esqueleto con la técnica de grabado.

El movimiento a través de las articulaciones.

La Semana Cultural en primaria es un momento muy especial, una temática nos centra desde primero a sexto para trabajar sobre ella  distintos aspectos. Este curso hemos elegido los abuelos y estamos organizando distintas actividades que nos llevarán a tomar conciencia de lo importantes que son en nuestra vida. 

Podéis colaborar de distinta forma en su preparación . En primer lugar y muy importante hablar en casa sobre ellos, visitarlos, compartir ratos agradables de forma consciente para hacerlo significativo a vuestros hijos .

Conocer cómo eran cuando niños , a qué les gustaba jugar, que juguetes tenían , cómo era su vida en el cole, de jóvenes que hacían para divertirse, cuál es o fue su trabajo, que les gusta, que se les da bien hacer… Buscar fotos para ver imágenes de su vida en las distintas épocas.

Podéis valorar la posibilidad de alguna colaboración directa  de los abuelos  que puedan en el cole durante esa semana.

Comenzamos este año cargados de actividades especiales que seguro nos harán vivir magníficos momentos juntos .

Un abrazo

Daría F.

Continuamos entre letras, números y viajes

Tras el periodo vacacional, la adaptación ha sido coser y cantar. En un periquete estábamos funcionando como si nada y es que no es de extrañar con esas ganas que ponen en todo lo que se les muestra.

Ilustración de niños felices, diferentes niños y niñas dibujos animados, amistad, culturas, razas. Ilustración vectorial en estilo plano Imagen Vector de stock - Alamy

Las ansiadas minúsculas han llegado para algunos y algunas que mostraban mucho interés por descubrirlas. Se ha hecho la introducción de las mismas y se ha ofrecido su uso para quien se sienta preparado para emplearlas.

Este trimestre nos hemos puesto como objetivo en los talleres con Laura trabajar la inhibición, control de impulsos y espera, la manera de intentar conseguirlo, fácil, a través del juego.

Hemos continuado con la vuelta al mundo. En esta ocasión hemos volado nada más y nada menos que a China. Alejandro ha sido nuestro guía de viaje. Con él hemos aprendido que China es el país más poblado del mundo y el 4º país más grande en extensión del planeta. Sus ciudades más importantes son: Pekín, Hong kong, Shangái y Xi`an.

La bandera, conocida como «Wǔ Xīng Hóng Qí», es una bandera roja con 5 estrellas, una de ellas más grande. La moneda es el yuan y 1 euro al cambio son 8 yuan. Su principal monumento es La gran muralla china, construida para proteger el reino y está considerada una de las 7 maravillas del mundo moderno.  Otro de sus grandes atractivos es La «Ciudad prohibida», conjunto de palacios en los que habitaban los emperadores.  También cuenta con el edificio más antiguo del mundo, el Palacio Potala, en el que habitan los Dalai Lama.

La comida china suele estar caracterizada por contener verduras y arroz. Además suelen comer insectos, escorpiones o arañas entre otros animales. En el calendario chino, cada año se relaciona con un animal. Alejandro nos ha invitado a una fiesta super especial, la fiesta de los faroles.

Pronto haremos nuestra salida científica del curso, en ella aprenderemos sobre minerales, es por ello que esta semana los hemos introducido: Qué son, cómo se forman, cuáles son sus características. A partir de aquí, estamos invitados a que cada alumno y alumna investigue sobre uno de ellos para poder compartirlo en clase con el resto de compañeras y compañeros.

LOS MINERALES QUE MEJOR VAN CONTIGO - Artesofia

Como nos divertimos con las matemáticas…hemos llevado a cabo varios juegos con los que ponerlas en práctica, desde algoritmos con varias cifras (mentales, con tabla, a través de rejillas…) hasta manipulación de cantidades, pasando por diferenciación de centenas, decenas y unidades. Estos son algunos de los momentos.

También os dejamos algunas instantáneas de la lectura compartida, de nuestra labor en la granja y de la patrulla medioambiental.

Nuestras habas han crecido mucho en estos días en los que no las habíamos visto.

Espero que disfrutéis del fin de semana.

Hasta el lunes.

Tatiana Molina -Tutora 2ºEPO-

Feliz Navidad desde primero

Esta semana tan especial ha estado llena de actividades que nos emocionan enormemente.

Hemos reflexionado sobre el esfuerzo hecho desde nuestra llegada a primero y valoramos que ha sido grande ,  cerramos llenos de satisfacción con la recompensa de sentir el trabajo bien hecho. Nuestra autoevaluación así lo refleja.

Nos sentimos muy contentos por los logros conseguidos , sabemos que el camino continua . Ahora somos aprendices que saben por donde continuarlo y  andaremos con seguridad y ganas de aprender durante el trayecto, siempre disfrutando de él. Cómo muestra la carpeta de trabajos que han llevado a casa.

Talleres de Funciones Ejecutivas y Emociones

Para la última sesión del trimestre disponíamos de más tiempo y les pedimos que nos dijesen qué actividades les gustaría repetir.

  • Actividades go-no-go: Trabajamos con la pizarra digital diferentes presentaciones para entrenar la inhibición y la atención.
  • Estatuas musicales de animales: Elegimos una canción para jugar a las estatuas, cada vez que se pare la música. Complicamos la actividad pidiéndoles que se paren en diferentes posiciones. Con este juego podemos potenciar el autocontrol y la atención.
  • Mural de dibujos: En un mural comenzamos a dibujar las cosas que nos gustaría hacer antes de terminar el año, a la voz de cambio, deben dejar el dibujo e iniciar otro, así cada vez que se repite. Con esta actividad trabajamos la flexibilidad cognitiva.

TALLER DE AJEDREZ

Nuestro talleres nos gustan mucho y con Manolo se lo pasan genial aprendiendo ajedrez.

Receta de  Almendrados

Hemos preparado nuestro postre para la comida de navidad.

Calculamos la cantidad de ingredientes utilizando el peso , en esta ocasión se hace necesario saber las cantidades exactas.

Ingredientes:

Medio kilo de patatas cocidas

250 gramos de almendras molidas

250 gramos de azúcar

4 huevos, claras

2 limones, ralladura

Elaboración:

Se mezclan bien  todos los ingredientes.

Se preparan pequeñas porciones en moldes .

Se pintan con la yema del huevo .

Se decoran con una almendra entera pelada.

Meter 10 minutos al horno.

Y listos para degustar.

Nos han salido muy ricos y los hemos disfrutado como postre en nuestra comida especial de Navidad, creo que alguno ha llegado a casa.

AUTOEVALUACIÓN Y CARPETA DE TRABAJOS

Podéis ver en sus carpetas cómo han autoevaluado su trabajo, una parte que se refleja en papel, de todo el que hemos realizado  y la ilusión que le han puesto.

COMIDA ESPECIAL DE NAVIDAD

Celebramos nuestra comida especial de Navidad para la que nos ponemos especialmente elegantes y navideños.

VISITAMOS LA EXPOSICIÓN DE JUGUETES RECICLADOS DE LA CLASE ROJA

FIESTA DE INVIERNO

VILLANCICOS

Nos reunimos con los compañeros de primaria para compartir una mañana navideña cantando villancicos. Nosotros preparamos el burrito sabanero. Los profesores también nos animamos a cantar algunos.

GIMKANA DE JUEGOS CON MOTIVOS NAVIDEÑOS

Terminamos la mañana con una unos juegos muy navideños que nos preparan el grupo de alumnos de prácticas, Manuel y sus compañeros. Nos reunimos por grupos entre todas las clases y vamos pasando por los distintos juegos consiguiendo adornos para el árbol de Navidad.

Despedimos a Manuel que ha terminado su periodo de prácticas ,le damos las gracias por todo su cariño y esperamos verlo pronto.

Nos despedimos tras un largo e intenso trimestre lleno de aprendizajes y experiencias bonitas, que nos han introducido en primaria y nos han transformado en aprendices expertos.

Nos vemos a la vuelta con más ganas de seguir compartiendo su proceso de aprendizaje.

Os deseo unas magníficas Navidades de disfrute con familia y amigos.

Hasta el año que viene. Un abrazo.

Daría F.