Tras el periodo vacacional, la adaptación ha sido coser y cantar. En un periquete estábamos funcionando como si nada y es que no es de extrañar con esas ganas que ponen en todo lo que se les muestra.
Las ansiadas minúsculas han llegado para algunos y algunas que mostraban mucho interés por descubrirlas. Se ha hecho la introducción de las mismas y se ha ofrecido su uso para quien se sienta preparado para emplearlas.
Este trimestre nos hemos puesto como objetivo en los talleres con Laura trabajar la inhibición, control de impulsos y espera, la manera de intentar conseguirlo, fácil, a través del juego.
Hemos continuado con la vuelta al mundo. En esta ocasión hemos volado nada más y nada menos que a China. Alejandro ha sido nuestro guía de viaje. Con él hemos aprendido que China es el país más poblado del mundo y el 4º país más grande en extensión del planeta. Sus ciudades más importantes son: Pekín, Hong kong, Shangái y Xi`an.
La bandera, conocida como «Wǔ Xīng Hóng Qí», es una bandera roja con 5 estrellas, una de ellas más grande. La moneda es el yuan y 1 euro al cambio son 8 yuan. Su principal monumento es La gran muralla china, construida para proteger el reino y está considerada una de las 7 maravillas del mundo moderno. Otro de sus grandes atractivos es La «Ciudad prohibida», conjunto de palacios en los que habitaban los emperadores. También cuenta con el edificio más antiguo del mundo, el Palacio Potala, en el que habitan los Dalai Lama.
La comida china suele estar caracterizada por contener verduras y arroz. Además suelen comer insectos, escorpiones o arañas entre otros animales. En el calendario chino, cada año se relaciona con un animal. Alejandro nos ha invitado a una fiesta super especial, la fiesta de los faroles.
Pronto haremos nuestra salida científica del curso, en ella aprenderemos sobre minerales, es por ello que esta semana los hemos introducido: Qué son, cómo se forman, cuáles son sus características. A partir de aquí, estamos invitados a que cada alumno y alumna investigue sobre uno de ellos para poder compartirlo en clase con el resto de compañeras y compañeros.
Como nos divertimos con las matemáticas…hemos llevado a cabo varios juegos con los que ponerlas en práctica, desde algoritmos con varias cifras (mentales, con tabla, a través de rejillas…) hasta manipulación de cantidades, pasando por diferenciación de centenas, decenas y unidades. Estos son algunos de los momentos.
También os dejamos algunas instantáneas de la lectura compartida, de nuestra labor en la granja y de la patrulla medioambiental.
Nuestras habas han crecido mucho en estos días en los que no las habíamos visto.
En ocasiones hacer una pequeña parada en la vorágine diaria nos da ese punto de reflexión en el que tomamos consciencia de nuestros logros y el camino que vamos recorriendo y que pasa desapercibido por la velocidad de nuestros días. Al hacer una pausa, nos regalamos el espacio necesario para observar el trayecto, lo que llevamos andado, el valor de lo alcanzado y lo que queda por andar, objetivos ilusionantes que nos hagan ver el futuro con las ganas de crecer. Esta semana hemos apreciado nuestras conquistas y hemos renovado nuestra perspectiva de cara al futuro 2º trimestre.
También hemos preparado con inmensa ilusión nuestra carpeta, nuestro más valioso tesoro con el que mostrar a las personas que más queremos, nuestros retos, esfuerzos y logros.
Hemos llevado a cabo nuestra receta de navidad: almendrados de Zújar. Para el taller de cocina hemos necesitado:
Ingredientes:
Medio kilo de patatas cocidas
250 gramos de almendras molidas
250 gramos de azúcar
4 claras de huevos.
Ralladura de 2 limones.
Elaboración:
Se mezclan bien todos los ingredientes.
Se preparan pequeñas porciones en moldes .
Se pintan con la yema del huevo .
Se decoran con una almendra entera pelada.
Meter 10 minutos al horno.
Y listos para degustar.
Hemos terminado nuestro paso por Europa en la vuelta al mundo, tras los días de descanso, volaremos por el continente asiático. Para terminar nuestro continente Konstantin nos ha llevado hasta Rusia y desde su experiencia nos ha contado diferentes curiosidades sobre el país. Concretamente nos ha hablado de algunas de sus festividades:
Respecto a la navidad: Como celebran el año nuevo, como luce la ciudad en navidad, que los pinos de navidad son naturales tanto en casas como en plazas y que no toman las uvas pero si brindan con champán.
El 8 de marzo, el día de la mujer, los hombres regalan flores a sus mujeres favoritas, compañeras de trabajo, maestras y otras mujeres cercanas.
El carnaval: Los antepasados celebraban el carnaval como una época del año en la que la naturaleza se despide del invierno y da la bienvenida a la llegada de la primavera. Hoy en día, estas tradiciones se han conservado: en los grandes parques, organizan concursos, hornean tortitas, hacen bailes alrededor de un espantapájaros que personifica el invierno y al final de la fiesta, este espantapájaros se quema.
Además de aprender sobre estas festividades, hemos podido saber que en Rusia en determinadas épocas del año hace mucho frío, hasta -20 grados.
Otra de las curiosidades que nos han llamado mucho la atención es que es un país con 11 zonas horarias, en total hay 24 en todo el mundo, es decir, casi la mitad de todas. Eso significa que el Año Nuevo comienza en las ciudades orientales, luego llega a la parte central de Rusia y finalmente llega a su parte Europea, donde están situadas las ciudades más grandes: la capital Moscú y la capital cultural, San Petersburgo.
Nos ha llamado mucho la atención que además de su nombre y apellido, cada persona tiene un «otchestvo», otro nombre que esta compuesto por el nombre de su padre más una terminación dependiendo de si eres mujer o hombre.
Además Konstantin ha compartido con nosotros un vídeo en el que sale él mismo mostrándonos el frío de su ciudad, San Petesburgo. Y unos dibujos animados rusos pero traducidos a nuestro idioma.
Y nos ha traído un taller con el que crear un adorno navideño escribiendo en ruso: Feliz navidad y Feliz año nuevo.
La semana también ha venido cargada de momentos festivos, en los que hemos disfrutado de villancicos, comida especial, panderetas y bailes.
Para terminar la semana hemos participado en una gymkhana organizada por los alumnos de prácticas, en la que mezclados por cursos teníamos que ir superando retos con los que conseguir adornos para al terminar colocarlos en el árbol de navidad.
Ahora vienen unos días de merecido respiro en los que disfrutar, descansar, reír, jugar y compartir lo más valioso, el tiempo.
Os invito a que entre comidas, paseos, luces y regalos, no olvidéis leer y escribir un poquito y sacar el lado matemático a situaciones cotidianas.
Los últimos días han venido bien completitos, que mejor que terminar el trimestre que haciendo lo que mejor sabemos, vivenciar.
Me gustaría compartir con vosotros y vosotras como vivimos el día de la discapacidad, dando transferencia a tal aspecto, pero como no, a través del juego. Hemos llevado a cabo diferentes juegos cooperativos-sensibilizadores con los que poner en valor diferentes discapacidades y su integración. Así pues hemos entendido que la discapacidad son algunas diferencias que conllevan alguna dificultad y también aspectos positivos, por supuesto. Hemos jugado a: frío/caliente, el lazarillo o el tren y hemos entendido la necesidad de ser amables y tolerantes, con las diferencias que todos y todas tenemos y nos hacen seres únicos.
Otro de los días que hemos querido conmemorar es el día de la constitución, en este caso hemos conocido 2 aspectos fundamentales, la constitución, como las reglas y normas que tenemos en un país para convivir armoniosamente, igual que las que podemos tener en casa o en el cole; y la democracia que nos permite opinar y decidir de manera conjunta a través de votos, respetando la decisión de la mayoría. Para ello, hemos llevado a cabo una votación real, hemos tenido que sacar nuestro pasaporte, elaborado para «la vuelta al mundo», presentarlo ante la mesa electoral y así poder echar nuestro voto en la urna, más tarde hemos asistido al recuento y finalmente hemos tenido que respetar aquello que por mayoría ha ganado.
Esta semana han sido dos las conferencias que nos han hecho visitar nuestro propio país, España, de la mano de Miguel y también Rusia, al que nos ha llevado Jesús.
Con Miguel hemos podido aprender que España es una península, qué es una península y que además de ella, España está integrada por: Las Islas Baleares e Islas Canarias, Ceuta y Melilla, así como el Peñón de Vélez de la Gomera, Peñón de Alhucemas, islas Chafarinas e Isla de Alborán. España es país miembro de la Unión Europea, nuestra moneda es el euro (antes la peseta), nuestra capital Madrid y nuestra lengua oficial, el español o castellano, aunque convivimos con otras lenguas cooficiales. Nosotros vivimos en una de las 17 comunidades autónomas, en Andalucía. Nuestro relieve está constituido por:
La Meseta Central (llanura elevada localizada en el centro de la península.
Montañas, como los Pirineos, y es uno de los países más montañosos de Europa.
Algunas depresiones (llanuras hundidas) que rodean a la Gran Meseta: depresión del Ebro y depresión del Guadalquivir.
Además, por supuesto, de las costas que rodean nuestra península.
Debido a esa diversidad tanto de relieve como de climas, la fauna y la flora es muy variada. En la península ibérica se pueden encontrar: Mamíferos como el lince ibérico, el oso pardo y el lobo ibérico, roedores como ardillas, anfibios como el tritón ibérico, el sapo ibérico y la rana, reptiles como la tortuga mediterránea, el lagarto, lagartijas y culebras y aves como el águila imperial ibérica, el mirlo, el gorrión o la urraca.
Nos ha mostrado sus fiestas más representativas, sus monumentos más destacados y su gastronomía, por lo que el viaje ha sido de lo más completo.
Para acabar y repasando algunos de los artistas más importantes de nuestra tierra, hemos podido ojear los libros de Don quijote de la mancha.
El viaje a Rusia ha sido igualmente interesante, hemos pasado por Moscú y San Petersburso, nos hemos montado en el transiberiano y hemos recorrido todo el país disfrutando de su gastronomía, hemos probado: las manzanas horneadas; el pelmeii, que es un enrollado de pollo y huevo; el blini, un crepe enrollado; la uja, una sopa de salmón y bacalao con patata y de postre, medovik, un pastel de 8 capas con miel.
También hemos conocido a algunos animales del país como: el desman ruso, perteneciente a la familia de los topos, el tigre de las nieves, uno de los felinos más excepcionales del mundo, la barnacla cuelliroja y la foca del Baikal.
La próxima semana seguiremos adentrándonos en Rusia con Konstantin.
Con Laura hemos seguido trabajando esa parte más social y de grupo. Para ello, la tarea de esta semana ha sido hacer un dibujo de un compañero que me ha tocado al azar, haciendo lo que más le gusta. Debemos de valorar a las personas que tenemos a nuestro alrededor sacando lo positivo de ellas. Algunos de los ejemplos han sido:
El dibujo de Ángel a Paula haciendo el pino, el de Guille a Ángel dibujando, el de Jaime Castillo a Benjamín jugando con los blei, el de Miguel a Quan jugando al pilla-pilla, Andres a Arturo corriendo, Alex a Jaime jugando al baloncesto, etc…
También hemos hecho un circuito en el que prestamos nuestra ayuda a un compañero o compañera para conseguir que siga un recorrido con los ojos tapados.
Ya sabéis la importancia de la lectura y la escritura en esta etapa, en el cole dedicamos tiempo a ello, pero como siempre, os animo a que cada día lo hagáis también un ratito en casa.
Me despido con algunas fotos de momentos especiales como el ensayo de villancicos o ratitos de patio en los que hacemos el puzzle.
Nuestra semana ha comenzado haciendo repaso de aquellos aspectos importantes en la escritura para que se entienda bien aquello que queremos expresar y hacerlo de forma cada vez más correcta. También hemos dado funcionalidad a la escritura, herramienta clave para la comunicación entre personas y la expresión de ideas. Permite a las personas compartir información, emociones, pensamientos, y conocimientos de manera clara y estructurada.
En este caso esa funcionalidad está presente en la escritura a través de una carta a un antiguo compañero con el que de esta manera podremos comunicarnos.
Una semana más nos ha acompañado durante un ratito nuestra compañera Laura, en esta ocasión hemos estado representando diferentes emociones que ella misma nos nombraba, es importante conocer y reconocer las diferentes emociones, están ahí y nos acompañan inevitablemente en algunos momentos. Además hemos tenido que dibujar en la pizarra, con los ojos cerrados y siguiendo las indicaciones de los compañeros y compañeras. De esta manera se fomenta la comunicación , la escucha, la colaboración dentro del grupo, ya que los participantes deben transmitir y comprender instrucciones de manera efectiva. También promueve la confianza entre los miembros. Además de ser una actividad divertida, combina habilidades sociales, comunicativas y motoras. Finalmente hemos llevado a cabo un juego cooperativo con el que fortalecer las relaciones y conexiones del grupo.
Esta semana la parada la hemos hecho en Finlandia, Eli nos ha llevado hasta allí para mostrarnos un montón de cosas. Su bandera tiene los colores blanco y azul que representan la nieve y el agua. Se le conoce como el país de los mil lagos y 3/4 partes de del país son bosques. Una curiosidad nos ha llamado mucho la atención y es que es un país muy poco poblado, solo tiene 5 millones y medio de habitantes en una extensión cercana a la de España. Nos ha mostrado que el invierno es muy invierno en relación con España y que tiene uno de los fenómenos más impresionantes que se pueden contemplar: La aurora boreal. Debido a su relieve y a su clima, algunas de las actividades más populares son: patinar en lagos, paseo en trineo, moto-esquí, senderismos, paseo en bici o piragüismo. Es un país muy seguro y con personas muy educadas el lugar donde podemos encontrar la casa de Papá Noel.
Hemos seguido investigando los árboles y plantas del cole que más nos llaman la atención. En concreto hemos buscado información sobre el papiro. El papiro es una planta acuática originaria del río Nilo (Egipto). Antiguamente de esta planta se sacaba el papel en el que hacían los manuscritos. El tronco es leñoso y y sus hojas son de color verde y tienen forma de estrella. Podemos encontrarla en rios, lagunas, pantanos, estanques…Puede medir hasta 5 metros. A ver si encontráis a los invitados camuflados que nos acompañaron en todo momento mientras aportabamos ideas.
En ética hemos disfrutado de unos cortos con los que reflexionar sobre diferentes temáticas. Estos han sido: A fish for a friend, Mogu y Perol, Hopus, Belly flop, Piccolino y Bemol. Mas tarde cada cual ha elegido el que más le ha gustado para hacer un dibujo sobre él.
En artística una semana más nos ha sorprendido su interés e implicación por dar lo mejor de ellos para conseguir unas láminas con las que ir avanzando de manera paralela en nuestro trabajo de ciencias , con el que más adelante seremos los profes-guías de los alumnos y alumnas de infantil.
La próxima semana aunque viene cortita tiene 2 días muy completos.
La semana ha estado llena de actividades que ya forman parte de nuestra rutina en primero. Está rutina es muy necesaria para trabajar sabiendo qué se espera de mí y cómo puedo conseguirlo. Aunque eso no quiere decir que se fácil y se consiga sin esfuerzo.
La atención se hace necesaria para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Realizamos diversas actividades que cumplen con el propósito de entrenamiento de esta función ejecutiva. En esta sesión de matemáticas tenéis una muestra.
El bingo
Repartimos los cartones y antes de comenzar vemos que números nos han tocado. Explicamos una estrategia para la búsqueda de los números ya que están ordenados de izquierda a derecha y de arriba abajo en columnas los desde el 1 hasta el 90.
Repartimos las fichas y comienza la sesión de bingo, hay que estar atentos al número que se canta, aún no los conocemos todos bien y como apoyo visual en la tabla del 100 se irán colocando los números que salgan para poder conocerlos por la grafía.
Les ha encantado el juego y la atención ha estado todo el tiempo entrenándose.
En casa podéis aprovechar los juegos de mesa como recurso para entrenar esta y otras funciones ejecutivas muy necesarias para su buen desarrollo.
En las sesiones que estamos teniendo específicas de emociones y funciones ejecutivas ,se entrenan en grupo donde nos vemos cómo parte importante para conseguir el propósito del juego.
Los viernes Laura González , como psicopedagoga del departamento de orientación de nuestro proyecto, nos invita a ponernos a prueba , saber esperar turno, aceptar la participación de los demás tener o no tener éxito en el propósito, manejar la frustración… a través de juegos muy divertidos que nos han ayudado a conseguir un buen entrenamiento de esa impulsividad que no nos permite pensar antes de actuar .
Podéis entrenar con vuestros hijos e hijas que se han hecho verdaderos expertos en los juegos que practicamos.
En las clases de música están presentes variadas actividades en las que tenemos que llevar acabo la atención, saber esperar. En esta sesión bailando por turnos dos grupos hasta que la música pare.
Les encanta aprender a través del juego y con ellos la atención esta todo el tiempo entrenándose.
Jugar es su medio de aprendizaje, aportar tiempo para poder llevarlo a cabo tanto en el colegio , en familia , con otros niños como en solitario, es nuestro deber.
Conferencia Los felinos por Gaël
Llegamos a la última conferencia programada sobre animales donde Gaël nos introduce en el mundo de los felinos.
Nos explica que hay más de 41 tipos de felinos ,como el gato que es el más pequeño, el lince, el guepardo que es el más rápido el jaguar que es más grande que el leopardo. El tigre y el león.
Las características que tienen todos los felinos es que son mamíferos como nosotros , son carnívoros , comen carne, son excelentes cazadores , para ello tienen unas garras y dientes afilados, son muy veloces , buenos trepadores y además tienen buena visión nocturna. Sus pies están provistos de almohadillas para no hacer ruido.
Nos ha contado que aunque él es francés porque nació en Francia , vivió desde los 2 a los 4 años en Sudáfrica donde nació su hermanito.
Pudo ver de cerca algunas de las presas que cazan los felinos en Sudáfrica, como las cebras, ñus , jirafas o antílopes.
El León es llamado el rey de los felinos. Es su favorito y nos cuenta que, su principal función es defender al grupo, suele dormir unas veinte horas, es el rey de la siesta y tiene una gran melena , su fuerte rugido se escucha larga distancia.
Al término de la exposición se abre el turno de preguntas y una de ellas cuestiona cómo puede el león defender a su manada si se pasa durmiendo veinte horas al día?
¿La pantera negra no es negra?
En los comentarios se relacionan conocimientos de otras conferencias como los parecidos con el gato que son de la misma familia pero no son salvajes.
No pueden comerse a los ciervos porque no viven en el mismo sitio.
Gracias Gaël por compartir con nosotros tu investigación.
Tras escribir sobre lo que hemos aprendido de la conferencia visionamos un video sobre los felinos en su hábitat natural y recordamos la película Mía y el león, de la que vimos algunas escenas en el festival de cine.
Animales del mar
En semanas anteriores tuvimos la oportunidad de ver y tocar algunos animales marinos como la cabeza de un pez espada o un tiburón tintorera y algunos crustáceos .
Isa, la profe de la clase de 5° los llevó para estudiarlos y nos dió la oportunidad de compartirlo con nosotros. Nos enseñó las agallas, por donde respiran , las dos filas de dientes del tiburón , la espada dura como cartílago del pez espada, los párpados y sus ojos.Siempre es interesante ver y poder tocar para comprobar la información.
A través del microscopio hemos podido ver otro grupo de seres vivos , estos son muy pequeños , los hongos. Han crecido en la mermelada de membrillo y hemos podido observarlos muy de cerca gracias al microscopio.
Las próximas semanas los compañeros de la clase de 3° nos harán una exposición de las investigaciones que han estado realizando sobre el reino animal , con esto daremos por cerrado nuestro primer gran tema de estudio acerca de los seres vivos.
Artística
La arcilla vuelve a aparecer en la clase de artística. Recuperamos las piezas primeras que hicimos , las que sobrevivieron a las altas temperaturas del horno, trabajamos con los esmaltes para darle color y brillo, llevarlas de nuevo al horno y esperar para ver el resultado final.
Con la experiencia conseguida tras la primera incursión con la arcilla, volvemos de nuevo a manejarla , ya algo más conocedores de lo que no debemos hacer y cómo tratar este material tan delicado.
La próxima semana es muy cortita de cole pero seguro aprovechamos el lunes y martes con gran disfrute del aprendizaje.
Recordad leer todos los días un poquito y jugar mucho.