Tras las experiencias tan emocionantes vividas la semana pasada , con la celebración de la semana cultural tan microscópica y la fantástica fiesta de carnaval , retomamos nuestra rutina diaria tan importante en la vida escolar.
Nuestra clase de inglés diaria con la incorporación de Lola como profe , también de francés.
Las clases de yoga lunes o miércoles.
La música con las conferencias los lunes.
La favorita de la jornada, Educacion física con Alberto de lunes a jueves.
Nuestra deseada tarde de los miércoles con artística que Ana nos prepara con gran creatividad.
Nuestra historia
Comenzamos nuevo tema de investigación que nos ocupará el mes de marzo, culminando con una salida muy especial a la ciudad de La Alhambra.
Queremos conocer nuestra historia, la de cada familia, nuestros antepasados y la de nuestra ciudad, Granada. La Alhambra ocupará un capítulo especial ya que nos preparamos para ser los guías de la visita.
Celebramos el Día de Andalucía con un viaje desde el espacio hasta nuestro jardín. Con Google Earth hemos podido encontrar Andalucía y llegar hasta al cole.
Tenemos una maqueta con vistas aéreas de sierra Nevada y hemos localizado Alquería.
Trabajamos en el jardín ,recogemos hierbas para las gallinas y conejos
Nuestro huerto está grandioso , las habas han comenzado a florecer, las flores atraen a los insectos y se adivina la pronta llegada de la primavera.
Los árboles que perdieron sus hojas en otoño ha comenzado a dar vida a unas nuevas, los pequeños brotes del seto … El moral que hay junto a la fuente deja ver sus primeras frutos y ese es el anuncio de que pronto los gusanos de seda nacerán de sus huevos. En clase tenemos una caja y miramos para ver si han comenzado el nuevo ciclo , aún no pero los próximos días estaremos atentos para alimentarlos cuando comiencen a nacer.
Todo comienza a llenarse de vida renovada, en el estanque vuelven a aparecer las tortugas para tomar el sol.
Cuidamos el jardín que se despierta del largo invierno.
Damos la bienvenida también a Gonzalo, alumno en prácticas de magisterio y antiguo alumno del colegio, nos acompañará unos meses en clase.
EmociónArte
Nuestra sesión de artística está semana nos ha traído la emoción del miedo. ¿ Es malo el miedo , o en ocasiones nos ayuda? ¿Qué cosas nos dan miedo, qué sentimos cuando tenemos miedo, cómo lo enfrentamos, que nos calma?
La arcilla negra nos inspira a crear el miedo pero sin miedo a transformarla.
Disfrutad de estos días de descanso, nos vemos el miércoles.
Esta semana tenemos como hilo conductor conmemorar el Día de la paz.
Nuestro proyecto educativo vértebra la paz como la ausencia de violencia en todos los sentidos y ámbitos. El escolar nos ofrece un mundo de experiencias que nos lleva a ponernos en situaciones de práctica y toma de decisiones para poder llevar a cabo y disfrutar una buena convivencia diaria.
Hemos disfrutado de nuestra experiencia de aprendizaje a través de las actividades diarias que nos ayudan a conseguir las herramientas necesarias, cómo son la lectura, escritura, las matemáticas… y poder ponerlas al servicio del resto de aprendizajes que nos permiten investigar para descubrir y aprender la vida.
SALIDA A LA VEGA
Nos hemos ido con la clase de segundo a ver nuestro entorno, la Vega en invierno. Los cultivos nos aportan alimentos de forma directa o indirecta como los ajos , espárragos, patatas, o la comida para los animales de granja como el maíz o alfalfa para las vacas, gallinas, cabras, ovejas.
Las personas que dedican su trabajo a conseguirlo no siempre tienen fácil su trabajo y nos hacemos eco de ello por un pancarta .
Recordamos muy bien las montañas que nos rodean y con una brújula vemos donde se encuentran.
Los campos están descansando, maizales, espárragos, o recién sembrados como los ajos, las plantas comenzando a crecer de nuevo como la alfalfa.
Cruzamos el puente por el río Beiro que ha recuperado parte de su caudal.
Nos adentramos en la Vega dónde los campos de cultivo nos obligan a centrar la mirado en lo lejano, algo cada día menos usual. Nos invitan a recorrerlos con mayor o menor destreza, dependiendo del terreno. Nos parece estar en otro planeta que bautizamos con el nombre de planeta Terrón o turrón.
Los minerales no dejan de ser los grandes tesoros que llenan nuestro bolsillo de camino al cole. Contentos y cansados volvemos con la satisfacción que da el contacto directo con el terreno de investigación, la vida.
Nuestro cuerpo
Esodías hemos observado nuestro cambio físico ,hemos estudiado nuestro peso y talla, recogiendo los datos en una gráfica de la que sacamos distintos tipos de información.
Realizamos Series de rapidez de cálculo mental
En este caso el material pretende que memoricen las operaciones más sencillas. Esto les ayudará con la habilidad y les será beneficioso en muchas ocasiones.
El objetivo es automatizar las sumas y restas con números de la primera decena.
Se trata de una especie de entrenamiento que reúne ciertas dosis de gamificación. Nuestro reloj casero de arena nos marca el tiempo, 2 minutos.
Procedimiento: se les reparte una ficha con 60 operaciones que pueden ser de suma, resta, según el caso. Las fichas son de distintos niveles. En2 minutos debe resolver tantas operaciones como pueda. Si en ese tiempo resuelve correctamente más de 55 operaciones pasa a la ficha del siguiente nivel. Si no supera esa cifra, el siguiente día repite la misma ficha. En cada ficha se apuntan los resultados del día anterior y los que consigue ese día, de manera que irá viendo sus progresos.
Artística
Continuamos y terminamos el estudio del esquema corporal con la técnica del grabado.
Para preparar la celebración del día de la paz necesitamos muchos puntos que podemos hacer con distintos materiales, técnicas, tamaños…nos regalamos unos a otros.
Transformarlos en lo que nos inspiren tras el vídeo de Punto ha sido muy gratificante, nuestra creatividad ha dado rienda suelta y aquí podéis ver algunos.
Los acompañamos con palabras que nos inspiran tras la asamblea.
Día de la PAZ
Visitamos la exposicion del trabajo aunando con segundo el suyo.
La historia de punto.
Nos cuenta una historia que tiene como protagonista a Punto, un estudiante pequeño y muy especial que se siente insignificante. Nos ayuda a reflexionar sobre el valor de las personas.
Ser pequeño no significa ser poco importante y ser diferente no significa valer menos. Ese es el mensaje que Punto y sus amigas las letras nos transmiten en este vídeo.
Realizamos una asamblea sobre cuestiones como la diversidad, la inclusión, la amistad, permitiendo fortalecer competencias como la empatía, el respeto a otros o la tolerancia.
Algunas preguntas que han guiado el debate han sido: ¿Quién es Punto? ¿Cómo es Punto? ¿Qué cosas buenas crees que tiene Punto? ¿Cómo es el colegio de Punto? ¿Qué lo hace especial? ¿Cómo son las letras? ¿Qué cualidades tienen? ¿Las letras y Punto son amigos al principio? ¿Qué crees que pasa? ¿Qué te parece? ¿Cómo se siente Punto? ¿Qué le pasa? ¿Qué descubren las letras? ¿Qué hacen? ¿Cómo acaba la historia? ¿Te parece un buen final? ¿Qué harías tú si ocurriera algo parecido en tu escuela?
Realizamos la actividad artística creativa con los puntos para crear un mural donde se refleja la diversidad. Queda expuesto en el tablón.
Terminamos con otro cuento
El punto
Un cuento precioso que habla sobre la importancia del refuerzo positivo para potenciar la confianza en uno mismos y ayudar a desarrollar al máximo las capacidades y creatividad.
Nos ha encantado compartir esta salida con el grupo de 2º , ellos como veteranos han ido abriendo camino y nos han acompañando con mucho cariño.
Nada más salir del cole vemos el vuelo de un grupo de palomas, algunos gorriones y una urraca. Y al frente a lo lejos, nos encontramos al pequeño monte Vives, podemos ver como una parte es de color diferente ya que su mina es exterior. Algunos compañeros que la han visitado nos hablan de sus minerales. Detrás vemos la imponente Sierra Nevada y localizamos sierra Elvira y la Alfaguara.
Corremos paralelo a las acequias por el camino que nos lleva hasta el río Beiro. El campo de hierba junto al colegio está recién cortado, la alfalfa descansa esperando a ser recolectada para llevar a la granja y servir como alimento a las vacas.
Al otro lado un campo de olivos nos llama la atención, el centro de investigación agraria está junto nuestro cole investigan para saber cómo cultivar mejor los olivos y que estos den mejores frutos.Tras ellos una alameda.
Escuchamos el discurrir del agua a través de la acequia. Llegamos al final del camino donde vemos el olmo el duende localizamos su entrada y recordamos que pronto y al cole para escuchar el deseo de cumpleaños.
En la explanada junto al río Genil y Beiro se nos abre un campo de investigación lleno de pequeños seres que nos gusta observar , hormigas, trabajando junto a sus hormigueros, caracoles, cuando vamos despacio es fácil verlos. Con los materiales de observación que llevamos podemos observarlos de cerca sin hacerles daño y en la guía de campo consultamos información necesaria.
Observamos donde termina el río Beiro qué deja sus aguas en el río Genil y este sigue su curso hasta encontrarse con el río Guadalquivir. Los patos han hecho acto de presencia en sus aguas y hemos podido observarlos. Un caballo ha pasado paseando. Los tractores van y vienen cruzando el puente del río.
Transitamos por el carril bici hasta llegar a una zona donde nos gusta investigar minerales y hay una montaña que nos vale para realizar una excavación minera.
De vuelta al cole nos damos cuenta que hay muchas basuras y eso no nos gusta , queremos ver la vega limpia y bien cuidada.
Ha sido una magnífica primera salida , deseando de volver de nuevo, será el próximo mes de noviembre.
Ya en clase recordamos lo observado y realizamos un cuaderno de campo donde reflejamos el paisaje ,los animales, plantas y localizamos el recorrido en un plano.
El otoño en el jardín
Reconocemos los frutos que nos regala nuestro jardín en otoño ,cómo son los membrillos, caquis ,nueces ,recolectamos algunos de ellos para probarlos . Ya en clase los dibujamos y escribimos un nombres.
Los conejos se esconden al vernos entrar y cuesta verlos, le ponemos comida .
Lectura compartida con 2°
Comenzamos está activad tan esperada desde el momento que se la propuse.
Cada uno con su pareja asignada comienza la sesión con mucha paciencia para ayudarles , de poquito a poquito , a ir encontrando el significado que tienen los símbolos que dibujan las letras. El tipo de ayuda es diverso , según su proceso tienen que ajustar las indicaciones para que esta sea mas efectiva. El texto que elegimos debe ser adecuado a nuestras necesidades lectoras buscando la efectividad. Cuentos cortos con letras mayúsculas para empezar.
La responsabilidad es importante, tanto del que enseña, como del que aprende. Hay una cosa asegurada, la motivación, este grupo se ve que lo llevan a gala.
La lectura se hace necesaria todos los días. Al llegar a clase los libros elegidos nos conectan con el cole y el grupo.
Al escuchar cuentos aportados por los compañeros nos vemos reflejados en situaciones similares y debatimos sobre nuestras emociones.
La mochila invisible enseña a valorar el lenguaje que se emplea en una comunicación tanto ellos mismo, como los demás. Para evitar hacer daño con las palabras se les enseña la importancia que tiene el usar un lenguaje positivo. Aprovechamos para pensar cuando nos han dicho algo que no nos gustó y algo que si nos gustó. Así como ver las palabras Súper de nuestro cartel de clase, que nos recuerda la importancia de utilizarlas: Gracias, Hola, Disculpa, perdona, por favor.
Topito terremoto trata sobre cómo aprender a canalizar la desbordante y luminosa energía sin prejuicios y desde el amor, para sentirse bien con ellos mismos.
Yoga
Comienzan las sesiones de yoga. El lunes y miércoles, mitad de grupo en cada sesión, frente a nuestra clase, realizamos la actividad de yoga. Para nosotros es nuestro primer curso. Conocemos a Isa que será la yogi que nos conducta en esta práctica para aportar herramientas que permitan desarrollar habilidades para mantener la atención, concentrarse, regular las emociones y mantener la calma para resolver los retos a los que enfrentarse.
El yoga requiere también una programación para conseguir alcanzar sus beneficios. No es suficiente con realizar dinámicas de yoga de forma esporádica, hay varios motivos por los que es importante secuenciar la práctica de yoga :
Ayudar a canalizar la energía y desarrollar las habilidades de relajación y concentración.
Desarrollar hábitos físicos y mentales saludables.
Fomentar el autoconocimiento y el autocontrol.
Ayudar en la regulación y la gestión de las emociones.
Mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo.
Aumentar la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio corporal.
Nosotros lo ponemos en práctica en clase en momentos de escucha activa y atención consciente, conociendo algunos un poquito cómo funciona nuestro cerebro, para así saber cómo cuidarnos.
Artística
Naturaleza y creatividad se suban en esta actividad artística. Crear con materiales que la naturaleza nos presta. Ana nos a crear desde nuestro imaginario, distintos animales u objetos que vemos en las formas de distintos tipos de semillas, troncos de arbustos que devuelve el mar, algunos tesoros recogidos en la vega…
Las creaciones están llenas de imaginación como podéis ver y disfrutar de ellas en casa.
Después de la actividad recogemos entre todos.
El viernes nos despedimos con la visita del duende de los cumpleaños que vino a escuchar el deseo de Nacho.
La primera salida del curso tiene como objetivo recordar los límites naturales de este espacio singular: Sierra Nevada, Sierra de Alfaguara, Sierra Elvira y Monte Vives. Los reconocemos con la colaboración del grupo de primero, que viene muy bien «estudiado«.
Camino de la casa del duende
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En dirección al río Beiro, al final de carretera hay un álamo gigante donde vive el duende de los cumpleaños de Alquería. Tiene hojas en forma de corazón, en las que cuelga los deseos que formulamos al apagar las velas del bizcocho.
Pero lastimosamente la gente que se pone a su sombra ignora que no debe tirar basuras en su puerta. Un poco más adelante…
Nos tomamos la fruta donde el río Beiro y el Genil se besan
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tenemos la suerte de poder ver como un afluente le da su caudal a un río más importante.
Los patos del río Genil
Asistimos a un espectáculo de danza en las aguas del Genil.
«El río de los patos», se titulaba la obra.
No es un lago, ni ellos son cisnes, pero nos entretienen con sus requiebros y persecuciones.
Trabajamos durante el itinerario por la rivera del río , algo de educación vial, pues hay tres carriles diferentes para circular, que debemos controlar.
Para nuestra sorpresa el más estrecho es el de los peatones paralelo al carril bici. Menos mal que por la calzada hay poco tránsito de vehículos.
El cuerpo humano
Hemos iniciado el estudio de diversos temas sobre el cuerpo humano.
Ha sido una selección muy personal, donde nos hemos mostrado muy osados, sin prever posibles dificultades en el proceso de descubrimiento. Pero eso lo hace más interesante.
Las parejas de trabajo son las siguientes:
Laura y Alba: la boca
Dana y Pablo: el oído
Nacho y Silvia: el ojo
Inés y Mateo: el corazón
Antonio y Vega: ¿por dónde va la comida?
Carlos, Silas y Hernán: el cerebro.
Estella y Claudio: el sistema nervioso
María y Martín: ¿por qué hacemos pipi?
Isaura y Jaime: ¿cómo nacemos?
Este trabajo se va construyendo poco a poco en la clase: Investigamos por observación, nos informamos preguntando e intentamos comprender textos, leyendo. Cuando la información nos desborda dibujamos para comprender y volvemos a preguntar.
Es interesante descubrir que la ayuda en pareja es muy valiosa, aunque a veces nos lleve a desacuerdos.
Por lo tanto aprendemos a tomar decisiones y a compaginar iniciativas.
En la medida que nos vayamos aclarando, veremos que ruta seguimos.
Yoga
Esta semana hemos tenido nuestra primera sesión de Yoga.
Poco a poco vamos a comprobar los beneficios del yoga
Aprender a respirar.
Fortalecer los músculos.
Obtener mayor flexibilidad y equilibrio.
Mejorar la concentración.
Adquirir conciencia del propio cuerpo, aprendiendo a reconocer cada una de sus partes.
Estimular su creatividad e imaginación.
El grupo se desdobla entre el lunes y el miércoles.
Y lo pasamos muy bien con Isabel Carrión , que nos conduce la sesión.
Lectura compartida con primero
El jueves por la tarde en el jardín, mientras el tiempo lo permita vamos hacer lectura compartida con 1º.
Nos sentimos muy mayores, porque, somos los conductores de esta actividad. Y nadie mejor que nosotros entiende lo difícil que es aprender a leer.
Hemos hecho las presentaciones de las parejas y sin perder un minuto nos hemos puesto manos a la obra.
Nuestras maestras están emocionadas al ver que no solo somos capaces de compartir juegos y excursiones, sino que estamos dispuestos a cooperar en lo que haga falta.
Algunas personas del grupo también necesitamos ayuda, todavía, y nos encanta que nos la ofrezcan para ir a nuestro ritmo.
El aprendizaje entre iguales nos anima a leer.
Y nos hace desear entrar en las historias con verdadero gusto.
Consejo para nuestros seguidores: «Poned un libro en vuestras vidas».
Feria del Libro
Este fin de semana podéis visitar la feria del libro en Granada, está estupenda.
Rincón de Luca
En casa podemos jugar en el Rincón de Lucas, donde hay ejercicios para las diferentes rutas de aprendizaje que llevamos.
En Recursos de nuestra página WEB.
El huerto
Nuestro día de trabajar en el huerto es el viernes. A media mañana vamos hacer diferentes tareas entre todos. Hemos estado limpiando de piedras un rincón durante dos semanas.
Y por fin en esta hemos echado las semillas de
Claudio nos la trajo al final del curso pasado y ahora es el momento oportuno de ponerlas en una parcelita, al pie del membrillo. Las cuidaremos con mucho mimo.
Mantenemos el orégano que plantamos en primero.
¿Por qué no vamos al cole el lunes y el martes?
El 12 de octubre se celebra el final de una aventura que terminó llamándose el descubrimiento de América.
Blog de Artística
Muy interesante seguir a través de él los procesos de trabajos creativos. No dejéis de consultarlo en nuestra página WEB.
En breve un reportaje de » Educando la percepción visual en 2º», con Ana Martín.
Podéis comprobar que lo pasamos de maravilla en el colegio, por lo que deseamos también un entretenido, creativo y alegre fin de semana con nuestra tribu, más largo de lo habitual.
Comenzamos la semana escribiendo en nuestro diario acerca de lo vivido el fin de semana.📓📓
Nuestro proceso de escritura requiere no sólo el trazo de letras sino saber que lo que se cuenta , se vive, se puede escribir, como nos dice el sistema alfabético de enseñanza de la escritura que llevamos a cabo en nuestro proyecto desde infantil. Por eso le damos importancia a respetar el proceso individual de cada uno en el logro del trazado de las letras o la composición de las palabras. Procurando que el entusiasmo por hacerlo sea lo que se mantenga y viendo los posibles errores como oportunidades de aprender.
Escribimos para comunicar, las cartas van dirigidas a las personas más importantes para ellos y ellas, vosotros y eso cobra especial relevancia y le da sentido .📝📝
Esta semana hemos necesitado comunicaros en dos ocasiones, información muy importante a través de ellas, el día que realizaremos nuestra conferencia y el día que tendremos que traer el material para la clase de yoga.🎎
La próxima semana, ya entrados en el mes de octubre, dan comienzo las clases de yoga. Nos dividimos en dos grupos para asistir a la sesión del lunes o miércoles. Necesitamos una esterilla personal para realizar la actividad. Cada día el grupo que asiste traerá y llevará está a casa por motivos de salubridad.
Primeras investigaciones
Nos vamos a La Vega
Conocer el entorno del colegio es de nuestro interés, por eso tenemos que salir a vivenciarlo. El próximo martes haremos la primera salida de este curso. Cada una de ellas tendrá una temática específica de observación y estudio para conocerlo.
En esta ocasión el enclave que nos rodea es el principal objetivo.
En clase hemos hablado sobre el tema y hemos introducido las sesiones de investigación. Sus intereses estaban repartidos entre los animales, las plantas y los minerales. Hacemos grupos según el tema de mayor interés y nos ponemos a buscar información en libros . Diferenciamos si podemos encontrar en la vega de Granada los animales que despiertan nuestra curiosidad o si las plantas son cultivos o los árboles que pierden sus hojas por estas fechas. En cuanto a los minerales nos llevan a las montañas que nos rodean y en especial la más pequeña, Monte Vives, donde se encuentra una mina de Estroncio. Esto despierta interés y les sugiero la posibilidad de pediros que los llevéis a visitarla en el municipio de las Gabías.
El martes , sobre las diez , si el tiempo lo permite ,saldremos a vega para observar e investigar nuestro entorno.
Juegos de mates
La baraja española
Siempre es importantente conocer las ideas previas que tienen acerca de algo que vamos a realizar, en ocasiones es muy curioso comprobar cuales son porque lo que damos por entendido o conocido , para ellos no lo es o tienen una idea diferente a la que creíamos. Partiendo de estas ideas previas avanzamos según las necesidades.
Ordenamos las cuatro familias que componen la baraja, tras conocer su nombre, ya que los bastos nos parecen unos espárragos y los oros monedas y podría ser , porqué no, pero en este caso hay establecido un término específico.
🔟
Practicamos con los amigos de diez a modo del juego memori. Este nos lleva a mantener la atención para recordar la posición de los números que se van descubriendo. Nos enseña a esperar turno, aunque ya sepamos donde hay una pareja o a cambiar la jugada prevista si otro compañero la descubre antes. Todos estos entrenamientos se ponen en acción durante el desarrollo del juego para poder llevarlo a cabo en pequeños grupos.
Este es un ejemplo de entrenamiento de las funciones ejecutivas que os comenté y que podéis hacer en casadisfrutando con vuestros hijos y vuestras hijas con la mayoría de los juegos de mesa que seguro tenéis. Cada juego tendrá un objetivo principal, pero requieren de unas capacidades para llevarlos a término , que les ponen en situación de entrenamiento de varias funciones ejecutivas a la vez y de forma paralela, sin necesidad de intencionalidad específica más allá del disfrute en familia.7️⃣3️⃣9️⃣1️⃣8️⃣2️⃣6⃣4⃣
Comenzamos nuestros primeros trabajos en papel para practicar : la grafía y direccionalidad de los números, algunos nos implican lectura, otros posición…El formato de trabajo en cuadernillos les gusta porque les hace sentirse mayores de primaria, pero también porque les centra el objetivo a conseguir.
Jugamos en la pizarra interactiva
Semanalmente practicaremos en grupo con actividades digitales de matemáticas como refuerzo a los contenidos que trabajamos. Comenzamos con las que nos plantea El rincón de Luca a través de la web retomates.
En esta ocasión los protagonistas son los amigos del 10, practicamos con ellos viendo cómo se completa la cantidad con palillos. Podemos ver qué cuando conseguimos el diez , se reúnen los palillos con una goma formando una Decena. Partiremos la próxima semana de ese concepto para manipular decenas con nuestros palillos de colores.
Pinchando en la imagen podrás entrar al juego y practicar o si lo prefieres puedes descargar la app.
Primera sesión de artística con un material que les encanta , Arcilla. Ana nos cuenta cómo se comporta cuando lo cuece en el horno y por ello debemos tener en cuenta su manejo.
Tendremos que esperar a que sequen las piezas y se cuezan para el siguiente paso ,darle color. Es un proceso lento que requiere de paciencia para tener el resultado final que siempre nos sorprende.
Nuestra clase esta semana de música queda aplazada al viernes.
Los jueves tenemos la clase de ciencias en el huerto, granja y cuidado del jardín. Tras comprobar que los conejos están bien atendidos de pienso y agua, reconocemos las partes del huerto ,en algunas hay plantas como la zarzamora, la hierbabuena, el romero el olivo que tiene las aceitunas verdes grandes y unas negras pequeñas. Pronto sembraremos habas y ajos que corresponde al época y recolectaremos membrillos, nueces, caquis, pues el otoño se huele en el ambiente.
En el jardín , tras limpiar la fuente de hojas caídas de los árboles cercanos, nos reunimos para conocer íntimamente este lugar donde tanto nos gusta jugar. Conocerlo nos permitirá saber cómo cuidarlo mejor. Descubrimos que hay una simetría a ambos lados del paseo central porque se repite la misma estructura y organización de árboles ,setos, caminos, fuentes, placitas, nos recuerdan a dos hermanos gemelos.
Es un espacio donde nos gusta jugar por las posibilidades que nos ofrece de contacto con la naturaleza.
Para terminar la semana nos reunimos en asamblea de ética para hablar de nuestras cosas como grupo. En los juegos de patio ¿ Jugamos todos juntos? Qué hacemos cuándo algo que hace otro no nos gusta? . Claudia nos aporta un libro que comenzamos a leer y vamos debatiendo sobre la temática en relación a nosotros. Para finaliza vemos un corto de animación sobre la cooperación y ayuda entre compañeros. Vernos como un grupo es una finalidad de este periodo aún de adaptación.
Estos días recibiréis por correo el plan anual de actividades donde podréis llevar seguimiento de las principales actividades que se van llevando a cabo a lo largo del curso.