Archivo de la etiqueta: Conocimiento del entorno natural

YO Y MI ENTORNO

Comenzamos la semana poniendo en práctica la escritura, para ello, hemos escrito sobre: ¿Quién soy?: como me llamo, mi edad, personas o animales importantes para mi, mis aficiones, lo que me gusta hacer, etc. De esta manera podemos conocernos a nosotros mismo y al resto del grupo con quienes compartiremos más que la compañía en clase, convirtiéndose en compañeros de vida durante una etapa trascendental de ella. Una de las dificultades que aparecen en la escritura tiene que ver con la segmentación de palabras así que nos hemos parado en este aspecto para trabajarlo de manera específica: ya sabemos que una oración está formada por palabras, las palabras por sílabas y las sílabas por letras, que unidas de una u otra manera dan sentido a lo que queremos transmitir.

Pin page

En matemáticas hemos repasado diferentes contenidos: valor de unidad y decena, escritura y lectura de números, series, descomposiciones, cálculo rápido…Además cada día al poner la fecha y cuando hacemos uso de la agenda enfatizamos en qué número de día es en el mes, en que número de mes estamos, cuantos días faltan para algunas actividades especiales, etc. Os animo a que repaséis con vuestro hijos e hijas los días de la semana, los meses del año y que número de mes corresponde a cada uno de ellos, nosotros en clase jugamos a saber qué número de mes es aquel en el que he nacido yo.

Las ciencias están presentes de manera natural cuando surgen de forma espontánea en recreos o visitas al jardín o el huerto y también de forma intencionada, en este aspecto esta semana nos hemos acercado al cuidado del medio ambiente, su importancia y cómo podemos nosotros contribuir al mismo. Para ello además de ver un vídeo sobre las 3 R: Reducir, reutilizar y reciclar. Hemos puesto en valor la patrulla medio ambiental de la que formamos parte todo el alumnado y profesorado de primaria. Tras hacer una lluvia de ideas sobre las temáticas de conferencias que interesan a cada uno, como podéis ver en la agenda, os animo a que este fin de semana habléis sobre ello y decidáis la temática que más curiosidad le genere, el próximo martes tomaremos nota de ello para poder establecer fechas según las temáticas.

El trabajo previo de artística (con el autorretrato) y el de escritura (respondiendo a “quién soy”), han dado lugar a una actividad de ética en la que trayendo un objeto personal de casa y partiendo de él hablaba sobre mí, así convergen varios aspectos relevantes como: responsabilidad y autonomía, reflexión, autoconocimiento, habilidades comunicativas y favoreciendo así la cohesión del grupo y el respeto por la diversidad de intereses y personalidades.

La semana ha terminado con un día de significación especial, el día de las lenguas. Toda la etapa de primaria ha contribuido a su decoración y algunas familias nos han acompañado para acercarnos a sus países. Así, hemos tenido la visita de: China, Dinamarca, Irlanda, Alemania y Cataluña. Desde aquí expreso un especial agradecimiento a la madre de Sofía y de Inés de la clase de 2º. Y os recuerdo que cualquier colaboración por vuestra parte que pueda ser enriquecedora para el grupo es bienvenida.

Estas son algunas de las instantaneas tomadas en nuestro tiempo de descanso.

Os deseo un feliz fin de semana.

Tatiana Molina -Tutora de 2º EPO-

COMIENZA LA AVENTURA

La semana ha resultado muy completa, hemos comenzado nuestros trabajos en áreas específicas como matemáticas, lectura o escritura, recordando algunos aspectos ya trabajados. De esta manera, consolidamos algunos aspectos reforzando conocimientos adquiridos y asegurándonos de que la base es sólida para construir nuevo aprendizaje. Además podemos identificar aquellos aspectos que se han olvidado o generan mayor dificultad y nos permite corregir estas dificultades antes de avanzar en los nuevos contenidos.

Muchos de los conceptos que serán trabajados en matemáticas en este curso están basados en principios o conocimientos del curso anterior, poder relacionar los contenidos previos y los nuevos, favorece una mayor y mejor comprensión.

Para habituarnos a esos tiempos de trabajo y los diferentes momentos, hemos establecido un horario que podéis consultar en las carpetas de casa.

Uno de los pilares en torno a los que giran nuestras clases de ciencias son las conferencias, hemos estado hablando sobre ellas y os animamos a que lo hagáis vosotros y vosotras junto a vuestros hijos e hijas también para que partiendo de sus intereses personales podamos abarcar un trabajo de investigación y exposición que resulte interesante. A través de las conferencias, entre otras cosas, alcanzaremos un mayor grado de autonomía y responsabilidad (controlan y planifican su aprendizaje), la estimulación de la curiosidad y la investigación (generando aprendizaje activo y significativo), el desarrollo de las habilidades de comunicación (expresión oral clara y estructurada) y por supuesto, muchas herramientas como el pensamientos crítico, seguridad, satisfacción…

Otro de estos pilares lo tenemos en el medio que nos rodea, además de aprovechar situaciones cotidianas propias del entorno, visitamos semanalmente espacios como el jardín o el huerto, en ellos podemos aprender a convivir con la naturaleza.

También ha venido a visitarnos el respeto, hemos hecho una puesta en común sobre él, hemos visto algunas historias con las que ponerlo en valor y hemos terminado analizando su valor e importancia.

"ME RESPETO Y RESPETO A LOS DEMÁS" - TALLER DE CRECIMIENTO PERSONAL- 2DO GRADO

Aprovecho para recordaros que el martes os espero a todas las familias de 2º EPO para seguir conociéndonos.

También os dejo algunas fotos de momentos de sonrisas y placeres.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Recorrido final por nuestro planeta

El viaje a Piñar, además de hacernos disfrutar nos ha generado múltiples herramientas personales y emocionales muy interesantes.

Uno de los temas que tratamos previo al viaje y al que pusimos fin a la vuelta es: El miedo. Además de generar una dinámica en la que cada uno ha intervenido hablando sobre miedos o cosas que le preocupan de viajar: dormir solo, salir de casa o no tener cerca a la familia, hemos intercambiado truquitos para regular esas sensaciones generando diferentes herramientas. También hemos visto una película: Orión y la oscuridad, con la que concluir que los miedos no son más que una barrera que no nos deja asomarnos a descubrir cosas que pueden ser maravillosas.

Orión y la Oscuridad, crítica de la película (2024)

Tras todo un curso viajando por los diferentes continentes de nuestro planeta, ha llegado a su fin la vuelta al mundo.

Los últimos viajes son los que nos ha llevado a Argentina con Paula y a la Antártida con Jaime.

Paula nos ha hecho saber que Argentina está situada en América del Sur. Tiene como capital Buenos Aires y otras de las ciudades más importantes son: Mendoza, Rosario y Córdoba. La bandera tiene el color azul, blanco y un sol amarillo.

El fútbol y el tango son 2 de las tradiciones más importantes.

Los animales más representativos son el tucán, el pingüino y el jaguar. Algunos de las personajes más emblemáticos del país son: algunas cantantes internacionales, el actual papa y uno de los personajes de cómics más conocidos, Mafalda.

Por su parte Jaime nos ha trasladado hasta la Antártida, un continente muy peculiar que no tiene capital, ni bandera, ni gobierno.

La Antártida está situado al sur del planeta, es más grande que Oceanía y Europa y es el más frío del mundo.

Allí habitan 5 tipos de pingüinos: Adelia, emperador, barbijo, macaroni y rey. También vive la ballena más grande del mundo, la ballena azul, que mide como un avión y pesa como 3 elefantes.

Algunas curiosidades a destacar es que en la Antártida no viven osos polares (viven en el polo norte), que los animales que viven allí no pasan frío debido a que la grasa de su cuerpo les permite regular su temperatura, que hay una catarata llamada de sangre por su color, generado por el flujo de óxido de hierro.

Además Jaime nos ha hecho disfrutar con kahoots con el que repasar algunos de los aspectos de la conferencia.

Para poner fin de forma definitiva al proyecto hemos querido conocer que hay al otro lado del planeta: las capas de la tierra. Tras hablar sobre ellas y ver un vídeo explicativo las hemos representado usando plastilina. Así cada color de la plastilina corresponde a: núcleo interno, externo, manto, corteza, hidrosfera y geosfera.

Y este ha sido el resultado final.

 

Los compañeros y compañeras de tercer ciclo junto con los alumnos de prácticas que nos han acompañado en los últimos meses y a los que ya hemos despedido y agradecido su colaboración y todo lo que nos han aportado en estos meses, nos han hecho una breve sesión de juegos en la que hemos disfrutado a lo grande.

Los juegos han consistido en:

  1. Baile en el que ponernos espalda con espalda cuando para la música
  2. Pichi: lanzamiento y carrera de base en base.
  3. Voley por parejas, con petos para un lanzamiento colaborativo.
  4. Las bolas enfermadoras y los petos salvadores. En una primer fase recojo todo lo que pueda para más tarde poder atacar con pelotas y tener vidas con petos.

Espero que estéis preparando los disfraces temáticos de la prehistoria porque solo quedan unos días para la fiesta de final de curso en la que nos convertiremos en cromagnones, cavernícolas y trogloditas.

El problema de los jueces cavernícolas e irresponsables » Enrique Dans

El próximo sábado 8 el cole se vestirá de gala para cerrar el curso pasando un rato juntos de diversión y entretenimiento.

concepto de decoración de fiestas con banderines en colores pastel colgando  arriba. ilustración vectorial con espacio

Recordaros también que la próxima semana comenzamos con el horario reducido y la hora de salida será a las 15h.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Un paseo por el flamenco

Para dar una significación especial al día de la cruz, nos hemos acercado hasta nuestra cultura andaluza a través de uno de nuestros elementos que la representa: el folklore flamenco.

De la mano de Irene, la mamá de Alba de 1º de EPO, toda la etapa de primaria hemos podido disfrutar del baile flamenco, concretamente del baile por tangos. Acompañada a la guitarra de Javier, nos han ofrecido algunos movimientos y ritmos que estando guiados por Irene hemos podido aprender.

Además hemos recogido y degustado las habas que nosotros y nosotras nos encargamos de plantar hace unos meses y hemos ido cuidando.

Paula nos ha hecho viajar hasta Argentina. Argentina es un país de América del Sur cuya capital es Buenos Aires. Tiene 46 millones de habitantes. Su bandera tiene dos franjas azules y una blanca con un sol en el centro, por ello la llaman la albiceleste. Su moneda es el peso Argentino. Su idioma es el español, aunque tiene
variantes lingüísticas y algunos otros idiomas propios de los pueblos indígenas.

Argentina está ubicada en la parte sur de América del Sur, y tiene frontera con: Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia y también con el océano Atlántico. Es uno de los países mas extensos del mundo. Tiene 23 provincias y un Distrito Federal que es Buenos Aires.

Los parajes naturales más destacables son:
ACONCAGUA: La montaña más alta de toda America con 6960 m.
CATARATAS DE IGUAZÚ: Una de las 7 maravillas naturales del mundo que separan a Argentina de Brasil.
TIERRA DE FUEGO: está en la zona sur del país, en la región de La Patagonia y por su proximidad a la Antártida, posee muchas zonas fría y mares helados con glaciares.
RÍO DE LA PLATA: Río navegable formado por los ríos Paraná y Uruguay que desemboca en el Océano Atlántico.

Dos de sus grandes pasiones son: el futbol y el tango, su baile característico. La comida argentina tiene sus raíces en España e Italia. La empanada y el asado es lo más característico de su gastronomía. Además toman mate, es una infusión a base de hierbas, agua y cafeína.

Os deseo un feliz domingo.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Albaicín, un barrio que explorar

Comenzamos con una actividad especial en la que recibimos a Belén Fernández, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, especializada en neurociencia. Con ella hemos hecho una breve introducción sobre algunos conceptos como: qué es investigar, cómo se comportan las células o para qué sirve el cerebro. Además  hemos podido entrenar a través de gimnasia mental realizando juegos como: seguir series, adivinar cual es el animal difuminado, descifrar refranes, jugar con palabras que comiezan por diferentes letras o sílabas etc.

Seguimos adelante con el proyecto de programación, habilidad fundamental dentro del conjunto de habilidades de alfabetización digital para interactuar con el entorno tecnológico tan necesario en en la era actual.

Tras haber trabajado en semanas anteriores en torno a la longitud y la capacidad, esta semana ha sido el turno de la masa. Para conocer su utilidad y ponerla en práctica, nos hemos acercado al arenero del cole para llenar bolsas de arena y así pesarlas, aprender a utilizar un peso y más tarde una balanza también.

La conferencia de Alma nos ha llevado a Perú. Perú se encuentra en América del Sur, su idioma oficial es el español, aunque existen otros dialectos como el Quechua. Su capital es Lima y su moneda es el Sol.

Perú tiene tres zonas principales diferenciadas: La Costa, donde hay playas y el mar. La Sierra, aquí están las altas montañas de los Andes. La Selva, una gran selva donde se encuentra el Amazonas, el pulmón del planeta.

El río Amazonas más largo del mundo. Tiene más de 7000 kilómetros. Nace en Perú, atraviesa varios países y desemboca en el océano atlántico. La selva es el hogar de muchos animales y donde aún habitan algunas tribus.

Los Andes son las montañas más largas del mundo, arrastran hasta 7000 km. Entre ellas hay volcanes activos. Las costa está compuesta por playas arenosas y acantilados, la costa peruana es desértica ya que hay muy poca lluvia y la tierra está seca.

Algunos de los puntos de interés son: Machu Picchu, una ciudad construida por los Incas, considerada una de las 7 maravillas del mundo. El lago Titicaca, situado en los Andes, es el lago más alto del mundo. Las Líneas de Nazca que son trazos gigantes hechos en la arena del desierto en el siglo I.

Para terminar con la conferencia Alma nos ha propuesto un taller en el que crear una llama, uno de los animales más representativos de este país.

Para celebrar el día del libro además de poner en práctica las escritura creativa en toda la etapa de primaria, creando de forma individual un cuento a partir de un elemento común, el pez/dragón ubicado en la escalera del hall del colegio; Nos ha acompañado la escritora e ilustradora Camino Martín, con ella hemos llevado a cabo un taller con el que aprender que es la ilustración y hemos hecho nuestras propias ilustraciones bajo el título de uno de sus libros: ¿Qué quiero ser de mayor?.

La semana ha terminado con la esperada salida al Albaicín. Hemos podido hacer un recorrido que nos ha llevado desde la Puerta de Elvira hasta el mirador de San Nicolás pasando por el mirador de la Lona, Santa Isabel la Real o en aljibe del Rey en el que hemos hecho una visita guiada conociendo cómo es un carmen por dentro, como son las profundidades del Aljibe más grande y antuguo de Granada y aprendiendo sobre otros aljibes ubicados en Granada, el sistema subterraneo que llevó el agua desde Alfacar hasta el Abaicín a través de la acequia de Aynadamar y visionando todo el barrio a través de una gran maqueta.

Después hemos pasado por la mezquita mayor, la puerta de las pesas, plaza larga, la cuesta del chapiz y el paseo del darro hasta llegar a plaza nueva. Durante todo el recorrido nos hemos ido parando en detalles destacables y además hemos contado con inestimable ayuda de cada uno de los niños y niñas que han ido haciendo de guías turísticos.

Así, el grupo puertas y murallas nos ha explicado que con las puertas y murallas se controlaba y defendía el territorio además de darnos información específica sobre la puerta de Elvira, la puerta principal de entrada a Granada.

El grupo de agua nos ha contado que es un aljibe, la importancia del agua para el desarrollo urbano, como llega el agua a este barrio, los aljibes más importantes y su uso en los hamman.

El grupo mezquitas e iglesias nos han descrito las diferencias entre ellas y quienes las crearon/restauraron así como algunos datos sobre el convento de Santa Isabel la Real.

Finalmente el grupo historia nos ha relatado quienes han estado asentados y con el dominio de este barrio a lo largo de la historia y que significa Albaicín.

Los recreos también son un buen espacio en el que investigar y descubrir. Os dejo alguna foto.

Un saludo para toda la tribu.

Tatiana Molina -tutora 2º EPO-