Archivo de la etiqueta: Escritura en el primer ciclo de primaria

Vivir en igualdad

Comenzamos la semana repasando algunas minúsculas y escribiendo sobre nuestros lugares favoritos, para algunos el lugar favorito tenía que ver con la persona con la que compartiera ese espacio y claro, a una se le cae la baba…

Impresión ABC moderna / Póster ABC en minúsculas / Alfabeto imagen 1

Esta semana hemos vuelto a tener taller emocional y Laura nos ha hecho trabajar algunas funciones ejecutivas a través de diferentes juegos.

Ha sido divertido, Laura  va diciendo  vocales  y aquellos que su nombre contenga esa vocal tienen que levantarse.

Más tarde por parejas  vamos diciendo números: 1, 2 o 3 sin poder repetir el mismo 2 veces.

Y vamos metiendo variantes, quién dice el 1 toca la nariz del otro, más tarde quien dice el 2 da una palmada  y después se suma el 3 con el que hay que dar un salto.

También Laura ha traído su manta, hoy la tarea consistía en recordar los objetos que vemos encima y pusimos en práctica nuestra memoria fotográfica. Teníamos que recordar que objetos había, en qué posición estaban, de que colores eran, si estaban repetidos…

Finalmente hemos terminado la sesión creando una historia entre todos.

Hemos trabajado el cerebro, las emociones y ¡nos lo hemos pasado pipa!

Esta semana hemos celebrado un día muy especial, el día de la mujer y lo hemos hecho con la visita de Carol y el taller de coeducación “Otros cuentos que contar”. Comenzamos el taller con la siguiente pregunta, ¿Habéis oído hablar de la coeducación? ¿Tenéis idea de lo que puede ser?, ¿Y la igualdad?. Nos ha quedado claro que son conceptos lejanos para niños con 7 o 8 años aún, sin embargo que mejor edad para tratarlos que esta.

Más tarde nos presentamos: nombre, edad  y que nos gusta hacer los fines de semana.

Después elegimos nuestro personaje de cuento/peli favorito y explicamos el porque. Han salido más personajes masculinos que femeninos, ¿Por qué?

También decimos nombres de Deportistas, solo ha salido el nombre de una mujer, ¿Por qué?

Hemos llevado a cabo un teatro con el que expresar e improvisar también.

Finalmente hemos terminado con un cuento llamado “Lalo, el príncipe rosa”. Os dejamos el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Gr56pfgFTpQ

Esta semana hemos visitado Italia.

Este país está rodeado al igual que España por el mar Mediterráneo. Su capital es Roma y algunas de sus ciudades más importantes son: Venecia, Florencia y Milán. Existe una curiosidad y es que dentro de este país hay otros 2 países: San Marino y Ciudad del Vaticano. Tiene algunos habitantes más que España, 61,9 millones. Uno de sus instrumentos típicos es la mandolina y una de sus danzas tradicionales, la tarantela. Algunos de sus personajes más ilustres son: Da Vinci, Miguel Ángel, Marco Polo y Galileo Galilei. Hemos degustado algunas de sus ricas pastas y tomado helado y chocolate de postre.

Os dejamos algunos enlaces que hemos visto:

Enrique nos ha regalado un montón de vivencias y curiosidades sobre las tortugas. Las tortugas como los demás reptiles son de sangre fría, hibernan, les gusta el sol y por la noche y con el frío duermen. A las tortugas de Enrique les gusta hacer la croqueta en el agua, hacen el pipí de color blanco, comen lechuga y les encanta trasportar tierra y ensuciar el agua limpita.

También hemos dado los primeros pasos hacia el Carmen de los Mártires. Ha sido una primera lluvia de idea y parece que hemos estado allí durante días, ¡que cantidad de información nos han aportado!. Hemos sabido que ha sido una cárcel en la época árabe y una ermita en la época Cristiana, también ha sido un convento y desde 1950 es un palacete. Es el carmen más grande de Granada y se encuentra en el Cerro del Mauror, dentro de la Alhambra. Mide 7 hectáreas, tiene unos jardines muy grandes, huertos nazarís y animales, entre ellos, pavos reales. Hemos definido entre todos que es un carmen y que es un mártir.

Carmen de los Mártires en Granada: Cómo visitarlo | Guía Barceló

Ana nos ha propuesto hablar sobre las emociones y trabajarlas, para ello hemos pensado, reconocido y expuesto algunas emociones que sentimos habitualmente, después les hemos intentado poner cara y así tenerlo más claro a la hora de poder dibujarlas.

Os mantendremos informados sobre nuestra colaboración con el vivero…para ello tendréis que esperar.

Buen finde tribu.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Colaborando, reciclo y reutilizo

Los lunes escribimos en nuestro diario sobre nuestra vida, las vivencias del fin de semana son las protagonistas. Poco a poco vemos cómo nuestro proceso de escritura va cogiendo más seguridad y podemos avanzar sobre él,  según nos lo permite el sistema alfabético que llevamos a cabo en nuestro proyecto educativo. Los textos van cogiendo forma, se  alargan

con mas datos aportados sobre los relatos que contamos. Centrarse en otros detalles de la escritura se hace posible conforme a cada progreso realizado. Unir o separar en el lugar adecuado las palabras o las frases, se van conformando a partir de los anteriores logros.

Colaboración  de María, mamá de Paula, para el cuidado de nuestro cuerpo  desde la fisioterapia.

María nos explica la importancia de nuestra columna vertebral y como cuidarla. Hay posturas adecuadas para el cuidado de nuestro cuerpo en todas las situaciones de nuestro día a día.  A través de demostraciones  nos hace reflexionar sobre las más adecuadas a la hora de estar sentado en clase, llevar la mochila, dormir, coger cosas de peso o de lugares poco accesibles.

Con unos divertidos juegos de baile y globos entrenamos posturas saludables para ayudar a nuestra flexibilidad.

Nos ha encantado, muchas Gracias María por tu colaboración y ayuda con  información experta que seguro pondremos en práctica ahora de forma consciente.

Nos visita el Ecoparque móvil

Maite nos trae el Ecoparque móvil al cole . Aprendemos la importancia del reciclado y uso adecuado de los distintos puntos de reciclaje según los materiales a desechar . Las pilas, bombillas, pequeños electrodomésticos y  aparatos eléctricos, cartuchos de tinta…

La importancia de Reciclar, reducir, reutilizar para ser coherentes con el cuidado del medio ambiente de nuestra salud y la de nuestro planeta. Nos informa de los  puntos dónde podemos encontrar en la ciudad el Ecoparque para facilitar el reciclado.

Los compañeros  de cuarto contribuyen con el cuidado del medioambiente a través de su Mercadillo solidario. Nos invitan a visitarlo y poder hacer actividades de trueque con una moneda muy especial y de gran valor en nuestro cole, las Canicas. Todos los productos son artesanales, hechos por ellos y eso es lo que más nos gusta.

También han montado un banco, donde llevando ropa reciclada podemos cambiarla por canicas. Esta ropa será llevada por una  ONG para  reutilizar por otros niños en el Sáhara.

A partir del 20 de febrero abre de nuevo sus puertas  el mercadillo solidario y podremos visitarlo para adquirir artesanía. Felicitamos a nuestros compañeros del grupo de cuarto por su magnífica iniciativa.

Preparando lo necesario para la organización de la Semana Cultural sobre

Nos preparamos , para compartir con los compañeros de segundo, una poesía que nos acerca  al estilo más conocido  de Picasso y lo  describe con humor.  Este Picasso es un caso. Aprendemos la poesía y ensayamos para la puesta en escena, la escribimos y dibujamos entre todos.

Nuestro objeto favorito

Otra actividad que realizaremos requiere que tengamos preparado el material necesario, fotos dibujos, escritos, acerca del objeto elegido. Lo hemos ido preparando a lo largo de la semana , ya están casi todos.

Hemos estado reciclando materiales diferentes , sobre todo de cartón para otro taller creativo.

Recortamos  figuras geométricas en el cartón coloreado, serán piezas para una construcción.

El resto de compañeros de primaria también se afanan en sus tareas previas,  preparándonos para compartirlas la próxima semana

Pintura, color, papel, cartón, pinceles, cerámica…el cole huele a Arte.

Desde las sesiones de yoga también colaboramos para inaugurar la semana, expresando con nuestros cuerpos el arte de la paz.

Traeremos de color blanco, negro o gris, la sudadera o chaquetón el lunes para la inauguración de la semana cultural.

El próximo viernes celebramos nuestra tradicional fiesta de Carnaval. Todo el cole se llena de disfraces e ilusión para cantar las chirigotas.

Nosotros colaboramos con las nuestras y les pido que mantengan la sorpresa para ese día y no os canten las canciones.

¿ Secreto o sorpresa?

Diferenciamos entre secretos, que no hay que tenerlos  con los padres  y sorpresas, algo que deben esperar para ser dicho y sorprender.

La próxima semana, en el blog de cada ciclo de primaria,  os informaremos a diario sobre las actividades realizadas. Tendréis la opción de visitar las exposiciones en los pasillos del aulario, seguro que les hace mucha ilusión a vuestros hijos mostraros sus creaciones.

Daría

Nos gusta nuestro colegio

Una escuela inclusiva

Taller de escritura: «Deseos para el próximo año»

Empezamos la penúltima semana del trimestre pensando propósitos para el nuevo año.

Frases y tarjetas descargables para felicitar el Año Nuevo 2023

A nuestra edad es difícil imaginarse esto de » los años», pero muy sencillo desear cosas.

En general deseamos lo que ya tenemos: jugar, investigar, en algunos casos ir a sitios especiales que nos gustan como el Parque de las Ciencias o  Disney Worl y en otros empezamos a pensar en que no haya guerras y sí comida para todo el mundo.

Yoga: clase meditativa

Cuando nos concentramos en escuchar y no hablar, dejando que la música nos inspire, cuando atendemos a lo que tenemos que crear observando sus múltiples posibilidades y eligiendo, estamos propiciando una mirada hacia dentro sin depender nada más que de nuestro ser.

Los mandalas, además nos ayudan a desarrollar la atención y a relajarnos.( Isabel Carrión, profesora de yoga)

Huerto : El árbol de esta semana el olivo

Como ya sabéis hemos abierto una colaboración con el grupo de 4º, sobre los árboles del colegio.

Esta semana ha sido Gonzalo nuestro guía. Nos ha hablado del olivo.

Nos ha explicado que su fruto es la aceituna, que por cierto ya está recogida. De ella se extrae el aceite. Pero este grupo de 4º la recoge para luego llevársela a casa y comerla en familia.

Para que sea posible, primero hay que » curarla» con agua y sal.

Después se » aliña» con especias y hierbas aromáticas,. en un bote de nuevo con agua y sal. Se dejan un tiempo para que sean agradables al paladar.

Son muy beneficiosas:

  • Aliadas contra el colesterol.
  • Potencian el sistema inmune.
  • Ayuda contra la anemia.
  • Previenen enfermedades cardíacas.
  • Estimulan el apetito y la digestión.
  • Mejoran la memoria.
  • No engordan.

Muchas gracias Gonzalo

«Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos«.( fragmento)

Miguel Hernández

El estanque

Esta semana hemos alimentado a los peces con pan duro.

Lo hemos tenido que triturar, pisándolo con el talón, lo que nos ha resultado muy divertido.

Y luego lanzarlo al agua.

Matemáticas: Familias de 100

Comprobamos cómo entendemos la construcción de las centenas.

El segundo olivo: TRABAJAMOS LAS DECENAS Y CENTENAS CON PALILLOS

Hacemos un dictado de números con :

Conceptos Claves para el ABN - Página web de latizademaria

La próxima semana nos llevaremos a casa los cuadernos de ejercicios. Nos gustan tanto que les hemos pedido a nuestras maestras terminarlos durante las vacaciones. Se han sorprendido gratamente por este interés.

Jugamos al bingo

El IPLyC de Buenos Aires aumentó el precio de los cartones del bingo en la provincia argentina | Yogonet Latinoamérica

Una forma divertida de estudiar la numeración en muchas representaciones.

Lo que se puede convertir en un entretenimiento familiar durante las vacaciones. En vez de cantar el número que aparece en la bola, damos pistas de cuál puede ser:

  • Anterior, posterior del número que ha salido.
  • El doble o la mitad.
  • La suma o la resta de dos números.
  • Nombrar decenas y unidades.
  • Y todo lo que se os ocurra.
Conferencia: Viaje a la las islas Fiyi

Bienvenida a las Islas Fiyi

Con esta canción nos han recibido a nuestra llegada. Encargada por Jacob, especialmente para sorprendernos.

Nos pasea por lugares paradisíacos formados por un conjunto de islas en el océano Pacifico.

Se hablan muchos idiomas: indie, fiyiano e inglés.

Antes tenía la bandera de Inglaterra, ahora la contiene sobre azul y su propio escudo.

En estas islas son muy aficionados al rugby, por lo que han ganado varias veces la medalla de plata. Aquí vemos un entrenamiento de Rugby en un volcán.

Su atuendo es muy peculiar, pues se visten con cosas de la naturaleza y telas tintadas. El jefe lleva un colgante de diente de tiburón.

En los colegios los niños y niñas son de diferentes edades y están todos juntos.

Viven en poblados y cultivan la tierra.

La raza es una mezcla entre hindús y cristianos.

Tiene una fauna y flora espectacular:

  • La iguana crestada
  • El lori
  • El tiburón martillo
  • La mantarraya

Hay una flor que se llama hibisco.

Menú:

  • Verdura, pescado y leche de coco
  • Infusión de raíz de pimienta machacada.
  • Maíz, coco y caña de azúcar

De la caña de azúcar al basoco. Una historia dulce | Excelencias GourmetJacob nos ofrece caña de azúcar par probarla. Lo que nos da pie a comentar que en la Costa Tropical antiguamente también se cultivaba, mientras que en la Vega de Granada el azúcar se obtenía de la remolacha.

La remolacha azucarera es una opción de sostenibilidad?Daniel apunta que esta remolacha es blanca

 

Hacen la comida en un horno lobo. La cubre con hojas de palma.

Fiesta Fara

Muchas gracias Jacob, ha sido un viaje inolvidable.

Autoprotección

Nos presentan, como cada curso, un trabajo  sobre la importancia de la  autoprotección.

¿Qué es un debate?

Iván el alumno de prácticas, ha realizado un ejercicio con nosotros para enseñarnos lo que es un debate.

Ha sido divertido aprender nuevas palabras: estructura, argumentos, portavoz, opinión…

DEBATE (59s) « Blog de Nuria

Hemos hecho equipos y hemos «debatido» sobre si se debe pegar  o no cuando hay un problema.

Las personas portavoces han leído  las conclusiones de cada grupo.

La conclusión final ha sido clara:

¡ Por supuesto que no!
Conferencia: Viaje de Marco Polo

Hemos sido invitados por el grupo de 5º a escuchar la conferencia de Tomás.

………………………….

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Hemos vuelto a viajar en el tiempo y en el espacio de la mano de este compañero, que ha hecho un gran esfuerzo y estudio para hacerlo posible.

Muchas gracias Tomás.

Artística

Preparamos una sorpresa para las familias y colaboramos en la decoración del centro.

La biblioteca

Ayuntamiento de Toledo La importancia de las bibliotecas públicas para la ciudadanía

Este es el último viernes que hay préstamo en la biblioteca. Por lo tanto tenemos que aprovechar la lectura que nos llevamos hoy durante las vacaciones Y no olvidar devolverlo a la vuelta .

Os deseamos un agradable fin de semana.

Tatiana Molina y Rosi Ràfols

Inclusión y Constitución

Esta semana aunque atípica, por los festivos, ha sido una semana muy especial porque además de nuestro habitual trabajo de ciencias, lectura, escritura y mates, hemos estado de asamblea para hablar sobre 2 temas de mucho interés y cuyos días se celebraban esta semana: «La inclusión», el respeto hacia cualquier persona independientemente de las diversas habilidades y talentos. Y «La constitución», el libro con unas normas escritas que nos protegen como personas.

Qué es la inclusión? | Incluyeme.com       Cómo enseñar a los niños qué es La Constitución Española | Madres Hoy

Hemos avanzado nuestro cuaderno de mates, hemos escrito sobre la navidad, lo que significa y como la vivimos cada uno de nosotros y hemos leído tanto de manera individual como en voz alta, así ¡podemos identificar nuestros avances!

Aprende a leer – El Puente

 

Hemos visto algunos cortos con temáticas sobre la inclusión y después de cada uno de ellos hemos hecho una breve reflexión entre todos para acabar dibujando y creando un collage con el que decorar la clase y recordar que cada uno somos únicos y especiales.

Algunos de los cortos vistos y comentados han sido:

En cuanto a la Constitución Española, hemos hecho una lluvia de ideas con la información recopilada en casa para más tarde ver un vídeo en el que aunar esas ideas, le hemos dado un enfoque más directo con nuestro entorno más cercano poniendo en común algunas normas importantes en nuestro día a día para una buena convivencia y lo que en realidad es un libro bien gordo nosotros lo hemos reconvertido en cartulinas en las que aparecen las normas de nuestra clase, comedor y patio.

 

En ciencias hemos seguido aprendiendo sobre aquellos arboles que nos rodean y que tenemos en nuestro cole, esta semana ha sido el turno de: «El moral», Samuel, de 4º, bajo sus ramas, nos ha explicado algunas cosas sobre él y nos ha aportado algunas curiosidades como: que las moras pueden ser negras o blancas, que proviene de Persia, que se recolectan en verano y que son una fuente de fibra.

También hemos continuado profundizando en las especias más comunes junto con la clase de 5º, entre ellas una de las más usadas en nuestra cocina, la sal.

Esta semana hemos sido los encargados del reciclaje de papel y cartón en el cole, en el día a día ya aportamos nuestro granito de arena teniendo en el aula un cubo especial para este desecho, pero esta semana hemos sido unos super ayudantes del reciclaje,  por grupos hemos ido a cada una de las clases y otras estancias, recogiendo todo el papel reciclado y juntándolo en el contenedor azul para que pudieran recogerlo y llevarlo al punto de reciclaje. Por supuesto hemos hablado de como se crea el papel y cartón, del proceso de reciclaje y de como podemos ayudar a que sean menos árboles los que se talen con este fin.

Ilustración de Papel De Reciclaje y más Vectores Libres de Derechos de Héroes - Héroes, Papel, Reciclaje - iStock

Hemos comenzado con nuestras postales navideñas, en ellas además de dibujar lo que para cada uno representa esta época del año: reuniones familiares, comidas, dulces, viajes, decoración…Hemos escrito algunos de nuestros deseos y agradecimientos para nuestros seres queridos.

Os deseamos un feliz fin de semana.

Rosi Ràfols y Tatiana Molina.

Trabajamos en primero

Esta semana la pasamos bajo el mar con las matemáticas , escritura y conferencias.

Matemáticas:

Son muchísimas las razones por las que los juegos de mesa son educativos: enseñan matemáticas, enseñan a leer, enseñan a ganar y a perder, a esperar su turno, a resolver problemas, a cooperar (si son juegos por equipos) y a aceptar y comprender normas, pero es que además entrenan y desarrollan las funciones ejecutivas, esas que permiten tener un buen rendimiento y desenvolverse en diferentes situaciones de la vida

Por eso jugar en clase es importante pero también en casa podéis instaurar rutinas de juegos de mesa en familia, para contribuir a su  entrenamiento.

Jugamos al Bingo

Este juego lo realizamos en gran grupo , toda la clase nos preparamos  con una plantilla en blanco. Tenemos que hacer nuestros propios cartones, donde elegimos que números queremos tener en cada familia, ordenados por columnas y  así la suerte está personalizada…

Estamos muy atentos al número cantado para localizarlo en nuestro cartón de bingo, lo pone algo mas fácil el orden por familias.

Regalos y productos: Jugar Bingo | Redbubble

Jugamos a escalera bajo el mar

A modo de tablero  similar a la oca , pero números hasta 100, vamos avanzando por las casillas con la cantidad según indica el dado. En ocasiones llegamos a una casilla con imagen y tenemos que leer una tarjeta que nos permite avanzar hacia otro número o retroceder.

Se ponen en juego no solo contenido matemáticos sino también muchas situaciones donde las funciones ejecutivas se ponen al servicio del juego, como la espera del turno , atención a la jugada del compañero, anticipación de lo que sucederá tras tirar el dado, controlar impulsos,planificar jugadas…

Las emociones afloran durante el desarrollo del juego, la frustración ante no conseguir avanzar según lo esperado, saber no ganar sin enfadarse…

También nos entrenamos a través de las actividades que nos proponen los cuadernillos de actividades, la atención, concentración  se hacen necesarias para llevarlos a cabo , la espera, aceptación del error como medio de aprendizaje, la frustración ante el esfuerzo sin éxito en algunas ocasiones.

Escribimos

El esfuerzo que requiere el proceso de aprendizaje de la escritura se ve recompensado cuando pueden hacer uso de ella  por ejemplo:

Cuando nos comunicamos  por cartas para informar y  autorizar la próxima salida.

Reflejando cada lunes en el diario lo vivido generalmente el fin de semana .

Con las conferencias tras ser escuchadas y resueltas las dudas , reflexionamos por escrito sobre lo aprendido, aquí tenemos una ayuda muy especial, la presentación en cartulinas que nos permite leer y copiar algunas palabras.

Componiendo palabras en el diccionario  tras reflexionar sobre el significado, su grafía, los sonidos que van componiendo las letras.

Poco a poco, con estas y otras situaciones de escritura a las que nos vamos  enfrentando, avanzamos en la composición escrita, cada uno según el momento que se encuentra en su proceso alfabético.

Lo mas significativo es que ponemos nuestro aprendizaje al servicio de la vida.

CONFERENCIA DE SERGIO: EL AJOLOTE

Sergio ha esperado pacientemente para contarnos su investigación sobre este extraño animal a la vez que simpático de apariencia.

Nos explica como son los Ajolotes : es anfibio, de México, tienen la cola plana, 4 patas con 4 dedos en las patas delanteras y 5 en las traseras, sin uñas, tienen branquias a cada lado de la cabeza, parecen plumas pero a través de ellas cogen el oxígeno para respirar. Su piel es  lisa, los hay de distintos colores dependiendo de donde vivan.

Siempre tienen aspecto de bebé, a partir de un año, ya pueden reproducirse, ponen huevos pero no como la de las gallinas, son transparentes y blanditos, nacen a los 14 días y se alimentan por sí mismos. Si pierden una pata o alguna parte de su cuerpo les vuelve a salir.

Son carnívoros, comen gusanos, lombrices e incluso otros ajolotes. Sson casi ciegos, si sus aguas se contaminan pueden hacer la metamorfosis a salamandra, para vivir fuera del agua. Están en peligro de extinción.

¿Conocéis la película de «como entrenar a tu dragón «?, pues se inspiraron en los ajolotes para hacer el dragón protagonista.

NOS HA ENCANTADO CONOCER A ESTE SIMPÁTICO ANFIBIO . Gracias Sergio por explicarnos tan cercanamente este animalito tan simpatico, creo que os parecéis en algo, jajaja.

Hemos podido verlo nadando en algunos documentales, abrir y cerrar las barnquias  .

Yoga

Isa nos cuenta esta actividad tan atractiva con globos:

Mediante este ejercicio de movimiento, desarrollamos la auto observación y cómo adentrarnos en el mundo de la conciencia de nuestros estados físicos, dándonos cuenta de qué energía empleo para cada cosa y cómo me hace esto sentir. Las premisas son muy ambiciosas porque todo se hace en silencio y lo que he de hacer con mi globo y el de los demás es algo muy concreto, sorpresivamente, lo consiguen.

Huerto- granja

Protegemos las plantas de acelgas y berzas , creiamos que eran las orugas pero nos hemos dado cuenta que las  picotean  los pájaros buscando alimento que ya no encuentran fácilmente en otros sitios. El sistema de botellas a modo de invernadero que hemos puesto para protegerlas  parece algo difícil de mantener, pondremos otra opción en práctica que sea mas eficaz. Las habas si que están estupendas con las últimas lluvias recibidas.

El miércoles 30,  salimos a la exposición de arte de Sergio García, Ccreador de cómic e  ilustrador , también profesor de la facultad de Bellas Artes. 

Preparamos en artística nuestras creaciones inspiradas en su forma de ver las historias que cuentan las ilustraciones . Nuestra historia se basa en un contendor a modo de barco que llenamos de aventuras y personajes.

Ya podemos llevarnos a casa nuestra ceramica tras completar el proceso , ha sido una tarea de paciencia y saber esperar, además del componente sorpresa con los colores que da el horno al cocerlos .

El resultado ha sido maravilloso y podemos utilizarlas como bandejitas de usos varios.

¡Cuanto arte hay en esta clase!

Nos vemos por el cole.

Daría F.