Archivo de la etiqueta: Lectura

Metáforas para el otoño

Taller de escritura : Escribimos metáforas

Javier Fonseca GD on Twitter: "Vuelvo a estas lecciones y se me queda corto el título. No es solo para niños inquietos, es una mesa de juegos, un mapa del infinito paraCon la ayuda Luis Gª Montero, pues consultamos en  Lecciones de poesía para niños inquietos , el capítulo, «Ya sabemos mirar.»   Editorial Comares, Granada 2000. ( pág. 33).

¡Y quién mejor que un poeta, como él, que se preocupa de que a las personas más pequeñas nos guste la poesía!

Ha sido necesario comprender este recurso literario para poder  entender mejor la greguerías, que nos muestra Ramón Gómez de la Serna.

Ya las estamos ensayando para el próximo viernes, día de la Fiesta de Otoño.

¿Qué queremos saber del cuerpo humano?

Aprendemos a hacernos preguntas sobre la parte del cuerpo que estamos investigando.

Activemos la curiosidad | Sala de prensa | ESAN

Las escribimos en la agenda para no olvidarlas e iniciar la investigación de las respuestas que saciaran nuestra curiosidad.

Ciencias/Science Y ¿Para qué se enseña Ciencias? Para despertar la curiosidad que es la base para querer investigar y aprender. Para desarrollar. - ppt descargar

Conferencia: Brasil

Nacho nos ha conducido por un país fascinante, Brasil. Nos reservó los billetes con el tiempo suficiente para que nuestra plaza quedara asegurada.

Lo localizamos en el mapa del mundo  al lado de  Perú , América del Sur. Son países vecinos. Pero tienen idiomas distintos, en Brasil  el idioma oficial es el portugués , aunque al ser un país tan extenso hay otras  lenguas más.

Salimos de Granada, atravesamos el Océano Atlántico y llegamos a Río de Janeiro, ciudad más importante del país, aunque la capital es la moderna Brasilia.

Las viviendas son muy diversas. Pueden ser muy ricas o extremadamente pobres , como  las favelas.

El Carnaval es su fiesta más importante.
Comemos cerdo con arroz, judías negras y postre de bolas de coco. No tomamos café,  porque no nos conviene a nuestra edad.

Por Brasil  transcurre el río mas largo del mundo, que tiene el mismo nombre que su selva, Amazonas. Entre todos valoramos la importancia  de este lugar, pues se le conoce también como » El pulmón del planeta. »

Nos muestra  la gran diversidad natural que hay, tanto en la fauna como en la flora.

Celebramos esta emocionante travesía con una fiesta, al final de la conferencia, al ritmo que nos marca Carlinhos Browm

Carlinhos Brown - Maria Caipirinha (Clipe Oficial) - YouTube

Muchas gracias , Nacho, has sido un excelente guía.

Ventana Cinéfila en la clase

Ventana Cinéfila es una propuesta que se inició gracias a la sinergia entre el Festival de de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y a la que este año se han unido el Festival de Málaga y el Festival de Huelva para reforzar aún más el proyecto y en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años. Nuestro centro se ha subscrito a esta oferta hasta el 23 de noviembre.

Esta semana hemos visto  la proyección :

Misión H2O (2018) - Filmaffinity

Juegos de patio

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Charla de Autoprotección

Loli Gálvez, nuestra directora nos visita. Nos explica qué es un Plan de Emergencia.

¿Qué es una emergencia? Un asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y deben solucionarse lo antes posible.

¿Para qué sirve un Plan de Emergencias?

  • Para ordenar y organizarnos ante una emergencia y evitar correr riesgos.
  • Nombrar  al equipo de emergencia, donde cada uno tiene su misión.
  • Nuestra misión como alumnado, en este Plan, es mantenernos en  silencio y atentos a las instrucciones que nos dé el adulto que esté con nosotros. Y fundamental mantener la calma.

Hacemos muchas preguntas que ella nos resuelve sobre la marcha.

Por lo tanto, estaremos alerta y ensayaremos con interés cómo actuar en estos casos, cuando nuestra maestra lo proponga.

Sembramos las habas

Unas las hemos germinado en clase y otras las enterramos sin germinar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las brujas

Lectura intima en el grupo de 2º

Se caracteriza por ser la escucha más emocionada que podemos sabemos mantener. Pasamos de la risa nerviosa, a los sobresaltos más alucinantes en pocos segundos.

Las brujas - Roald DahlVamos descubriendo en los personajes emociones, que nos hacen sentirnos  de pronto como el niño protagonista y al minuto somos una bruja malvada y horrible. En otras ocasiones no nos moleta el humo de una abuela que es todo La biblioteca del capitán Nemo: Capítulo 6: El congreso   amor.

Las brujas han hecho que deseemos que lleguen los jueves por la tarde.

Decoración de otoño

Buscamos los colores del otoño en el jardín.

Y utilizamos la prensa, para secar las hojas que van vestidas con ellos.

Colaboramos en su selección  y prensado.

Una semana después…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Somos 19 y uno más

Desde hace una semana contamos con la presencia y colaboración de Jaume, profesor en prácticas de la Facultad de Ciencias de la Educación. Su especialidad es la de música. Estudia la trompa.

Durante la sesión de artística nos ha interpretado dos melodías  con ese instrumento y a continuación ha seleccionado una audición de sonatas de Mozart, para amenizar el taller de grabado con las hojas que habías secado en la prensa.

Nos va  a acompañar hasta enero y deseamos que esta experiencia le sea agradable y provechosa.

Bingo , juego matemático

Dentro de los juegos habituales está el bingo, que cumple la función del reconocimiento de la numeración hasta el 99.

Formas diversas de participación según en el momento  de aprendizaje de esta numeración:

  • En caso que no la dominemos todavía, se nos ayuda, nombrando las cifras que lo componen.
  • Si la sabemos, podemos entender cuando se canta de la siguiente forma: 3 decenas más 4 unidades, a lo que respondemos 34.
  • Otras formas de identificarlos es:
      • Preguntando el anterior o posterior de ese número.
      • Citando el doble o la mitad.
      • Describiéndolo como el resultado de  una  suma o una resta de dos números.

Es un juego muy familiar que podemos practicar este fin de semana en casa. Promueve la función ejecutiva de la atención de una forma muy interesante.

Bingo adaptado

Cuando no se conoce toda la numeración podemos construir un bingo parcial, con los números que dominamos y los que estamos estudiando.

Fabricamos los cartones, con  numeración desordenada. De esta forma les ayudamos a romper la cadena y agudizar la atención.

BINGOS | Juegos y matemáticas

Los tapones de la leche pueden contener la numeración que estamos trabajando.

B aprende en casa: Jugamos al bingo

Se guardan en una bolsa y se van sacando uno a uno.

Día de todos los Santos

Cómo se celebra el Día de Todos los Santos en España

En estos días recordaremos a los que nos han dejado, de una forma especial, ya que el resto del año no los olvidamos.

El Día de Todos los Santos y sus tradiciones en el mundo - MyHeritage Blog

Decálogo de la lectura

Puede ser una imagen de texto que dice "No hay que encenderlo solo debes levantar la tapa... en vez de pulsar "siguiente" solo debes pasar las paginas y como va sin baterias i¡nunca se apaga!! ijes GENIAL! SE LLAMA "LIBRO""

Buen fin de semana, tribu.

Rosi Ràfols

Agudizando los sentidos

Agudizando los sentidos

A lo largo de las próximas semanas seguiremos trabajando sobre la estación en la que nos encontramos , el otoño, de  cara a celebrar  la tradicional fiesta  qué celebramos en el cole.

Los sentidos se agudizan , venimos observando cambios en el jardín desde nuestra llegada en septiembre. Se empiezan a caer hojas que cambian su color verdoso por marrones, amarillentos,  maduran frutos de color naranja, amarillo o marrón, que recolectamos. Sabemos que eso ocurre  porque estamos en otoño.

Nos preguntamos porque los árboles “tiran” las hojas. Llegamos a  posibilidades interesantes: porque se duermen, invernan , descansan para estar fuertes en la primavera. Concluimos que así ahorran energía , cómo nosotros cuando dormimos o algunos animales cuando hibernan, cómo las hormigas que ya no las vemos recolectando comida muy famosas.

Sabemos que las mismas hojas serán alimento para ese árbol, y que el follaje del otoño puede adquirir colores que van desde el rojo al amarillo, pasando por  púrpura o blanco.

Salimos a investigarlo a nuestro jardín, con el propósito de oler , ver, escuchar… agudizando nuestros sentidos que nos informan, si estamos atentos , hasta de los pájaros que lo visitan, quizás  podamos descubrir dónde están los topos que se comen las raíces y no son bienvenidos. Nos preguntamos si habrá algún modo de disuadirlos para que se marchen.

Investigación sobre el terreno:

La importancia de enseñarlos a pensar, a razonar, a formular hipótesis, a contrastarlas, a buscar información …, no convertirlos en obreros artesanos del lápiz y papel.

Mantenemos nuestro compromiso de los jueves, Somo los responsables de cuidar la granja y nos encontramos la sorpresa que han llegado las gallinas.

Escribimos

Esta semana ha sido más cortita pero nos ha dado tiempo a contar en nuestro diario las experiencias vividas en los días compartidos con la familia. Viajes, juegos, abuelos, primos, excursiones, comidas familiares…son las protagonistas de sus relatos cortos que van llenando las páginas de este cuaderno tan especial. Cada uno a su manera , en su momento de reflexión sobre cómo se conforman las palabras, a través de los sonidos que escuchamos en nuestra cabeza o al decirlos si lo necesitamos, preguntando cómo se escribe un sonido que escucho pero aún no relaciono con su grafía. Siempre que sea posible les haremos reflexionar sobre la respuesta sin darla directamente:¿Y tú qué crees?, suena como la de… , Mira en el cartel a ver si la encuentras, hacemos símbolos con las manos , enfatizamos el sonido de la sílaba buscada, eeeess.    Son variadas las estrategias a utilizar con el objetivo de hacerles ver que lo pueden solucionar ellos mismos, lo harán a través de la  reflexión sobre su proceso, enriqueciendo poco a poco su aprendizaje.

En la realización del cuaderno diccionario de las palabras , pensar en los sonidos que las componen se hace imprescindible para aportar palabras que empiezan por… En esta ocasión el modelo del  adulto ayuda a componer las en la pizarra donde las reunimos todas para poder consultarlas al escribir.

La lectura con los compañeros de 2° es esperada con ilusión. Reunidos en el jardín compartimos nuestros libros a través de su lectura.

Los números se están haciendo nuestros amigos, jugamos con ellos en la tabla del 100, con palillos para ver la cantidad, en cuadernos para trazar su grafía , porque algunos se giran bailando sin parar.96969

11- 12 -13- 14 -15 -16

En la segunda decena algunos  tienen unos nombres un poco extraños y  nos cuestan reconocerlos. Los juegos de cartas nos animan a utilízalos y las pizarras individuales nos permiten ensayar los sin miedo al error pues se borran y desaparecen.

Artística

El color es el protagonista esta semana. Descubrimos a través de la mezcla , distintos colores. Nos preguntamos culés mezclar para conseguir el lila, el naranja, el marrón, el azul clarito, distintos verdes….El ensayo error es una fórmula adecuada que a veces nos sorprende con otro color inesperado pero bonito. Pinceles bailando sobre el papel componen una colorida sinfonía.

Sobre el trabajo de autorretrato y las creaciones naturales ya tenéis información de primera mano en el blog de artística.

Pincha sobre la imagen y entrarás directamente al blog de artística.

Estos días se ha incorporado a la clase Sara , alumna en prácticas de la universidad, nos acompañará este trimestre .

Nos vemos el lunes, buen fin de semana.

Daría F.

 

Primero sale a la vega

Nuestra primera salida a la vega

Nos ha encantado compartir esta salida con el grupo de 2º , ellos como veteranos  han ido abriendo camino y nos han  acompañando con  mucho cariño.

Nada más salir del cole  vemos el vuelo de un grupo de palomas, algunos gorriones y una urraca. Y al frente a lo lejos, nos encontramos al pequeño monte Vives, podemos ver como una parte es de color diferente ya que su mina  es exterior.  Algunos compañeros que la han visitado nos hablan de sus minerales. Detrás vemos la imponente Sierra Nevada y localizamos sierra Elvira y la Alfaguara.

 

Corremos paralelo a las acequias por el camino que nos lleva hasta el río Beiro. El campo de hierba junto al colegio está recién cortado, la alfalfa descansa esperando a ser recolectada para llevar a la granja y servir como alimento a las vacas.

Al otro lado un campo de olivos nos llama la atención, el centro de investigación agraria está junto nuestro cole investigan para saber cómo cultivar mejor los olivos y que estos den mejores frutos.Tras ellos una alameda.

Escuchamos el discurrir del agua a través de la acequia. Llegamos al final del camino donde vemos el olmo el duende localizamos su entrada y recordamos que pronto y al cole para escuchar el deseo de cumpleaños.

En la explanada junto al río Genil  y Beiro se nos abre un campo de investigación lleno de pequeños seres que nos gusta observar , hormigas, trabajando junto a sus hormigueros, caracoles, cuando vamos despacio es fácil verlos. Con los materiales de observación que llevamos podemos observarlos de cerca sin hacerles daño y en la guía de campo consultamos información necesaria.

Observamos donde termina el río Beiro qué deja sus aguas en el río Genil y este sigue su curso hasta encontrarse con el río Guadalquivir. Los patos han hecho acto de presencia en sus aguas  y hemos podido observarlos. Un caballo ha pasado paseando. Los tractores van y vienen cruzando el puente del río.

Transitamos por el carril bici hasta llegar a una zona donde nos gusta investigar minerales y hay una montaña que nos vale para realizar una excavación minera.

De vuelta al cole nos damos cuenta que hay muchas basuras y eso no nos gusta , queremos ver la vega limpia y bien cuidada.

Ha sido una magnífica primera salida , deseando de volver  de nuevo, será el próximo mes de noviembre.

Ya en clase recordamos lo observado y realizamos un cuaderno de campo donde reflejamos el paisaje ,los animales, plantas  y localizamos el recorrido en un plano.

El otoño en el jardín

Reconocemos los frutos que nos regala nuestro jardín en otoño ,cómo son los membrillos, caquis ,nueces ,recolectamos algunos de ellos para probarlos . Ya en clase los dibujamos y escribimos un nombres.

Los conejos se esconden al vernos entrar y cuesta verlos, le ponemos comida .

Lectura  compartida con 2°

Comenzamos está activad tan esperada desde el momento que se la propuse.

Cada uno con su pareja  asignada comienza la sesión con mucha paciencia para ayudarles , de poquito a poquito , a ir encontrando el significado que tienen los símbolos que dibujan las letras. El tipo de ayuda es diverso , según su proceso tienen que ajustar las indicaciones para que esta sea mas efectiva. El texto que elegimos debe ser adecuado a nuestras necesidades lectoras buscando la efectividad. Cuentos cortos con letras mayúsculas para empezar.

La responsabilidad es  importante, tanto del que enseña,  como del que aprende. Hay una cosa asegurada, la motivación, este grupo se ve que lo llevan a gala.

La lectura se hace necesaria todos los días. Al llegar a clase los libros elegidos nos conectan con el cole y el grupo.

Al escuchar cuentos  aportados por los compañeros nos vemos reflejados en situaciones similares y debatimos sobre nuestras emociones.

La mochila invisible enseña a valorar el lenguaje que se emplea en una comunicación tanto ellos mismo, como los demás. Para evitar hacer daño con las palabras se les enseña la importancia que tiene el usar un lenguaje positivo. Aprovechamos para pensar cuando nos han dicho algo que no nos gustó y algo que si nos gustó. Así como ver las palabras Súper de nuestro cartel de clase, que nos recuerda la importancia de utilizarlas: Gracias, Hola, Disculpa, perdona, por favor.

Topito terremoto trata sobre cómo aprender a canalizar la desbordante y luminosa energía sin prejuicios y desde el amor, para sentirse bien con ellos mismos.

Yoga

Comienzan las sesiones de yoga. El lunes y miércoles, mitad de grupo en cada sesión, frente a nuestra clase, realizamos la actividad de yoga. Para nosotros es nuestro primer curso. Conocemos a Isa que será la yogi que nos conducta en esta práctica para aportar herramientas que  permitan desarrollar habilidades para mantener la atención, concentrarse, regular las emociones y mantener la calma para resolver los retos a los que enfrentarse.

El yoga requiere también una programación para conseguir alcanzar sus beneficios.  No es suficiente con realizar dinámicas de yoga de forma esporádica, hay varios motivos por los que es importante secuenciar la práctica de yoga :

  1. Ayudar a canalizar la energía y desarrollar las habilidades de relajación y concentración.
  2. Desarrollar hábitos físicos y mentales saludables.
  3. Fomentar el autoconocimiento y el autocontrol.
  4. Ayudar en la regulación y la gestión de las emociones.
  5. Mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo.
  6. Aumentar la flexibilidad, la coordinación y el​ ​equilibrio corporal.

Nosotros lo ponemos en práctica  en clase en momentos de escucha activa y atención consciente, conociendo  algunos  un poquito cómo funciona nuestro cerebro, para así saber cómo cuidarnos.

Artística

Naturaleza y creatividad se suban en esta actividad artística. Crear con materiales que la naturaleza nos presta. Ana nos a crear desde nuestro imaginario, distintos animales u objetos que vemos en las formas de distintos tipos de semillas, troncos de arbustos que devuelve el mar, algunos tesoros recogidos en la vega…

Las creaciones  están llenas de imaginación como podéis ver y disfrutar de ellas en casa.

Después de la actividad recogemos entre todos.

El viernes nos despedimos con la visita del duende de los cumpleaños que vino a escuchar el deseo de Nacho.

Muchas felicidades en tu sexto cumpleaños🎂

Disfrutar en familia estos días🤗.

Nos vemos el lunes.

Daría F.

Leer y escribir 2º

Leer y escribir . Partimos hacia Noruega | Blog de Primaria 1º- 2º EPO

Para viajar por la vida nos va hacer falta aprender algunas habilidades y destrezas , como leer para comprender y escribir para que nos lean. Este curso seguimos dando pasos en esa dirección, pero nos quedará, aún al terminarlo, un largo camino hasta conseguirlo de forma creativa y correcta.

Aprender a Leer y Escribir es un proceso que dura casi toda la vida. Pocos pueden decir que lo hacen correctamente, entre otras cosas porque actualmente  se lee poco y  se escribe menos.

Leer

A estas alturas las letras ya no se nos resisten, las usamos con conciencia. Es decir, reconocemos formas, sonidos y cómo se asocian cuando van dentro de una palabra. Las leemos en voz alta y con el pensamiento. Pero nos queda mucho camino por recorrer para poder explicar qué leemos, ya que  no siempre comprendemos lo que significa , especialmente en textos narrativos e informativos.Resultado de imagen de leer y escribir constructivismo

Leemos para pasarlo bien, pues es la mejor forma de aprender. Cuentos, cómics, enciclopedias de temas variados, en los que hacemos descubrimientos interesantes. Estamos entrenándonos  con información relacionada con los temas que investigamos. Nuestra maestra nos aconseja preguntar el significado de las palabras, que no entendemos, y,  una vez comprendido, releer .

Cada día la primera actividad en la clase es la » Lectura silenciosa» .

Ahora estamos leyendo

Y además a  lo largo de la semana tenemos tres actividades importantes  para avanzar :  la lectura compartida con otros miembros de la clase,

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

con el alumnado de primero y personalmente con nuestra maestra.

Aconsejamos encarecidamente  leer en voz alta también en casa al menos cinco minutos cada día. Sentirse escuchado es un gran aliciente.

Es una ardua tarea, en la que tenemos que demostrar gran paciencia. Pero quien también tiene que tenerla  es nuestra familia y el entorno de la  tribu.  Entendiendo que los procesos de aprendizaje a nuestra edad son lentos, si queremos que los resultados sean adecuados.

Imagen relacionadaEscribir

Las letras mayúsculas han sido nuestras aliadas, para poder reproducir o crear un texto escrito con facilidad, palitos, círculos, semicírculos, colocados unas veces a la derecha, izquierda, arriba, abajo. En ocasiones, cada vez menos, dibujándolas del revés.

Escribimos como medio de expresión  de nuestras propias ideas y de creación: cartas para anunciar acontecimientos, la agenda para  recordar tareas y compromisos, resúmenes de  conferencias para elegir lo que hemos comprendido o más nos ha gustado y en el cuaderno de escritura para inventar historias  propias, procurando respetar las «mínimas reglas ortográficas que a nuestra edad se pueden soportar». Esta actividad tiene siempre una utilidad práctica.

Resultado de imagen de leer y escribir constructivismo

En todo este proceso lo importante son las ganas que tengamos de comprender lo que leemos y el esfuerzo por comunicar por escrito lo que pensamos.

Cada persona lleva su propia ruta de aprendizaje y ritmo particular. Nos merecemos el mayor respeto para desarrollarlo.

Como decía la queridísima y recordada profesora  de nuestra maestra, Miriam Nemirovsky:

« A escribir se aprende escribiendo y a leer, leyendo, de a poquito a poco.»

Ppt propuesta de myriam nemirovsky

Juegos compartidos

Esta semana Nacho nos aporta este juego, al que le hemos encontrado muchas utilidades sociales , de lenguaje y para aprender temas de naturaleza.

Juego de mesa ni si ni no — DonDino juguetes

Hacemos una sesión cooperativa por equipos para aprender las normas. Y pasa a formar parte del ajuar de juegos de mesa del grupo en clase y en el patio.

Juegos motores

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un viaje a nuestro interior: sesiones de yoga

La próxima semana retomamos la práctica del yoga .

Merchandising Esterilla para yoga y fitness personalizada - ADLEstamos encantados de recuperar los viajes a nuestro interior, de la mano de Isabel Carrión.

Debemos traer una esterilla para cada sesión y llevarla a casa al final de la jornada.

El grupo se divide , entre el lunes y el miércoles. Debemos recordar cuándo es nuestro turno.

El cuerpo humano

Estamos programando un viaje al interior al cuerpo humano.

Explora el cuerpo humano en 3D | Área de Tecnología Educativa

Y decidiendo por parejas cuál va a ser nuestro destino final dentro de él. Para conseguirlo estamos consultando una amplia bibliografía para llegar a acuerdos para compaginar nuestros intereses.

El esquema del cuerpo

En artística le hemos dado utilidad a las ramas de un olmo que se ha podado en el huerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Excursión a la Vega

El martes día 5 de octubre, por la mañana, nos vamos de excursión a caminar por el entorno más próximo. Recordaremos dónde está situado el colegio , observando sus límites naturales.

La vega de Granada. Transformaciones recientes de un espacio agrario tradicional | Espacio agrario, Las vegas, Vegas

Esperamos que os haya interesado el itinerario que os presentamos de la semana. Nada nos gusta más que viajéis con nosotros a través de este blog. Y nos comprometemos a enseñaros parte del mundo , si nos dais la mano en las conferencias que estamos preparando.

¡Qué emoción!

Buen fin de semana, tribu.

Rosi Ràfols

 

 

Abril, mes de la lectura

Abril, mes del Libro y de la Lectura en la Biblioteca | Biblioteca de la Yutera (Universidad de Valladolid, Campus de Palencia)

Iniciamos la última parte de este curso con nuevos proyectos que nos van a entusiasmar.

Por lo pronto declaramos que este mes va a ser «EL MES DE LA LECTURA». No nos conformamos con el 23 de abril, queremos que los libros sean los protagonistas más tiempo, a poder ser a lo largo de nuestra vida.

Lectura en voz alta diaria

En esta ocasión, una vez terminado «El Principito» la semana empieza con la lectura de la leyenda de « Las tres hermosas princesas» de W. Irving, escogida por nuestra maestra.

mariodecaceressuarez : La Torre de las Infantas de la Alhambra

Este relato nos acompañará a lo largo del estudio de la Alhambra, que vamos a realizar en abril.

Mi libro favorito

El 20 de abril haremos  una comunicación oral sobre «Mi libro favorito.»

Mis libros favoritos | Mar del Olmo

  • Título, autor y editorial.
  • Resumen de su contenido.
  • Por qué es el que más nos gusta.
  • Cuándo y dónde nos apetece disfrutar de él.

Con esta actividad conseguiremos algunas recomendaciones interesantes para el grupo.

Día del Libro

El 23 de abril tenemos prevista una conferencia sobre Los libros, ofrecida por nuestro compañero Pablo.

Los libros que más enganchan para pasar la cuarentena

Clausura

Y cerraremos esta significativa jornada con una representación de marionetas sobre la Alhambra. ofrecida por la compañía  del Sr Sapo.

El Señor Sapo Granada - Espectáculo infantil - Granadaescultura.com

La Alhambra

Va a ser nuestro nuevo proyecto de trabajo cooperativo de este trimestre.

Lo iniciamos con una asamblea de ideas previas. La apreciación mayoritaria es que la Alhambra es un castillo.

Pero curioseando en algunos vídeos descubrimos que es algo más que un castillo.

Formamos los grupos de investigación:

  • Alcazaba. Torres y murallas
  • Palacios.
  • Generalife.
  • Ciudad musulmana y Palacio de Carlos V

Cada miembro del grupo colaborará aportando investigaciones personales, hechas fuera de clase.

Hemos organizado una pequeña biblioteca de consulta en la clase.

Las puestas en común y os talleres de lectura compartida y de escritura darán paso a trabajo colaborativo sobre los hallazgos que se vayan descubriendo.

Avances tecnológicos

Paralelamente vamos a dirigir nuestra atención hacia temas tecnológicos, como son  los coches y la herramientas que aparecieron en la Prehistoria, de la mano de Carlos y Hernán. A lo que se suma una colaboración especial por parte de Mateo y su papá, Miguel, que mediante vídeo nos ofrecerán una experiencia personal con la Tecnología.

Esta semana hemos disfrutado y aprendido con

Carlos ha hecho un alarde de conocimientos sobre la historia del automóvil.

Nos ha puesto al día sobre las partes más importantes.

Y ha señalado algunas ideas sobre los vehículos del futuro.

Muchas gracias, Carlos.

El reloj

Presentación del reloj analógico, al que le  encontramos muchas curiosidades, que nos ayudan a comprender  diferentes temas: el círculo, su distribución en parte iguales, el significado del paso del tiempo, la forma de contabilizarlo, etc.,

Pincha sobre la imagen y juega:

Aprenderemos a recoger datos

Nos interesa también reconocer ciertas datos personales, que van cambiando a través de nuestro crecimiento, como son la altura, el peso y la caída constante de nuestros dientes. Lo que vamos a incluir en sesiones matemáticas.

Los estirones de crecimiento - Pediatria Salud

Haremos con ellos una introducción a la representación gráfica.

Equivalencias

La monedas y los billetes se aprenden durante el intercambio en las  compras. Nos vamos a introducir en el concepto de equivalencias, jugando con ellos.

Monedas y billetes tienen un riesgo bajo de transmitir el coronavirus

Investigamos nuestro entorno

Y volveremos a pasear por la Vega.

La Vega de Granada, un espacio protegido pero poco mimado | Ideal

Así que  no son pocos los proyectos que tenemos para este mes, con los que iniciamos la última parte de este viaje.

Nos gustaría aclarar , que ninguno de los temas mencionados van a quedar cerrados, es decir, aprendidos definitivamente.

El trabajo que emprendemos es de toma de contacto, pues  con ellos se nos abren  enigmas, que a cualquier adulto les pueden parecer sencillos.

Necesitamos tiempo para madurar.

Os  recordamos que estamos en un proceso de aprendizaje, que va evolucionando de forma personal.

Os agradecemos el acompañamiento que nos ofrecéis para seguirlo.

Buen fin de semana a toda tribu .

Rosi