Una semana más seguimos llenando nuestras maletas de conocimientos, experiencias y emociones.
Nuestra compañera Laura nos ha hecho ahondar una vez más en las emociones. En esta ocasión lo hemos hecho a través de varias actividades como:
El circulo de las emociones, con el que hemos ido cambiando de sitio cada vez que dábamos por afirmativa una frase que un compañero leía.
El globo que soplido a soplido va cargando su “mochila” hasta que está a punto de explotar y que agradece buenos gestos y palabras con los que perder algo de aire cuando lo necesita.
Y el consejero, con el que hemos ido aportando ideas y soluciones a diferentes situaciones que pueden crearnos rabia, frustración, enfado, rechazo…
Ha sido una gran experiencia trasplantar nuestras habas del semillero al huerto, cada uno lleva la suya en la mano, hacemos un agujerito en el caballón, la metemos y la volvemos a enterrar. Es muy gratificante ver como germinan.
Hemos dado comienzo a la patrulla medioambiental, lo que nos permitirá que nuestro entorno más cercano, el cole, permanezca limpio y en buenas condiciones. Semanalmente, un día a la semana, 2 alumnos/as de cada clase acompañados de una tutora se colocarán su chaleco y patrullarán el centro cumpliendo con las funciones de: secado de charcos, mantenimiento y orden de mesas y bancos, revisión de perchas y polletes, control de luces y grifos, cuidados de jardín, biblioteca, exposiciones…
Esta semana estamos aprendiendo a situarnos temporalmente en el día de la semana en el que estamos, el número de día, mes y año.
Hemos seguido trabajando la resta y continuado con los cuadernillos de matemáticas, además de seguir con la lectura, escritura, diccionario y hemos asistido a ¡nuestra primera conferencia!
Por fin embarcamos rumbo a nuestro primer destino de la mano de nuestro amigo y guía, Enrique, que nos ha llevado hasta Venezuela, allí hemos descubierto de dónde proviene el nombre de Venezuela, que otros países lo limitan, hemos parado en Caracas, hemos usado la moneda bolivariana, hemos conocido a Bolívar y Maduro entre otros, degustado arepas, bailado sus bailes tradicionales y hemos conocido su gran biodiversidad.
JOROPO:
SEBUCÁN:
Además de esto, nos han surgido otras curiosidades dignas del grupo de investigadores que estamos construyendo, tales como: las babosas y los caracoles, por lo que nuestros expertos en el tema, Thor, Ian y Enrique nos han hablado de ello y han resuelto dudas varias que nos han aclarado algunos aspectos de la temática.
Los recreos están siendo un espacio más donde además de divertirnos, curioseamos sobre el entorno que nos rodea, apreciándolo y jugando con el mismo, es lo que tiene convertirse en grandes descubridores.
Llevar puestos los ojos de investigadores nos permite aprender de nuestros vecinos los primerillo.
En artística hemos disfrutado del esmaltado de la arcilla para darle algo de vida a nuestras creaciones.
Y hemos comenzado con los materiales para decorar la clase de otoño, recordamos que en unos días nos visitará la esperada fiesta del otoño.
La recomendación lectora que hoy tenemos procede de la compañera Nora.
Además de este libro hoy hemos recibido algunos frutos de otoño como nueces y mazorcas que ha recogido y nos ha facilitado Jacob. Más tarde en el recreo hemos seguido con la recolecta y hemos completado con almendras y caquis.
Sembrar la curiosidad para facilitar el aprendizaje y el desarrollo personal es función de nuestro proyecto educativo
La curiosidad surge de la conciencia de la distancia entre lo que uno ya sabe y lo que le gustaría saber, y ese es un objetivo relevante a cumplir cuando nos ponemos, por ejemplo en situación de preparar las conferencias, investigaciones de clase,, reflexiones en preguntas de todo tipo, resolución de problemas…nos ponemos en situación de aprender.
Todas las actividades que vertebran nuestro día a día en el grupo están impregnadas de curiosidad.
Taller de emociones
Esta semana nuestro taller con Laura se organiza en una asamblea dónde nos comunicamos aquellos que nos nos gusta de las demás personas y los que se sienten identificados con la emoción correspondiente se mueven de sitio.
Te quiero porque….te ríes mucho, te sabes muchos chistes, te gustan las cosquillas.
Te quiero porque….sabes pedir perdón, me abrazas cuando lloro, puedo confiar en tí.
Te quiero porque….juegas al pilla- pilla, al baloncesto, al fútbol…conmigo.
Te quiero porque….eres amable, eres tranquilo.
Saber cómo nos sentimos durante la actividad es una reflexión sobre qué emociones sentimos y la necesidad de ponerle nombre.
Nos gusta que nos digan cosas bonitas, nos hace sentir bien. Qué podemos hacer para conseguirlo.
Surgen algunas reflexiones interesantes sobre nuestra vida en grupo y los juegos que realizamos .
Matemáticas de la vida.
Cuando nos surge un problema hay que buscar una solución.
Nos traen unos puñados de semillas de haba para sembrar y no sabemos cuántas hay. Estimamos cuántas puede haber pero tenemos que contarlas para saberlo exactamente y aunque eso parece fácil, queremos saber cuántas podemos sembrar cada uno. Contar de una en una está dominado pero buscar estrategias de conteo es un nuevo reto. Hacemos montocitos de 10 a la vez que contabilizamos y eso nos permite saber cuántas podremos tener cada uno de forma más fácil.
65 en total, 6 grupos de 10 y 5 sueltas
Somos 21 en clase, repartimos:
10+10=20+1=21
10+10=20+1=21
10+10=20+1=21
Y nos sobran 2, para las profes.
¡¡¡Problema resuelto!!! 3 habas
Ya sabemos que cada uno podremos sembrar 3 habas.
CONFERENCIA de NAIA : LAS PLANTAS
Las plantas nos dan vida. Así comienza Naia a contarnos sus investigación sobre el tema elegido para su conferencia.
Nos ha explicado la importancia de las plantas:
Las plantas aparecieron hace millones de años y gracias a ellas fue posible la vida de otrosseres. Sin su presencia, no podríamos vivir.
Las plantas son muyimportantes porque con ellas respiramos(desprendenoxígeno que las personas necesitamos para respirar).
Comemosconlasverduras, hortalizas y frutos, que son una fuente muy rica de vitaminas y minerales. Por eso es tan importante comer VERDURAS, HORTALIZAS Y FRUTA.Nos ha traido un ejemplo de ello: la planta de la fresa.
Nos curamos gracias a las plantasmedicinales.Hatraídouna caléndula que es una planta medicinal.
También hacemos perfumes conplantas aromáticas como dos de las que ha traido(hierbabuena y romero).
Las plantas también sirven para hacer ropa (por ejemplo, con laplanta del algodón).
Hay millones de plantas distintas. Nos pone el ejemplo de la secuoya que esel árbol más alto del mundo.Puede llegar a medir más de 100 metros!!!., losárboles también son plantas.
EL CUERPO DE UNA PLANTA
Naia nos explica que todas las plantas tienen raíz, tallo y hojas. Hay muchos tipos de hojas distintas según laformadesuborde. Nosponedos ejemplos:lashojapalmeadaylahoja dentada. Además muchas tienenfloresyfrutos, comolapalmeracocotera,el naranjo y la planta del kiwi.También está el almendro que tiene flor y fruto.
Nos habla de lo que se alimentan las plantay las plantas que hay en el campo de su abuelo. ¿DE QUÉ SE ALIMENTAN LAS PLANTAS?: las plantasnecesitan“cocinar”al sol el agua, los minerales y el dióxido de carbono para obtenerlos azúcares con que se alimentan. ¡¡¡ y es un trabajo en equipo!!! Lo explica de una forma mássencilla: 1.las plantas cocinan alsol (de día). 2.Los ingredientes son: agua, minerales y CO2 3. Su alimento final es la savia que está en las hojas. A TODO ESTE COCINADO SE LE LLAMA FOTOSÍNTESIS y es muy importante para las plantas porque sin la fotosíntesis no podrían vivir. Nos ha enseñadoLAS PLANTAS que hay en el huerto de su ABUELO, BERENJENAS, PIMIENTOS VERDES Y CALABACINES (la flor del calabacín es muy bonita). Además de plantastambiénteniene conejos, su gatita bebé Mimi ymuchas gallinas.
CURIOSIDADES SOBRE LAS PLANTAS
Las plantas hablan entre ellas. Pero no lo hacencomo nosotros porque no tienen cuerdas vocales.Lo hacen a través de señales químicas y eléctricas. Las plantas pueden moversey lo hacen buscando el sol, como el girasol.
Alucinante esta curiosa información:
Las plantas pueden crecer enel espacio. Yahay17especiesdeplantas cultivadas enunascámarasespeciales, cómo el tomate, lalechuga, elmaízy el trigo.
Lasplantas expresan sus sentimientos atravésdelamúsica.Lesgusta escuchar música y les ayuda a crecer sanas y fuertes. Nos invita a poner una canción para comprobarlo!!! Lacanción que propone Naia es: SI TÚLA QUIERES. Lo hemos comprobado y también les gusta mucho a las plantas que ha traído para que formen parte delcole.
Muchas gracias Naia por está maravillosa exposición sobre las plantas , ahora valoramos más la importancia que tienen en nuestra vida.
Tras la exposición abrimos un turno de preguntas para resolver dudas que se han podido quedar durante la exposición o comentar alguna información que tenemos sobre el tema. Compartir experiencias suele ser lo más demandado en los turnos de palabra que va guiando la persona responsable del tema expuesto. Sólo nos ha quedado una duda sin resolver que nos abre nuevas posibilidades de investigación para resolverla , ¿porqué las plantas son tan verdes???
La importancia de la escucha atenta durante la exposición, así como el interés despertado por la compañera sobre el tema tratado, nos permiten poder reflexionar y recoger información sobre las plantas, por escrito y de forma gráfica.
En el tablón de la clase podéis consultar sus trabajos. Han realizado un gran esfuerzo para llevarlos a cabo, por lo que no caben correcciones ninguna, únicamente reconocimientos por la responsabilidad y esfuerzo del desarrollo.
SIEMBRA EN EL HUERTO
Aprovechando lo aprendido con la conferencia de Naia sobre las plantas nos vamos al huerto para comenzar con nuestras tareas de hortelanos . Sembramos semillas de habas y plantamos acelgas y coles. Descubrimos piedras que no le van bien a la tierra para que las plantas puedan comer los nutrientes de la tierra y las retiramos. Utilizamos una pequeña hazada como herramienta para ayudarnos a enterrar las semillas y esconderlas bien para dejarlas germinar, regamos para darle otro de los alimentos que necesitan y dejamos que el sol haga su parte de trabajo. Esperamos que los topillos, que se han instalado bajo nuestro huerto, las respeten y podamos recoger sus frutos. Seguiremos muy de cerca el proceso de nuestras semillas y plantas .
Artística
Las plantas aparecen también en el arte , Ana nos propone dibujar, en parejas, un paisaje con plantas. La técnica de dar color con témperas y pinceles nos encanta y descubrir los colores que surgen de la mezcla de otros nos parece magia. Surgen varias emociones al compartir con un compañero la decisión de qué dibujar y qué colores darle.
Blog de artística: visítalo para saber más de las actividades que hacemos en artística con Ana.
https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/
La próxima semana seguimos aprendiendo y jugando.
El juego es la conducta que desarrolla el niño para aprender con el estímulo de la curiosidad. El instrumento del juego, combinación de curiosidad y placer, es el arma más poderosa del aprendizaje.
El título hace alusión al tiempo de siembra. Las semillas más importantes son las que estamos lanzando en los inicios de este primer trimestre:
Semillas de convivencia
Seguimos en proceso de adaptación, porque el grupo vuelve a crecer. Damos la bienvenida a Félix, al que recibimos con afecto y deseando que disfrute entre nosotros. Por lo tanto , reorganizamos nuestra convivencia y recordamos las normas para que ésta sea agradable.
Semillas de aprendizaje
Estamos revisando todo lo que sabemos y las cosas que nos interesan, como abono a los nuevos aprendizajes, que están por llegar.
Semillas de plantas
Para comprender la importancia de todo lo que está vivo y hace que nosotros podamos estarlo.
Taller de emociones
Laura nos propone dibujar un objeto de la clase. Interpretamos los dibujos de los demás, No siempre acertamos lo qué se ha querido representar. Lo mismo ocurre con las emociones, nos cuesta interpretar cómo actúan otras personas, respecto a la forma de demostrar sus emociones.
Estudiamos las emociones que nos sugieren estas melodías: Happy, Claro de Luna, Top Horror 5, Nirvana Tourette’s. Después las representamos a través de los colores en el papel.
Nos planteamos el siguiente tema:
«Nos da vergüenza hablar de lo que sentimos. ¿Qué hacer para aprender a comunicarlo?»
Recursos de los que disponemos:
Dibujar la emoción.
Escribir lo que sentimos.
Hablar con la maestra a solas sobe el tema.
Compararlo a una melodía.
De esta forma vamos a ir aprendiendo una nueva alfabetización : El lenguaje de la emociones.
Taller de escritura
El tema ha sido : ¿Quiénes son nuestros amigos?
Después de escribir, se nos ha explicado que lo que hacíamos es una lista nombres propios. Nos da la oportunidad de saber:
Que estas palabras, que designan a una persona en concreto, llevan una letra mayúscula inicial de mayor tamaño que las demás.
Y que en una enumeración de palabras se separan con comas, excepto la última que la distancia una Y.
El resultado es magnífico porque han salido listas muy largas, ya que tenemos todos muchos amigos y amigas.
Asamblea de emociones
¿Qué queremos comunicar para conseguir estar más a gusto en clase?
Hablando con nuestra maestra descubrimos que los problemas que surgen en la convivencia es mejor resolverlos en clase. Porque los vivimos, nos lamentamos y a veces los referimos en casa, pero no en el lugar donde ocurren. De esta forma pocas soluciones se pueden encontrar para terminar con ellos.
Hay que buscar el lugar y el momento: Es en clase donde debemos tratarlos y ayudarnos los unos a las otras y viceversa, para encontrar formas de entendimiento. Y en situaciones de calma.
Descubrimos que la persona o personas que provocan estas situaciones , la mayoría de las veces, no son conscientes de la insatisfacción de los demás y debemos ayudarles a conocer su comportamiento, para que lo remedien.
La resta
En estos días hemos hecho un repaso de cómo resolvemos una resta. De nuevo usamos el cálculo mental, la tabla de cien, descomposición en estrella y el Rincón de Lucas.
12 de octubre
Recibimos información por parte de todo el grupo sobre la significación de esta celebración.
Parece que uno de los motivos de la festividad es el descubrimiento de América, entre otros.
Nos informamos sobre varios puntos de vista acerca de este hecho histórico:
Siembra de habas
Hemos sembrado las habas en el huerto, con la ayuda de Iván, nuestro nuevo profesor, en prácticas. Ha sido su primera colaboración y le estamos muy agradecidos.
Mientras unos trabajamos en el huerto, otros jugamos en el parque de infantil, así la espera se hace más amena.
En clase hacemos el seguimiento de la germinación de las habas cada día.
Artística
Uno de los talleres que más placer nos proporciona es el de modelado de arcilla. Sentirla, con esa textura suave y húmeda, es un placer. A su vez nos exige un trabajo de paciencia y comprensión que no es nada fácil de dominar. Tenemos que poner especial atención en la unión de las partes de cada pieza para que el horno no la rompa al cocerla.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Lectura compartida
Los viernes mantenemos nuestro encuentro lector con 5º. Leerles y que nos lean es todo un placer.
Biblioteca
Visitamos la biblioteca. Después de la pandemia, hemos podido conquistar este espacio que tanto echábamos de menos, para recuperar el préstamo de libros.
Muchos de nosotros no habíamos estado nunca en esta aula y la entrada ha sido preciosa.
Un «OH», se ha oído como si fuera la mañana de Reyes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos llevamos a casa el libro escogido. Debemos devolverlo el próximo viernes.
Tenemos que enamorarnos de la lectura y contagiarnos de su magia.
Seguimos sembrando experiencias.
Esperemos que todas las semillas del curso nazcan y crezcan con la misma fuerza, que las de nuestro semillero.
Estrenamos la agenda para recordar los compromisos que adquirimos en clase.
Siempre que nos encarguen alguna tarea o investigación lo anotaremos con mucho tiempo de anticipación.
La agenda tiene como objetivo crearnos un hábito de autonomía personal y responsabilidad con el grupo. Además ejercitamos la habilidad de escribir e intentar entender el calendario.
Cómo soy yo
Hacemos un pequeño texto donde nos describimos, en esta ocasión de una forma particular, a través de nuestros gustos.
Iniciamos el yoga
Damos la bienvenida a Isabel Carrión, nuestra profesora de yoga, con la que compartimos una estupenda primera sesión.
Beneficios del yoga
Aprender a respirar.
Fortalecer los músculos.
Obtener mayor flexibilidad y equilibrio.
Mejorar la concentración.
Adquirir conciencia de su propio cuerpo, aprendiendo a reconocer cada una de sus partes.
Estimular su creatividad e imaginación.
La granja: ¿ Qué comen nuestros animales?
Hemos dado de comer a nuestras, gallinas y conejos, la lechuga que sobra de limpiar las ensaladas del menú , las cáscaras de fruta, el pienso de maíz y uno especial para el conejo. Para terminar les hemos puesto agua fresquita.
Mientras unos atendemos la granja, otros retiramos piedras del espacio que vamos a preparar para la siembra. Al terminar le llevamos comida a los peces y a las tortugas del estanque.
La suma
Hacemos un repaso sobre cómo resolvemos una suma. Nos damos cuenta que seguimos formas diferentes para dar la solución. Trabajamos este algoritmo en la pizarra, en el ordenador, en el papel y con cálculo mental. Nos explicamos distintas estrategias.
Nos detenemos un buen rato en: » Cómo sumar un número cualquiera con 9.»
En este vídeo podemos encontrar diferentes niveles de dificultad, para recordarlo o aprenderlo.
Sumar en la tabla de 100
Cuando ya pasamos a sumar números con decenas, podemos entrenarnos con la tabla de 100
Suma por descomposición: Rincón de Lucas
Es otra forma de sumar, a la que le dedicaremos varias sesiones este curso.
¡Qué nadie se apure!
En este casillero del rincón de Lucas podemos entrenarnos con ejercicios, nuevamente de niveles distintos, para practicar.
Sigamos cualquier camino o estrategia, llegaremos a los mismos resultados, pero las formas de conseguirlo pueden ser muy diferentes y todas válidas.
Presentamos el Cuaderno de 7 1/2
Nos presentan el primer cuaderno de matemáticas.
En el tenemos que buscar la lógica del mensaje que nos quiere transmitir para resolver una cuestión matemática.
Los árboles del colegio: El membrillo y el caqui
El membrillo es el fruto del membrillero, árbol de la familia de las Rosáceas que alcanza unos 4 metros de altura. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.
Hacemos un taller sensorial con estos frutos. El membrillo recubierto de una especie de pelusa, nos resulta extraño. Una vez limpio lo olemos, nos recuerda ligeramente el limón y, en especial, cuando lo paladeamos crudo. Resulta áspero comparado con la pulpa de la manzana. Este fruto se ponía entre la ropa blanca que se guardaba en arcones, cuando no había armarios, para perfumarla. Observamos también su oxidación una vez que lo dejamos expuesto al aire.
Tenemos la oportunidad de paladearlo cocinado por Lydia, mamá de Rafa, que lo ha convertido en lo que se llama carne de membrillo.
Deja de ser ácido para convertirse en dulce, al cocerlo con azúcar. También vemos que ha cambiado completamente de color y de textura. Aprendemos que es muy bueno cuando nos estamos reponiendo de una infección intestinal.
Investigar de esta manera nos encanta.
Visitamos el caqui en el jardín, que es un árbol originario del Japón y de la China, del que se cultivan muchas variedades en Europa y América del Sur; su fruto es comestible , dulce y del tamaño de una manzana.
Es el segundo experimento sensorial de nuestro trabajo como detectives de la naturaleza. Está completamente maduro, para poderlo comer. Su pulpa es muy jugosa y dulce. Cuando no está suficientemente maduro resulta áspero al paladar.
Haremos un seguimiento del árbol en estas fechas pues es un símbolo claro del otoño, al cambiar su aspecto a lo largo de la estación.
Semillero para el huerto
Seguimos trabajando de forma cooperativa.
Ha llegado el tiempo de la siembra y preparamos el semillero de clase, para poder trasplantar habas y coliflores.
No es tarea fácil conseguir que progresen nuestras semillas, pero nos estamos acostumbrando a los retos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La dificultad de esta experiencia no está tanto en aprender los nombres de las plantas y los procesos de preparación, sino esperar los turnos de intervención. Guardar turno no supone una prueba durísima. Asociamos la acción al placer. Y vamos aprende a combinar ambas cosas.
Las plantas: sus partes
Aprendizaje cooperativo es el que hemos hecho en clase con la aportación que hemos traído cada uno.
Exponemos verbalmente nuestros datos al grupo. Poco a poco rebasamos el objetivo propuesto y conseguimos entre todos una información amplia, no solo sobre las partes de la planta , sino de cómo se nutren y respiran.
Aparecen la fotosíntesis y la clorofila como vocabulario nuevo ( de esta última parte no se da un aprendizaje significativo, pero por lo menos ya nos suenan los términos)
Nuestra interpretación
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Describimos en el cuaderno de Ciencias lo que nos ha resultado más significativo.
Artística:
No olvidéis consultar el blog de Artística de Ana Martín, nuestra profesora.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el se explican procesos creativos muy interesantes.
Lectura silenciosa y compartida
La lectura silenciosa es la primera actividad del día durante los 15 primero minutos de la mañana.
Los viernes leemos con 5º por parejas. Celebramos el primer encuentro lector.
Hemos completado nuestra tercera semana en primero y se acaba el mes de adaptación por antonomasia.
Nos sentimos agustito en esta nueva integración con primaria, los compañeros nos cuidan, interaccionan con nosotros, se incluyen en nuestros juegos, pasamos tiempo compartido en los patios, nos ayudan si nos hacemos daño. Nos llega su respeto y apoyo para integrarnos de forma amable en esta nueva etapa.
Esta semana además hemos compartido dos actividades muy importantes: La lectura en pareja con cuarto y la celebración deldía europeo de las lenguas en primaria.
Taller de inteligencia emocional
Comenzamos la semana con un taller sobre inteligencia emocional, impartido por Laura, sicóloga de Isep, centro colaborador con el cole.
A lo largo del curso realizaremos distintas actividades concretas enfocadas a profundizar en el reconocimiento de las emociones. En el día a día trabajamos la gestión de las que sentimos y aprendemos pautas que nos ayudan en ello.
En esta ocasión Laura nos pone en situación de reflexión sobre las sensación que nos produce las emociones en contacto con los demás, con distintos juegos como el de darse un masaje entre compañeros, intentando dar confianza y ayudar a relajarse. Hablamos sobre cómo nos hemos sentido en esta situación, que emociones han aflorado, si nos ha gustado, incomodado…Otro divertido juego es el de adivinar de que emoción se trata a través de las pistas que damos con gestos y mímica.
Deseando de tener la siguiente sesión la próxima semana.
Entra el otoño y con él vemos como la naturaleza y los ritmos de esta estación comienzan a suceder.
Estamos muy interesados en el desarrollo de la creatividad en conexión con la naturaleza. Damos importancia a interactuar, conocer y hacer cosas en el entorno.
Visitamos , ccomo cada viernes , el huerto, que nos está esperando preparado para recibir las semillas que cuidará con nuestra ayuda, la granja que ha recibido una coneja y nos dan la noticia que pronto tendrá pequeños gazapos. En el jardín alimentamos a los peces y tortugas del estanque y nos sorprenden los primeros frutos de otoño maduros, los caquis. Recogemos unos cuantos para saborearlos.
Junto con los frutos , bayas silvestres que trajo Jaime azofaifas, maholetas y servas y las avellanas de Ángel, la granada y el membrillo que recogimos del parque . Ya huele y sabe a otoño en la clase.
Respondiendo a nuestros intereses
Una oruga, que encontramos en el patio, llama nuestra atención, la ponemos con cuidado para observarla en un bote con lupa. Ya en clase nos hacemos preguntas como : si es oruga o gusano , qué comerá, si le gusta la tierra o las plantas, será una mariposa???
Entre todos vamos aportando información y despertando interés por el tema. Aprovechamos que el curso pasado una compañera, Vega, fue experta en este tema y nos presenta de nuevo la información que preparó. Buscamos en los libros de nuestra biblioteca. Nos hacemos mas preguntas: ¿dónde guarda las alas tan grandes la crisalida , para que le sirven los colores de las alas , se camuflan, cóme la mariposa, qué es la espiritrompa…?, resolvemos algunas de ellas entre lo que sabemos unos y otros y visionando algunos videos que nos muestran la vida y fases de la metamorfósis de este insecto tan especial .
Representamos gráficamente sobre lo investigado.
Lectura compartir con 4°
Hemos comenzado la actividad de lectura con nuestra pareja asignada del grupo de cuarto.
Tenemos un poco de nervios y mucha ilusión al compartir este momento. Tenemos que esforzarnos en escuchar muy atentos , seguir las orientaciones de nuestra pareja de lectura y como no intentar leer nosotros.
Nos ayudarán en nuestra andadura por el mundo lector y en la primera ocasión nos vamos bajo el árbol sabio a disfrutar del momento.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Comenzamos también a trabajar con los cuadernillos de matemáticas , dónde le tenemos que dar al coco porque hay que saber que nos pide hacer cada tarea planteada a partir de un ejemplo. Hay que concentrarse mucho para ver bien que nos pide y poder continuar la actividad, pero esto nos reta y nos pica el gusanillo de aprender.
Otro cuadernillo nos hace pensar en las palabras, sus sonidos y composición , las grafías también requieren de atención y paciencia para completar el primer diccionario que realizamos con cada una de las letras ,que nos van presentando nuestras amigas , a través de la historia del bosque del sonido.
✏✏✏✏✏✏✏✏✏✏✏
Celebramos el Día europeo de las lenguas
Es un homenaje a la diversidad lingüística de Europa, con más de 200 lenguas propias.
Nosotros celebramos este día con actividades en las que participa el alumnado de la Etapa Primaria. En esta celebración colaboran especialmente familias que nos muestran algún aspecto de los países de origen o en los que han vivido: fiestas, costumbres, cultura… y por supueto su lengua.
Agradecemos la colaboración familiar que lo ha hecho posible , en especial al padre de Alma y la madre de Leo que nos han presentado los países de Alemania y Suecia y los padre de Benjamín con Francia.
Han participado:
Cristina – Suecia
Thomas – Escocia
Frank – Alemania
Ceyrille – Francia
Cecilia – Uruguay
Leela – EEUU
Michael – Englan
Para cerrar la celebración de este día disfrutamos de una degustación de caqui y bizcocho de Alquería y un dulce de receta Nórdica, tanto de Finlandia como de Suecia llamada; Chockladbollar (Bolas de chocolate), que han preparado los grupos de 5º y 6º con la ayuda del profesorado del departamento de idiomas: Lola, Nina y Manolo .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estamos super preparados para avanzar en este fantástico viaje , emprendido con ilusión, ganas de pasarlo bien y aprender mucho de la experiencia.
Nos vemos el lunes en la reunión que celebraremos a las cuatro en la clase de primero.