¡Qué gran trabajo!

¿EL POR QUÉ DE LA FANTASÍA?

“La fantasía es tan importante para construir una mesa como para escribir un cuento, pues ambos requieren ser planificados por anticipado, para obtener el mismo resultado que se concibió por medio de la imaginación; un aspecto que es indispensable en el trabajo artístico, científico, literario, musical y, por qué no decirlo, en todas las actividades en las que interviene la capacidad creativa.

La fantasía es una condición fundamental del desarrollo normal de la personalidad del niño y de la niña, le es orgánicamente inherente y necesaria para que se expresen libremente sus posibilidades creadoras. La fantasía no daña a nadie; por el contrario, estimula al hombre común y al hombre de ciencia

Entre los estudiosos de la literatura, algunos tendieron cercos a la fantasía, como si fuese un elemento de dimensiones determinadas, al que se le puede empaquetar para hacer regalos de cumpleaños o Navidad; mientras otros, simple y llanamente, negaron su existencia, como quien niega la existencia de los sentimientos y los sueños, sólo porque éstos carecen de cuerpo. Empero, la mejor respuesta a esta tendencia nihilista fue la de guiar a los niños hacia el mundo de la fantasía, que es su propio mundo, con la ayuda de libros que estimulan el desarrollo de su imaginación, su destreza lingüística y sensibilidad estética.

La psicología considera que «la imaginación favorece al desarrollo de la actividad mental, como si fuese una gimnasia voluntaria, y la compara con la actividad física intensa de los primeros años de vida, que favorece el desarrollo muscular del cuerpo. Y también reconoce en la imaginación instrumentos de conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea» (Elizagaray, M-O., 1976, p.16).

La literatura infantil, aparte de ser una auténtica y alta creación poética, que representa una parte importante de la expresión cultural del lenguaje y el pensamiento, ayuda poderosamente a la formación ética y estética en los primeros años de vida, al ampliarle su incipiente sensibilidad y abrirle las puertas de su fantasía.

Sin embargo, las instituciones escolares, aparte de fomentar en sus aulas la concurrencia y el individualismo, hacen del alumnado pésimos lectores, debido a que algunos profesionales de la educación insisten machaconamente en que la única literatura positiva para el educando es aquella que le proporciona conocimientos científicos y normas de conducta moral, aun sabiendo que: «Las obras literarias puramente instructivas les disgustan; suelen ser rechazadas y difícilmente cumplen su fin; cuando ello sucede es bajo una tenaz presión. Los libros educativos también suelen llevarnos fácilmente al equívoco porque el alumnado percibe de inmediato que las historias contadas en estos libros no tienen ningún aire de realidad y que quienes las recomiendan se guardan muy bien de no leerlas nunca, porque ellas son fabricadas especialmente para ’educar’. ¿Cuáles son, entonces, las lecturas verdaderamente provechosas? Sin duda las de distracción y placer y aunque las anteriores se conservan para la preparación, a las últimas es necesario darles un lugar importante porque son las que verdaderamente responden a las necesidades del niño y de la niña, y ejercen, o pueden ejercer, una influencia muy feliz en el desarrollo de su psique» (Sosa, J., 1944, p. 36).

La enseñanza de la lectura y la escritura inicial es  uno de los objetivos primordiales,  en nuestro trabajo contemplamos la importancia de desarrollar la fantasía del alumnado, quien, además que estar interesado en aprender a leer y escribir, tiene preferencia por las actividades lúdicas así como  de conocer todo tipo de lectura. Nos dedicamos a estimular la fantasía, entre otros, a través de la lectura de los cuentos infantiles, diferentes relatos, leyendas, libros sobre la fantasía, etc.

EL TALLER DE FANTASÍA

El  Taller de Fantasía, es una actividad espontánea que  surge de los intereses, como forma de motivar hacia la lectura y creación de textos así como dar cabida a los contenidos del área de lengua de forma atractiva. Estos se concretarán en la creación de los diferentes textos del taller de fantasía. Ya que esos contenidos nos servirán posteriormente para analizar aspectos propios de la descripción, narración y localizar en sus propias producciones esos contenidos.

Una parte importante es como introducir el taller de fantasía en el aula. Se consigue por medio de la motivación a través de la lectura de libros, relatos del adulto, visionado de películas…

Desarrolla la fantasía, la creatividad y les facilita la invención de cuentos e historias amenas y divertidas.

Objetivos:

  1. Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje.
  2. Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responde, para mejorar las propias producciones.

ANIMACIÓN A LA LECTURA.

La animación a la lectura que llevamos haciendo en el 2º ciclo de primaria y los elogios recibidos del alumnado y las familias sobre la manera de estimular no solo la lectura, sino la creación de textos del  área de lengua y literatura relacionada con las otras áreas en sí, nos hace seguir trabajando en pos de la materia o Taller de la Fantasía.

De ahí que nuestro reto al elaborar las distintas actividades  consista en no perder ese horizonte y poner en mano del alumnado material que contribuya  a desarrollar su fantasía y su capacidad innata para soñar despiertos, ya que la fantasía es una condición fundamental del desarrollo normal de la personalidad, aspecto que es indispensable en el trabajo artístico, científico, literario, musical, en definitiva, en todas las actividades en las que interviene la capacidad creativa.

Objetivos:

  • Impulsar el desarrollo de la creatividad integral en todas sus dimensiones para el desarrollo, el crecimiento y la transformación personal (y profesional).
  • Desarrollar todos los talentos y lenguajes comunicativos del ser humano.
  • Estimular los novedosos procesos creativos e imaginativos con métodos dinámicos,  para un progreso y avance continuos.
  • Desarrollar el habla.
  • Estimular el desarrollo del lenguaje infantil.
  • Potenciar el cultivo de la imaginación y la fantasía mediante las actividades para la expresión oral y escrita en la escuela.

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN. CREAR-DISAÑAR MÉTODOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ES UNA CARACTERÍSTICA PRIMORDIAL DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES.

Animar a la lectura es  despertar emociones, describir sensaciones, despertar el interés y la curiosidad, soñar y fantasear, descubrir otro mundo más maravilloso y… aprender jugando.

En la animación lectora juega un papel muy importante el grado de desarrollo de la imaginación y la capacidad de expresión oral y escrita que tiene cada alumno y alumna.

Desde la experiencia como profesionales, sabemos que la realización de actividades sobre la lectura de un libro, puede originar, muchas veces, el rechazo frontal, si se presentan con una fisonomía poco atractiva  y con un contenido saturado de materia curricular, resultando, que lejos de conseguir el objetivo de la animación, obtenemos todo lo contrario: desmotivación en el grupo y frustración en los profesionales.

De ello nos estamos cuidando continuamente de todos las actividades relacionadas con el taller de fantasía.  Su enfoque, con un carácter eminentemente lúdico y ameno, rompe con metodología muy monótona y poco atractiva y deseamos aportar nuevos aires para conseguir que nuestro alumnado disfrute investigando, leyendo, hablando y creando sus propios textos sin olvidar los objetivos y contenidos del área..

Es, en suma, otra forma distinta de crear afición por la investigación a través de la lectura,  buscar el deseo de comunicar oralmente y por la escritura, buscando la desinhibición, lo lúdico, aspectos que proporcionan placer y por ello que vayan alineados al gusto por leer.

Los profesionales buscamos sencillas estrategias para llevar a cabo en el aula, en la biblioteca, en la escuela, y que contribuyan a animar a leer, a buscar información, a encontrar el placer en la palabra escrita de los diferentes textos.

La lectura individual afianza el dominio de la lectura de forma comprensiva, con una articulación, entonación correcta, un ritmo adecuado…

DE LA LECTURA A LA PALABRA.

HABLAR Y ESCUCHAR

Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones del grupo y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.

Iniciamos cada actividad con la exposición oral, por parte del alumnado, de las investigaciones realizadas en la que se trabaja una serie de actividades de competencias: investigación, comprensión lectora, síntesis, vocabulario, oralización, gramática, memoria inmediata, ortografía, sintaxis-estilo, etc, que ha sido dosificadas a lo largo del desarrollo de las sesiones procurando en todo momento que no decaiga el interés.

Una de las actividades que acompañan a la lectura es la exposición oral de lo investigado, en donde se trabaja:

                  • la síntesis.
                  • El resumen.
                  • La comprensión.
                  • La descripción.
                  • El vocabulario empleado.
                  • La claridad.
                  • Conversación.
                  • Compartimos opiniones, argumentos, emociones, ilusiones.
                  • Opinión.
                  • El orden narrativo.
                  • La capacidad memorística y de conversación.
                  • La capacidad de opinión, etc.

DE LA PALABRA AL TEXTO ESCRITO:

Utilizar la  escritura como fuente de placer, de información y aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal.

Propiciamos  la participación del alumnado:

  • El alumnado debe sentirse protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Facilitamos la elección de las actividades atendiendo sus intereses (Fantasía) y motivación.
  • Se tiene en cuenta los conocimientos previos.
  • El alumnado es consciente ya de sus producciones y a veces le da miedo a éstas al ser autoexigente, por ello:
      1. Facilitamos la creación y la actividad es lúdica.
      2. Creamos un clima de confianza, seguridad, cuidando la autoestima.
      3. A través de tema atractivos.
      4. Toda creación es buena por lo que se respeta ésta.
      5. Respetamos sus creaciones. Corregimos según la individualidad de cada persona.
      6. Cuidamos la forma y la presentación.
      7. Todo esto proporciona mucha satisfacción gusto por seguir creando y comunicando la fantasía individual de cada persona.
  • Se negocia y comunica el tema a trabajar, sobre qué asunto se escribirá y en qué aspectos se incidirá.
  • Los niños y niñas tienen muy claro que siempre se les valora lo que hacen y no deben olvidar lo que se les pide.
  • Vigilamos que aprendizaje de la lectoescritura sea funcional, significativo.
  • Planteamos actividades de lectura y de escritura con sentido (asequibles), facilitamos la interacción, el trabajo cooperativo: actividades en gran grupo, en pequeño grupo, por parejas, individuales.
  • Facilitamos el intercambio del alumnado de una misma zona de desarrollo próximo.
  • Se evalúa a cada escolar teniendo en cuenta sus esfuerzos.
  • Se crean textos a través de:
    • Descripciones.
    • Resúmenes.
    • Opinión escrita. (De personajes, seres, leyendas, mitos,…).
  • Se mantiene viva su atención hasta el final procurando proporcionar actividades distintas que le sean su agrado.

Finalizado el curso, todo el alumnado ha recopilado, en un auténtico manuscrito encuadernado en donde  se recogen todos los trabajos del taller de escritura creativa realizados desde el principio de curso.

 

Este gran trabajo lo tendréis a vuestra disposición la semana que viene.

Un saludo:

Juanjo y Laura

En el segundo ciclo seguimos trabajando…

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

Parte de la filosofía del Proyecto de Alquería Educación, se sustenta en la importancia de la educación ambiental. Desde nuestros inicios como Escuela Infantil lo consideramos como un pilar fundamental de la educación de los niños y niñas, que desde pequeños aprendan a racionalizar los recursos, respetar, cuidar el medioambiente y aportar su granito de arena en la lucha contra el cambio climático.

En este día, retomamos la concienciación y toda la escuela se da cita en nuestro jardín en el paseo central en donde se aprecian numerosas plantas que forman parte de este pequeño ecosistema. Comentamos el por qué del encuentro y recordamos algunas de las actividades que realizamos a lo largo del curso para colaborar con el medioambiente, en especial «Las patrullas medioambientales» valorando y agradeciendo las acciones realizadas.

Durante la actividad ha habido una sorpresa. El segundo ciclo ha hecho entrega de un macasar  al grupo de 6º como despedida,.

El macasar es un arbusto que forma parte de nuestro jardín, su aroma nos invade en invierno despertando muchos sentidos.

A lo largo del curso hemos recolectado sus semillas, sembrado y cuidado hasta la llegada de este día en donde se ha repartido con mucho cariño como un trocito de nuestro colegio.

Los grupos de infantil han aportado sus bombas de semillas. En la granja escuela aprendieron a fabricarlas y nos han narrado la manera de hacerlo y en especial para qué sirven.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

UN LIBRO

El largo proceso y la culminación de nuestro libro de textos creativos ha llenado de mucha satisfacción. Se ha resaltado mucho la gran evolución que ha habido en todos los sentidos: grafía, presentación, calidad del texto, ilustraciones, etc.

Seguro que se guardará como un tesoro y esperan los halagos por vuestra parte. El trabajo da mucho de sí y estamos cerrando los manuscritos. Analizamos distintos libros y apreciamos que los libros llevan una atractiva portada con el título y el autor o autora, un prólogo, un epílogo, una dedicatoria y está paginado. Se habla sobre el prólogo y realizan uno para su trabajo, así como una emotiva dedicatoria.

El resultado final lo podréis ver en los próximos días…

 

Etapas de la prehistoria (con fechas y esquema)Trabajamos sobre la prehistoria comenzando  con una asamblea y las ideas previas sobre la temática, tienen muchas nociones y conceptos.

PALEOLÍTICO: 

  • En esta etapa las personas eran nómadas.
  • Los primeros seres humanos surgieron en África.
  • Eran recolectores.
  • Vivían en cuevas o cabañas.
  • Sus cabañas las construían con palos y pieles de animales.
  • Construían dólmenes.
  • Apareció el arte rupestre.

NEOLÍTICO:

  • Son sedentarios.
  • Aprenden a cultivar.
  • Utilizan herramientas para trabajar la tierra. Así que se convierten en agricultores.
  • Sus cabañas las construyen con adobe.
  • Aprenden a domesticar animales.
  • fabrican cerámica.
  • En esta etapa también se enterraba la gente en dólmenes.
  • En las pinturas rupestres aparecen representados elementos de la naturaleza y seres humanos.

EDAD DE LOS METALES:

  • Descubren diferentes metales para mejorar las herramientas y las armas.
  • En este periodo hacen poblados con murallas y torres de vigilancia y aprenden a domesticar a los caballos.

Fiesta de fin de curso

Mañana tendrá lugar nuestra fiesta de fin de curso, cuya temática es LA PREHISTORIA.

Os esperamos a todos con vuestras mejores galas prehistóricas para disfrutar de una gran tarde de juegos y diversión.

Familia de cavernícola de dibujos animados con fondo de cueva | Vector  Premium

P.D. Si alguno/a estáis interesados en colaborar con la decoración o montaje de la fiesta, vuestra ayuda será bienvenida (bien por la mañana para el montaje o por la tarde para el desarrollo de los juegos).

¡Nos vemos mañana!

Juanjo y Laura

 

FANTÁSTICO VIAJE A ARENAS DEL REY

La pasada semana tuvo lugar nuestro esperado y deseado viaje fin de curso.

No podemos olvidar que esta experiencia era la primera vez para muchos de ellos, que no habían estado con nosotros antes. Para otro gran grupo era la segunda vez, habían tenido la oportunidad de hacerlo con una noche fuera, y otros eran algo más veteranos en la experiencia. En lo que sí coincidían todos era en la ilusión por viajar juntos y compartir tres días y dos noches de juegos, risas y diversión.

ALLÁ VAMOS!!!!!!!!!!!

Nos montamos en el bus, con todos los nervios encima (aunque algunos/as demostraron estar más tranquilos que sus familias, jajaj) , ya ahí se suceden las primeras risas, bromas, y surgen las primeras canciones que todo el bus sigue al ritmo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ARENAS DEL REY, Complejo Rural El Molinillo

Cuando llegamos  al  camping nos recibió Antonio que nos llevó a la que sería nuestra casa los próximos tres días.

Acomodamos el equipaje y nos aseamos un poquito (los profes aprovechamos para montar el «hospital de campaña» y hacer el cuadrante de las tomas de las medicaciones para que no se pasara ninguna), bajamos a tomar la fruta para enseguida comenzar con dinámicas de grupo con cancioncillas y juegos tradicionales, tales como EL BAILE DE LA FRUTA, YO QUERÍA KETCHUP,  DUSAMBA, EL PAÑUELO, LA COMBA, ZAPATILLA POR DETRÁS… y por supuesto nuestro tiempo de malabares (sí, así es, nos hemos llevado todo el material de malabares del cole para disfrutar allí).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nuestras cocineras nos habían preparado unos enormes bocadillos riquísimos de pavo y jamón, mandarinas, plátano y agua, pero llegaron entonces los primeros «pedidos» ¡yo lo quiero de atún, yo de jamón con tomate, yo mejor de queso…, y yo de lomo con pimientos! jajaja.

Tras un rato de «descanso» en las habitaciones, que no llegó a media hora y durante la cual hubo tropecientas visitas a nuestra habitación, toca hacer una de las cosas que más esperaban…

PISCINA

Como pez en el agua! Así estaban estos chicos y chicas que disfrutaron de una tarde y una mañana de baño y juegos en la piscina y en el césped.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta tuvimos invitados especiales… Mickey y Minnie. No preguntéis que dónde estábamos… obvio!

¡Qué ilusos, nos pasamos todo el tiempo al borde de la piscina cual socorristas, nada que ver con la foto!

Cuando terminó el tiempo de piscina volvimos a las habitaciones para las duchas y vestirnos con ropa elegante.

Qué elegancia la de estos grupos!!! Se pusieron sus mejores galas y los profes… algunos incluso usaron medio bote de gomina y se peinaron como John Travolta! Os íbamos a decir que los profes también, pero no, lo cierto es que no nos dieron unos  minutillos de asueto para acicalarnos, qué le vamos a hacer!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de una estupenda cena, tuvo lugar la velada.

Hicimos muchos juegos de corro y gran grupo en el que los bailes y sobre todo las risas estaban aseguradas! Laranlalero, Plofcataplof y El baile de los negritos fueron algunos de los bailes que los profes les enseñamos y con los que nos partimos de risa tooodos.  Cuando algunos decidieron ir a dormir, otros improvisamos una mini-disco en el patio trasero de la casa ¡qué divertido! A una hora razonable todos a la cama, y empiezan los paseos de los profes para comprobar que todos están tranquilos… haciendo ronda hasta eso de las tres de la madrugada y por fin todos dormidos!

Y menudos bailongos/as estos chicos/as, no paraban de mover el cuerpo, pedir canciones preferidas y nosotros intentamos satisfacer su gusto y el nuestro. Si vierais la cara de algunos/as al ver a los profes bailando a toda marcha…

SEGUNDO DÍA

 A la mañana siguiente, muuuuuyyyyy temprano se escuchan las primeras voces… intentamos que dejen dormir a los demás, pero es casi misión imposible. Así que nos preparamos para ir a tomar un delicioso y energético desayuno acompañado por unos chicos muy majos que se disfrazaron y nos amenizaron con canciones. 

Contratamos un equipo de animación muy especial que nos amenizaron muchos momentos! Gracias a todos los que se ofrecieron para reírnos un buen rato, estuvieron dispuestos a hacer el “payaso” para animar a todos!! Q risassssss

Nos preparamos para una jornada de ACTIVIDADES DEPORTIVAS: TIROLINA, RAPEL, TIRO CON ARCO, ESCALADA, JUEGOS DE ORIENTACIÓN… 
Primero un bonito recorrido a pie por el bosque a orillas del pantano de los Bermejales, disfrutando de las vistas y la vegetación. Una vez llegamos al lugar donde realizamos las actividades, se hicieron tres grupos que fueron rotando por las distintas actividades. Fueron unos campeones! Vencieron muchos miedos y se atrevieron a superarse!! Enhorabuena!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOS VAMOS A LA COSTA

Disfrutamos de todo el paisaje, y como no podía ser de otra forma algunillo/a dijo que estábamos en la costa!!! Pues allí que nos fuimos dando un agradable paseo hasta la orilla del pantano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

VELADA DISCOTEQUERA

Después de un maravilloso día de juegos y actividades deportivas, nos vamos a la ducha para la cena y la velada de después, que por supuesto quieren que sea discotequera ¡menuda marcha!

Esta vez montamos una disco que ya quisieran algunos, en el salón del restaurante, con bola de discoteca incluida y muchas ganas de pasarlo bien, empieza la velada. Para abrir boca, unos chistes de algunos compañeros, luego alguna que otra coreografía muy bien preparada en los días previos, y para acabar la actuación de una estrella de la copla ¡preguntad a vuestros hijos quien nos visitó! Gracias por hacernos pasar tan buen rato. Ahora ya sí, luces apagadas, música a demanda y luces de neón para todos ¡a bailar!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Sobre las doce se cierra la disco y ahora a dormir… sobre las dos de la madrugada ya todos duermen plácidamente, unos en sus habitaciones y otros en las de los profes.

ÚLTIMO DÍA
Parece que cuesta algo más despertarse, pero una vez lo hacen… menuda energía!
Tomamos un rico desayuno y nos volvemos a las habitaciones para recoger el equipaje ¡qué tarea!
Algunas habitaciones eran todo orden  y hacer el equipaje con las premisas que habíamos dado era pan comido, en otras… no quedaba un rincón en la que poder encontrar algún calcetín, chancla o útil de aseo… jajaja pero todo se salvó con buena actitud y se cerraron las maletas!
Aún nos queda la mañana para disfrutar y hay dos opciones, una ruta por el río para ver las especies animales y vegetales para los más aventureros y enérgicos, o pasar la mañana de juegos en la piscina para aquellos que están más cansados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora ya sí, llega la hora de compartir el último almuerzo juntos antes de montarnos en el bus. Después de comer hacemos una  ASAMBLEA DE PUESTA EN COMÚN ANTES DE VOLVER…

Una entrañable asamblea donde han valorado. lo que más les ha gustado, donde más se han reído, y… anécdotas curiosas de la nocheeee.

 

Felicidades a los dos grupos, lo hemos pasado genial.

¡Deseando que llegue la próxima!

 

P.D.: aquí todos acabamos el viaje encantados y agotados a partes iguales, hasta nuestros invitados especiales cayeron… jajajaj

Os pedimos disculpas por la demora de la publicación del blog, ha sido tan amplio el archivo fotográfico que la selección se ha hecho muy compleja, además de algunos imprevistos informáticos que han retrasado la entrada aún más… Esperamos que lo disfrutéis y podáis acercaros más a lo que hemos vivido estos días.

Un gran saludo Ana, Bárbara, Juanjo y Laura

VIAJE A ARENAS DEL REY

Estimadas familias,

Como sabéis el próximo día 22 nos vamos de viaje al Complejo Rural El Molinillo en Arenas del Rey.

1

Se os ha enviado un correo desde la dirección de Centro informando de la hora y lugar de salida y llegada, así como de otros aspectos a tener en cuenta. No olvidéis traer la autorización firmada. Os rogamos puntualidad en la salida y llegada del viaje.

Para cualquier asunto personal de vuestros hijos, podéis comunicárnoslo vía mail para que no se nos pase ningún detalle. Os recordamos que los medicamentos deben ir en una bolsa nominados y detallando en la hoja de administración la posología de cada uno, y nos los haréis llegar en mano esa misma mañana antes de salir.

Durante esta semana, en diferentes momentos, se ha hablado con el ciclo reunido en asamblea, sobre distintos temas o aspectos que les preocupaban sobre el viaje.

Como sabemos que os gusta conocer qué hacen vuestros hijos en el viaje, hemos diseñado este planning detallado de las actividades que se llevarán a cabo en estos días. La planificación de dichas actividades puede sufrir variaciones si la meteorología no acompaña, pero en principio esto es lo que haremos…

PRIMER DÍA

09.30 H. : Salida

10.30h. : Llegada a Complejo el Molinillo en Arenas del Rey

Distribución de habitaciones, fruta de media mañana, dinámicas de grupo al aire libre.

14´00 H. : Almuerzo

15´00 H.:  Aseo y «descanso» en las habitaciones

16´30 H.: Piscina, merienda y dinámicas de grupo.

20´00 H.: Aseo-ducha

21´00H.: Cena

22´00 H.: Velada nocturna de juegos, chistes y dinámicas.

00´00 H.:  ¡A DORMIR!

SEGUNDO DÍA

8´00 H.: Levantada

9´00 H.: Desayuno

10´00 H.: Aseo y preparación

11´00 H.: Actividades de aventura como rapel y tirolina .

14´00 H.: Almuerzo

15´00 H.: Aseo y «descanso» en las habitaciones

17´00 H.: Actividades de aventura como rocódromo y juegos de orientación.

20´00 H.: Aseo-ducha

21´00 H.: CENA

22´00 H.: Velada nocturna discotequera

00´00 H.: ¡A DORMIR!

TERCER DÍA

8´00 H.: Levantada

9´00 H.: Desayuno

10´00 H.: Aseo y recogida de equipajes

11´00 H.: Ruta a la resinera a pie

14´00 H.: Almuerzo y reunión en zona de juegos para intercambiar experiencias.

16´30 H.: REGRESO A GRANADA

17´30 H.: LLEGADA A GRANADA

Acerca del equipaje que necesitan, os ha llegado una carta con la información, por si acaso la dejamos por aquí.

Nos encantaría que tuviesen sus nombres en las etiquetas.

  • 4 camisetas de manga corta
  • 1 prenda de manga larga y abrigo para la noche
  • 3 pantalones (2 cortos y 1 largo)
  • 1 pijama largo (hace frío)
  • calzado cómodo para caminar, y uno de repuesto (por si acaso)
  • 1 chanclas de piscina
  • 3 pares de calcetines
  • 3 prendas de ropa interior
  • 1 gorra
  • 1 bolsa para la ropa sucia
  • 1 bañador
  • toalla de playa, si puede ser que ocupe poco espacio
  • mochila pequeña y botella de agua pequeña

NECESER

  • cepillo de dientes
  • pasta dentífrica
  • gel de ducha
  • champú
  • crema solar
  • cepillo o peine
  • repelente para mosquitos (para los alérgicos)

DINERO Y OBJETOS DE VALOR

  • No se pueden llevar objetos de valor (en caso de llevarlos serán retirados por los tutores hasta finalizar el viaje). 

CHUCHES: NO OBLIGATORIO

  • Una bolsita: gominolas, galletitas, snacks, etc.
  • Nada de chocolate que se derrrrrrrrrrrrite. Todos los años avisamos y aparecen. ¿Por qué será?
Esperamos que no nos echéis mucho de menos! Nosotros nos encargaremos de que vuestros hijos no lo hagan, los cuidaremos mucho.
Buen fin de semana.
Laura y Juanjo

BRASIL, CRISTÓBAL COLÓN, FÓSILES Y ARTRÓPODOS

En esta semana se ha continuado con la exposición de conferencias sobre diversos temas.

BRASIL

Javi sentía especial interés por este país, así que decidió investigar sobre él: dónde está, deportes que se practican allí como el fútbol, el footvolley o la capoeira, principal flora y fauna de Brasil, su clima, las fiestas como el carnaval o algunos monumentos como el Cristo Redentor, Monumento de Ipiranga, el Museo de Arte de Sao Paulo o el Museo Afro-Brasil. Las curiosidades ocuparon el último tramo de la exposición.

Buen trabajo Javi, has hecho una guía turística muy atractiva sobre este país, tanto que nos han dado ganas de viajar a él. Enhorabuena por el trabajo previo autónomo y la exposición al grupo.

https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/xNs4HT7YjYNz1Z?hostedIn=slideshare&page=upload

CRISTOBAL COLÓN

Carlos sintió curiosidad por varios temas, decantándose finalmente por este tan cercano y algo conocido como es la biografía de este ilustre personaje. En la exposición de su investigación nos habla de: quién fue Cristobal Colón, su reunión con los Reyes Católicos donde hubo cabida para hablar de las capitulaciones de Santa Fe, el viaje con las tres carabelas, cómo eran los barcos del S.XV (aportó un vídeo de una experiencia personal en un barco muy particular), sobre ese histórico momento de «tierra a la vista» el 12 de octubre de 1492, los alimentos, y el viaje de vuelta. Terminó con algunas curiosidades sobre este interesante tema.

Enhorabuena Carlos por esa forma tan amena y cercana de trasladar una información tan importante.

https://es.slideshare.net/slideshow/cristobal-colon-presentacion-power-point/268657476

FÓSILES

Parece que Silvia siente especial curiosidad por la geología y la paleontología, de modo que esta vez se ha decantado por la investigación de los fósiles. En su exposición nos habla de:  qué son los fósiles, las distintas eras geológicas, fosilización y distintos procesos, tipos de fósiles, dónde podemos encontrarlos, el museo geominero de Madrid y muchas curiosidades. Preguntad acerca de un bisonte descongelado… ¡a ver qué os cuentan!

Felicidades Silvia por el magnífico trabajo de investigación, así como por la fantástica exposición basada en terminología científica.

https://es.slideshare.net/slideshow/los-fosiles-presentacion-en-power-point/268657371

ARTRÓPODOS

Esta es la primera conferencia de Víctor, y ha elegido el tema de los artrópodos para este estreno. Ha investigado sobre ellos y nos ha contado acerca de qué son los artrópodos, los insectos, lo arácnidos, los crustáceos, los miriápodos y las principales diferencias entre ellos junto a algunas curiosidades. Uno de los puntos que más ha llamado su atención ha sido sobre la avispa gigante asiática.

https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/lQ4b6gtjzH8bBI?hostedIn=slideshare&page=upload

La próxima semana nos vamos de viaje, así que atentos a la próxima entrada del blog que os daremos algunos detalles más.

Buen fin de semana.

Laura