Julia G. ha expuesto su conferencia sobre los pueblos de Andalucía explicando interesantes contenidos sobre el tema del territorio, su población y organización.
Felicidades Julia por tu trabajo.
Julia G. ha expuesto su conferencia sobre los pueblos de Andalucía explicando interesantes contenidos sobre el tema del territorio, su población y organización.
Felicidades Julia por tu trabajo.
Por fin ha llegado la ¡¡¡PRIMAVERA!!! y con ella… toda la energía que nos transmite. Ahora tenemos que hacer un esfuerzo por canalizarla y aprovecharla, que ya nos queda poquito tiempo de curso y muuuuuchas actividades por disfrutar: salida al Sacromonte, día del libro, viaje a Salobreña, fiesta de la primavera, curso de natación… Y todo ello, con los trabajos previos que nos ayudan a prepararnos y hacer más significativas dichas actividades.
Os cuento lo que nos ha mantenido ocupados en estos días:
Para que no tengas ninguna duda, un eslogan es una frase breve y pegadiza que acompaña a una marca, a una empresa o, en este caso, a un gran organismo como la Unión Europea. Suelen tener no más de 5 palabras… En definitiva, son frases cortas ¡¡con mucho “gancho”!!
El tema principal de trabajo es la poesía, para lo que comenzamos «recitando» algunos poemas que recordamos y algunas rimas que salen de manera espontánea. Hablamos entonces de rima asonante y consonante, de versos y estrofas. Una actividad que ha dado mucho juego y cierta creatividad en la creación de rimas ha sido «LA MALETA POETA»: cada uno escribe una palabra en una tarjeta, se introducen todas (aleatoriamente) en cuatro «maletas» y se reparten a los grupos; cada grupo compone rimas-poemas con esas y otras palabras; las maletas rotan por los grupos, creando así varios poemas. Podéis verlos en el tablón.
Ahora mismo la actividad principal es el recitado de poesía. Para ello hemos elegido poemas con temas relacionados con el Sacromonte, los cuales recitamos de manera individual, parejas o grupos (dependiendo de la extensión de los mismos). Ahora estamos en la fase de ensayo, donde intentamos llevar a cabo los siguientes consejos y realizar ejercicios que mejoren nuestra dicción:
CONSEJOS PARA RECITAR
1. Hablar claro, fuerte y expresivamente; utilizando diversos cambios de tono para evitar monotonía.
2. La voz debe tener volumen, fuerza, claridad, resonancia, matiz, correcta articulación y facilidad para cambiar de tono y ritmo.
3. Ensayar constantemente, poniendo intensidad en las sílabas acentuadas (prosódica u ortográficamente) de cada palabra.
4. Al ejercitar, cada palabra debe ser pronunciada lenta y enfáticamente; como si hubiese un punto o coma frente a cada palabra.
5. Una voz clara y resonante es ideal para la buena recitación.
6. Al recitar, procura no mirar al público para evitar con ello distracciones, la vista debe pasear por encima de la audiencia o las paredes.
7. Al practicar dicción, se recomienda sostener con los dientes, durante varios minutos, un corcho u objeto similar. Debes esforzarte por pronunciar cada palabra lo más correctamente posible. (El orador griego Demóstenes, ponía piedras dentro de su boca al ejercitar oratoria.)
8. Durante los entrenamientos, las frases deben pronunciarse con sentimiento adecuado, tratando de evitar lloriqueos o afectaciones. La verdadera profesionalidad en locución, no reside en amaneramientos ni exageraciones, sino en la mayor naturalidad posible.
9. El aire debe tener paso libre por la garganta, evita agacharse o doblar la cabeza para no obstaculiza . Al declamar, imagine que su voz viene desde el centro de la parte baja del abdomen hasta la boca. Imaginando esto, practique la respiración efusiva; alzando ligeramente la cabeza y repitiendo vehementemente: «Ven a mí, ven a mí, ven a mí…» cuantas veces le sea posible hasta haber empleado todo el aire inhalado. Haciendo lo mismo ejercite la respiración explosiva gritando: «¡FUERA! ¡FUERA! ¡FUERA…!» hasta haber agotado el aire aspirado. De igual manera ejercite la respiración expulsiva cuchicheando casi silenciosamente: «¿Quién te lo dijo?» varias veces hasta haber terminado con el aire absorbido.
10. Una lengua carente de músculos fuertes es la causante de la pronunciación «chocha» o senil. Esta debe ejercitarse constantemente; presionándola contra el paladar o los dientes, también abriendo la boca y moviéndola rápidamente de un lado a otro, o torciéndola ídem.
11. Al practicar, es recomendable exagerar la apertura de la boca y el movimiento de los labios. Después, al declamar frente al público, esos movimientos deben hacerse con naturalidad y ya sin exageración.
12. Evite serruchar el aire con los brazos. Ademanes, movimientos corporales, gestos… deben practicarse ante un espejo, buscando la mayor naturalidad posible. Lo más deplorable en este arte, son los gestos y mímicas sin motivo.
13. Actualmente, los estudios de grabación, incluso los aparatos de sonido utilizados en auditorios pueden adornar la voz del rapsoda con reverberación, eco, amplitud… No obstante, es recomendable grabar constantemente para detectar sílabas pronunciadas incorrectamente, o simplemente suprimidas.
14. Uno de los errores más frecuentes en dicción es eliminar consonantes al final de los vocablos. Practique esto con palabras como: Canción, amor, Joab, Abraham, contumaz, etc. etc.
15. Se utiliza entonación alta para demostrar júbilo, victoria, rabia, dar órdenes, expresar dolor extremo… entonación media para narrar, describir, conversar… entonación baja para: melancolía, desesperación, sobrecogimiento, reverencia lobreguez, ternura…
Ahora tenemos que continuar con nuestro trabajo ¡TENEMOS MUCHAS ACTIVIDADES POR REALIZAR Y DISFRUTAR!
Estimadas familia, esta semana ha sido intensa, productiva en trabajo y especialmente en el interés mostrado por el grupo. Las actividades más destacadas han sido:
Área de Lengua castellana y literatura. Se ha iniciado con la actividad protagonista de la ortografía a través de un listado de oraciones que llevan palabras con cierta dificultad de escribir. Previamente se han estudiado dichas palabras para realizar la actividad de dictado de oraciones. Este listado de palabras estarán relacionadas con alguna regla ortográfica, se ha empezado con las reglas referente a la escritura de -mp, -mb, adjetivos terminados en -ivo, -avo, etc.. Para lealmente continuamos con el repaso de contenidos, iniciando así el nuevo tema del área.
En expresión escrita se ha trabajado un texto informativo y literario sobre «El canto de las sirenas», expuesto por Enrique, parte de su conferencia sobre Odiseo. Se retoma la actividad de lectura expresiva al grupo. Se han ofrecido unas lecturas cortas para leer en voz alta en la escuela y en casa. Se pretende entrenarse en la lectura en voz alta y realizarlas al grupo. Estas lecturas pueden ser ensayadas previamente y a veces propuestas como lectura de primera vez.
Área de matemáticas. Se continúa avanzando en las medidas de longitud. Ahora es necesario dominar el nombre y el lugar que ocupan las medidas, con respecto al metro, su valor, etc. todo ello para realizar una correcta transformación de las mismas.
Hay que tener en cuenta la aparición de los decimales al pasar medidas pequeñas (6 m.) a mayores (0,oo6 km.). Parte del grupo está en el dominio de este contenido.
La semana que viene se realizará un ejercicio para valorar el dominio del tema, así como un repaso del temario anterior. Las actividades del blog son muy interesantes para practicar, animo a que continúen participando.
Se continúa con la resolución de problemas. Sigo insistiendo en la necesidad de la concentración y la lectura comprensiva, es donde más errores se cometen debido a la impulsividad.
Área de conocimiento del medio físico y social. Se ha iniciado la semana con una interesantísima conferencia sobre los pueblos de Andalucía, expuesta por Julia G. En esta conferencia se ha mostrado aspectos como el censo,el padrón, la emigración, la inmigración, etc.El tema del territorio, está motivando mucho hacia el aprendizaje de las comunidades, sus capitales y las provincias de todo nuestro país. Se está avanzando y quieren aprenderse los países de Europa con sus capitales, seguro que se conseguirá.
Carmen R. J. ha expuesto con mucha claridad el tema del planeta Tierra. Él ha servido para recordar y afianzar numerosos contenidos trabajados el curso anterior.
Área de ética. Además de otros temas relacionados con la convivencia en la escuela, se ha realizado una reflexión sobre los agradecimientos. Se está poco acostumbrado y acostumbrada a agradecer a las demás personas, en este caso los compañeros y compañeras, cualquier aspecto. Después de una breve charla he propuesto realizar, en la actividad «tengo una carta para ti», reflexionar y buscar aspectos por lo cual se pueda agradecer. Todos deben recibir una carta, induciendo a escribir la carta a la pareja de trabajo actual.
Dar las gracias, agradecer por algo, es parte de la educación humana que no se debe perder. Es curioso que en el grupo se reconozca que da vergüenza hacerlo, y ante ello me propongo ponerlo más en practica. No olvidéis trabajar este aspecto en casa, en la vida cotidiana.
Muchísimas gracias por vuestro tiempo. Un abrazo.
Juanjo.
Carmen ha realizado una estupenda conferencia sobre el planeta Tierra. Aquí está su trabajo para que lo apreciéis.
Estimadas familias, entramos en la última recta del ciclo y en este trimestre se proponen diversas actividades de repaso y afianzamiento de los contenidos y competencias tratadas.
En esta semana se ha trabajado:
Área de lengua y literatura castellana.
Se termina el tema profundizando en los pronombres personales y nos detenemos un poco en el tratamiento de los esquemas; este último se continuará abordando y afianzando, sobre todo en el área de conocimiento del medio, hasta ahora se ha realizado oralmente con la extracción de ideas importantes.
Todas las semanas se realizan actividades de expresión escrita en el taller de fantasía. Ya son exigibles muchos aspectos de la escritura por lo que se incide en la concentración para realizar adecuadamente los textos escritos. Se ha iniciado actividades de dictados de frases en las que van incluidas palabras que hay que dominar su ortografía, la intención es una mayor concienciación y dominio sobre la ortografía. Se anima continuamente a crear textos en el diario, insisto en la creatividad, riqueza de vocabulario, respeto de la estructura e hilo conductor del relato; no importa el tema, lo importante es como se narra. El rincón literario espera impaciente esos textos.
Además de la entrada semanal del diario, se propone reflexionar sobre el eslogan. Reflexionar y escribir sobre frases-slogan que la revista «EL GANCHO» nos ha propuesto:
«Como cada año, llega a EL GANCHO EL CONCURSO DE EUROPA. ¿Y de qué se trata esta vez? En esta IV edición, queremos dejar con la boca abierta a la Unión Europea y demostrar que aquí hay niños y niñas muy, pero que muy creativos. ¿Y cómo lo haremos? ¡¡Con un eslogan para Europa!!
Sí, así es, demuestra que tienes muchísima imaginación y creatividad, y encuentra el eslogan perfecto que deje claro que la Unión Europea está siempre con Andalucía, con sus ayudas para el medio ambiente, para los monumentos, las inversiones en tecnología, en la agricultura, en comunicación, en sanidad… Solo tienes que mirar a tu alrededor y comprobar que sus ayudas están por todas partes. Será un gran reto para todos pero seguro que con tu talento ¡conseguimos el mejor eslogan para Europa!
Para que no tengas ninguna duda, un eslogan es una frase breve y pegadiza que acompaña a una marca, a una empresa o, en este caso, a un gran organismo como la Unión Europea. Suelen tener no más de 5 palabras… En definitiva, son frases cortas ¡¡con mucho “gancho”!!
En esta semana Julia M. nos ha narrado el relato griego «Atalanta la de los pies ligeros». Durante este trimestre se continuará trabajando la lectura expresiva en clase al igual que la narración oral.
En el área de matemáticas repasamos rapidamente la medida del tiempo y el sistema monetario, introduciéndonos el la medida de longitud. Se realiza una introducción con las ideas previas contando el por qué universalmente, menos los anglosajones, utilizan el metro como medida principal de longitud, en esto Alba nos ha ayudado recordando su conferencia sobre Napoleón.
Semanalmente se realizarán distintas actividades de recordatorio de todos los contenidos anteriores, haciendo especial incidencia en la resolución de problemas, lectura e interpretación de datos, gráficos y tablas; en su cuaderno de matemáticas están endosadas esas actividades. Para estas, juega un papel muy importante la lectura comprensiva y la concentración.
Área de conocimiento del medio y social. Se continúa con el territorio de Andalucía y España. Ya se domina con facilidad el mapa político de España, sus límites territoriales físicos y artificiales, así como todas las comunidades autonómicas con sus capitales correspondientes. ¡Felicidades por el esfuerzo! Continuaremos con estos contenidos para que el aprendizaje sea más significativo con diferentes juegos en el aula y se pasará al estudio físico de la Península Ibérica: ríos, afluentes, cordilleras, montañas, cabos, golfos, etc.
Sin mas os deseo un buen descanso. Un saludo.