Todas las entradas de: ciclo2alqueria

Primera jornada, Semana Cultural

El lunes 18 de febrero damos comienzo a nuestra magnífica Semana Cultural cuya temática es EL AGUA.

Intentaremos hacer una crónica detallada de todo lo acontecido a lo largo del día.

MONTAJE DE EXPOSICIONES

Durante las primeras horas de la mañana nos dedicamos, de pleno,a ultimar los detalles de lo que han sido nuestros proyectos desde que comenzamos el segundo trimestre.

El grupo de 3º llena las paredes del aula con carteles elaborados,  por el alumnado, en power point donde dan buena cuenta de cada uno de los trabajos de investigación que han realizado sobre los ECOSISTEMAS. Además los acompañan de unas preciosas ilustraciones propias de la flora y fauna más característica de dicho enclave. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo de 4º monta la exposición de fotografía FOTAGUAcon fotos captadas por ellos mismos en distintos rincones del cole, con distintos enfoques y matices, cual prestigioso fotógrafo.

Ambientan el interior de la clase con gotas de agua que contienen refranes y dichos de este elemento natural.

INAUGURACIÓN 

A compás de la  música de Paco de Lucía, Entre dos aguas“, el alumnado de primaria, junto al profesorado, se ha inmerso en la que será la Semana más mágica del curso.

 

TALLER CREATIVO

En esta ocasión disfrutamos de un taller creativo basado en algunas de las obras de arte de la artista «Mixed Media Girl», que define su trabajo de la siguiente forma…

«Mi principal pasión cuando se trata de arte es la técnica mixta y el arte abstracto. Me encanta poder crear cosas hermosas que pueden enviar tantos mensajes diferentes al espectador. Siento que todos tomarán algo diferente de la pintura y les afectará de una manera diferente.
Rara vez comunico dolor en mis pinturas, aunque lo he hecho varias veces. Prefiero comunicar esperanza y belleza. Creo que hay belleza en todo, solo tenemos que encontrarla».
Tomamos entonces como técnica, pintar con un objeto que no consideraríamos que pudiera ser un instrumento de pintura, un escurridor de comida. Sí, sí, como estáis leyendo… nos ha bastado un escurridor, pintura de varios tonos y un soporte de cartón para crear cuadros donde podemos ver la fluidez del agua al mezclarse las pinturas, interpretamos que son olas de agua, apreciamos todas sus tonalidades y creamos unos cuadros preciosos, aunque lo mejor fue el proceso (como siempre).

 

EXPOSICIÓN ECOSISTEMAS DE 3º A 4º

Ambos grupos se dividen en dos, de modo que la mitad del grupo de 3º recibe en sus exposiciones a la mitad del grupo de 4º para exponer sus interesantes y trabajadas investigaciones. Muchos son los ecosistemas trabajados: Sierra Nevada, Sierra Cazorla, Charca Suárez, Laguna de Padúl, Río Darro, Desierto de Tabernas y la Vega de Granada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EXPOSICIÓN FOT-AGUA DE 4º A 3º

La mitad del grupo de 4º recibe a la mitad del grupo de 3º para hablarles sobre la exposición de fotografía que han llamado FOT-AGUA (nombre que ha salido de sus ideas). Hacen una especie de juego en el que primero les presentan su obra y a continuación les preguntan ¿dónde he hecho mi foto? ¿creéis que es natural o «posada»?  Y después de las intervenciones desvelan los secretos escondidos de las mismas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«COMO EL AGUA», taller de percusión y baile flamenco a cargo de Juana Rodríguez-Larreta.

Como podéis intuir, el grupo de 4º ha derivado sus actividades por la parte artística del agua. Como no podía faltar la música, tuvimos el inmenso placer de practicar percusión básica flamenca con la colaboración de Juana (mamá de Mateo) que empezó por contando  cuál era el compás utilizado en los tangos, de 4 tiempos, que el primero se marca con el pie y los tres siguientes con las palmas. Tras un ratito de práctica, se atrevió a mostrar algunos pasos básicos del flamenco acompañados por los brazos, a lo que le siguieron las indicaciones para mover las manos (de forma diferente en los chicos que en las chicas) y todo esto fue a compás de la música de «COMO EL AGUA» de Camarón de la Isla y Paco de Lucía. La práctica tuvo mucho éxito, claro que con una maestra como ella…, y todos pusieron mucho empeño en hacerlo. Como una imagen vale más que mil palabras… aquí tenéis. Muchísimas gracias Juana por este magnífico e  inusual taller.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bueno, como podéis ver no hay lugar al aburrimiento, y aún nos quedan tres días más. Hasta mañana.

Juanjo y Laura

Semanario de 3º. Semana del 11 al 15 de febrero

Semana cultural

Los ecosistemas y el agua

Se lleva tiempo trabajando sobre los ecosistemas y la importancia del agua y durante esta semana se ha ido culminando el trabajo que se expondrá y explicará durante la semana cultural a parte de los grupos de primaria.

Cada grupo tiene su trabajo impreso para el repaso. Se les ha dado ciertas indicaciones sobre el qué y el cómo exponer:

  • ¿Qué es su ecosistema o territorio estudiado?
  • Ubicación del mismo.
  • Extensión que ocupa.
  • Los seres vivos que habitan en él.
    • Cada uno ha elegido un animal y una planta representativos para su estudio y profundización, en donde explicarán algunas características (tipo de animal o planta, alimentación …).
    • En artística han realizado un dibujo de los mismos para acompañar al trabajo expuesto (no hace falta que traigan las fotos que se les pidió ya que ha dado tiempo a realizar el trabajo en artística).

El proyecto de trabajo ha sido interesante e instructivo a la hora de coordinarse en todo el proceso del trabajo.

El lunes se comienza con la preparación de la exposición y la decoración. Así mismo se inaugura la semana cultural con un acto de toda la etapa de primaria y se les ha pedido, que en la medida de lo posible, vengan con vestimenta azul, en especial la parte superior (camiseta, sudadera o chaquetón de ese color).

Los mares

Leo nos ha introducido en el mundo de los mares con un gran trabajo de investigación y de exposición oral. Le agradecemos su aportación que ha ofrecido más conocimiento y ha despertado un gran interés.

Experimento sobre la salinidad del agua y su empuje:

Visualización y explicación sobre la fuerza de atracción de la luna y la influencia en las mareas:

Disfrutad de su conferencia.

Os deseo un buen descanso y os esperamos a todas las familias, con un toque de disfraz, el viernes en la fiesta.

Un saludo.

Juanjo

Hay alguien ahí???

Hola familias!

Esta vez no escribimos en este medio para contaros nada, esta vez pedimos vuestra colaboración. Ya sabéis que la próxima semana celebramos en el cole nuestra SEMANA CULTURAL cuya temática es EL AGUA. Tenemos un programa de actividades estupendo, fantástico, genial, maravilloso… ja, se nota que lo hemos preparado con mucha pasión eh? Pero a pesar de ello, como bien sabéis, nos encanta que vosotros seáis partícipes de estas actividades. Así que os lanzamos este mensaje-invitación…

SE BUSCAN…

Si te apetece participar con alguna actividad que se te ocurra, o no se te ocurre ninguna pero te apetece venir algún día y formar parte activa de esta maravillosa semana, ponte en contacto con cualquiera de los tutores del ciclo y apuntamos fecha.

Eso sí, necesitamos que dicha voluntariedad se nos comunique esta tarde (lo más tardar mañana por la mañana) para ajustar programa.

Muchas gracias por vuestra colaboración, sin vosotros todo esto no sería posible. Os esperamos esta tarde agenda en mano!

Juanjo y Laura

 

Semanario de 3º. Semana del4 al 8 de febrero

Área de lengua

En estas dos últimas semanas han participado Elisabeth y Pedro con su respectivas conferencias para trabajar el texto escrito. Le agradecemos su gran colaboración, han sido temas que continúan atrayendo la atención y la curiosidad.


Continuamos con la lectura compartida con el alumnado de 6º. Le está gustando mucho y los compañeros y compañeras que tutorizan están dando recomendaciones para animar a leer.

Área de matemáticas

Seguimos afianzando las tablas de multiplicar. Hay momentos de la semana en los que usamos los dados para jugar. Utilizamos la multiplicación y el juego consiste en intentar decir rápido la operación con los números que nos ofrecen los dados de números del 1 al 6 y del 1 al 12.

Se juega en pareja:

  • Con un solo dado indicando la tabla a trabajar.
  • Con dos dados resolviendo el producto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En resolución de problemas, abordamos cómo un mismo problema se puede enunciar de muchas maneras. El objetivo es la comprensión escrita y entender correctamente tanto el enunciado como las preguntas a resolver. Ante distintos enunciados creamos preguntas distintas y las resolvemos.

Salida a la potabilizadora

La salida nos ha valido para comprender un poco más sobre lo que se está estudiando y en especial el uso y la necesidad del agua.

Se inicia el recorrido en la acequia principal encargada de recoger el agua de los pantanos de Quentar y Canales. Seguimos su recorrido a la vez que se nos iba explicando el proceso y la necesidad de tratar el agua para hacerla apta para el consumo humano cumpliendo los criterios que exige la legislación. Para ello, existen las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP).

El agua recogida por los ríos de las sierras de Huétor Santillán y Sierra Nevada es almacenada en los pantanos de Quéntar (13,5 Hm3) y Canales (70 Hm3), y posteriormente transportada hasta la ETAP.

En épocas de escasez de agua, disponemos de una serie de sondeos de emergencia a lo largo de la Vega, de los cuales se extrae agua de forma responsable para no realizar una sobreexplotación de este recurso.

En el recorrido se visualizan documentales sobre el agua, su ciclo y el uso responsable de la misma.

Un buen recorrido y una salida muy bien aprovechada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se acerca el carnaval.

¿Cómo van los disfraces?

Un saludo

Juanjo

«VIÑETAS DESBORDADAS», de Sergio García, Max y Ana Merino

El pasado jueves visitamos el Centro José Guerreropara disfrutar de una maravillosa exposición que está basada en la relación entre el cómic y el museo, permitiendo nuevas posibilidades con el formato: cómic de exposición. 

Al llegar nos recibe Pablo, nuestro genial guía, que nos acompaña para ir sacando ideas sobre lo que vemos, que provoca mediante preguntas. Igualmente nos ofrece el análisis de la obra desde el punto de vista experto.  La primera pregunta fue «¿qué es arte contemporáneo?», el silencio era protagonista, hasta que alguna valiente dijo… «el arte que te emociona o que te provoca sentimientos». Pablo validó esta respuesta, pues cada uno puede vivir y sentir el arte de cualquier forma, a partir de ahí… podéis imaginar la creatividad en sus intervenciones. Asombroso.

 

«El cómic ha salido de las páginas, nos explica, ha desbordado y está presente en la sala, en el espacio tridimensional.»

Empezamos con «Vida de Ubrut, encargado de mantenimiento”. Ubrut sale del libro para cuidar la línea que atraviesa el edificio, camina sobre ella con sus herramientas, mientras canturrea. Va haciendo todo tipo de tareas para tener la línea impecable: su trabajo es tan preciso como las instrucciones que le ha dejado su jefe. Esta historia, que empieza en la planta baja, ocupa la escalera y un parte de la sala de la primera planta, donde ocurre algo asombroso… de pronto Ubrut se encuentra dialogando con unos personajes que se encuentran en la pared contraria, la historia de «Vladimir y Estragón», interactúan, un cuervo y una corneja están esperando a Godot y hartos de la espera deciden salir del libro para buscarlo. Nos encontramos ya en al escalera que nos lleva a la segunda planta, y es entonces cuando Ubrut decide tomar el metro…

¡Algo fascinante vuelve a ocurrir! Ubrut estaba en el tren de una línea de Nueva York. Aparece el primer personaje… y ahora empieza la obra de Sergio García.

La sala está dividida en doce secciones, una por cada hora del día cotidiano. Es una historia que representa la cotidianidad de cada personaje y cómo afrontan la realidad de maneras muy distintas. Todo surge en base a un plano continuo de la ciudad. Los personajes son: un taxista bengalí apasionado de la fotografía y los selfies, una chica dibujante de cómics con agorafobia, un músico; una elegante señora cleptómana; un repartidor refugiado; y un anciano con alzheimer que cada día revisa las fotografías que le cuentan lo que olvida.

Como veis, una exposición muy genial, alejada de lo habitual, con ingeniosa creatividad y arte.

Pablo, les ha hecho pensar, reflexionar y buscar (en las viñetas y en sus ideas), acerca de todos los elementos que aparecían, sobre los personajes y las historias de cada unos de ellos. Impresionante lo que hay en la sala.

Como estamos absolutamente fascinados con la exposición, no podemos dejar de ver una película que muestra el proceso de producción de Sergio García para esta obra, desde el folio en blanco al resultado final. Han sido 500 horas de trabajo, aunque aquí están a cámara rápida que se recogen en 3 horas.

Muchas gracias a Pablo por guiarnos en estas historias, en este nuevo concepto de cómic, de arte.

Os recomiendo la visita en familia, tenéis muy cerca unos buenos guías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Laura