Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y SOCIAL 3º

La máquina del tiempo II

La semana pasada continuamos con nuestro viaje por la historia, esta vez de la mano de Nico, que nos ofrece su investigación muy extensa y variada sobre esta etapa tan importante y atractiva en cuanto a contenido, que ha apoyado con una maqueta fantástica de un castillo medieval y un atuendo de la época.

Muchas gracias Nico por compartir con nosotros tus conocimientos sobre el tema, por hacer tan atractiva la exposición todos tus detalles

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Partiendo de esta estupenda conferencia, les planteo muchas actividades para llevar a cabo en las próximas semanas y que implica un trabajo de todas las áreas.

HERÁLDICA:  éste es el taller principal sobre el que hemos planificado muchas actividades. Nos proponemos saber más sobre el origen, la historia y el significado de los linajes personales así que trabajamos en todo esto:

  1. Investigación sobre los apellidos personales, tanto de la historia del apellido como del escudo que lo representa. Tras tener esta información, extraída en casa, lo ponemos en común y visionamos todos los escudos encontrados.

Resultado de imagen de academia de apellidos2. Presentación de nociones relacionadas con esta ciencia, mediante un power point (éste documento se les ha facilitado en papel para que puedan consultarlo en las actividades posteriores).   Con él aprendemos cosas sobre:

  • forma, que varía según el país o región;
  • colores y esmaltes, tienen unos nombres muy peculiares que ya sabemos utilizar correctamente: azur, gules, sable, púrpura…;
  • partes del escudo: divisiones de los escudos, partidos, cortados, cuartelados, gironados…;
  • normas básicas para el diseño de los escudos: plenitud, principio de simetría, equilibrio, deben guardar una proporción más altos que anchos;
  • cargos: son los adornos interiores, que son siempre piezas geométricas y tienen diferentes nombres dependiendo de dónde se coloquen: banda, barra, palo, faja, cruz, bordura, orla, aspa, cortinado, embrazado, adiestrado, siniestrado;
  • decoraciones exteriores.

3. Hablando de nuestros apellidos, y sabiendo que algunos de ellos son de los más abundantes en España, decidimos hacer un estudio sobre los apellidos de nuestros compañeros, no de la clase, sino de todo el cole. Así que conseguimos el listado de todo el alumnado, extraemos los apellidos, los ordenamos alfabéticamente y hacemos entonces  recuento de cada uno, todo ello en unas plantillas diseñadas para este fin.

Con esta última actividad, dejamos a un lado la historia y trabajamos el área de matemáticas:  recogida de datos, clasificación, organización de los datos, obtención de la información, recuento de datos.

 

Las semanas próximas continuaremos con esta actividad y trabajaremos contenidos como: frecuencia absoluta y número total de datos, organización de los datos mediante dibujos y gráficos, tipos de gráficos: diagramas de barras, pictogramas, diagramas de sectores, lectura e interpretación de la información gráfica, construcción de tabla simple de frecuencia, lectura, interpretación y comparación de tablas numéricas simples, respondiendo a cuestiones planteadas sobre la situación representada.

4. Diseño de escudos. Teniendo en cuenta todo lo trabajado y aprendido, tomando como base los escudos de sus dos apellidos, realizan el diseño de su propio escudo, un escudo donde deben fundir los dos de sus apellidos (en algunos casos tres, qué difícil!).

Una vez los tengan terminados pasaremos a la fase de construcción de escudos en cartón, que nos servirán como complemento para nuestro disfraz de carnaval.

CASTILLOS: Nico nos contó cómo eran los castillos en la Edad Media y aprendimos sus partes y funciones, todo ello acompañado de una maqueta preciosa que hacía más fácil el entendimiento. Tanto nos gustó que…¿por qué no construimos nuestros propios castillos? La idea que proponían era uno grande, gigante, donde cupiesen ellos; pero les propuse que cada uno pudiese crear el suyo propio a su gusto y luego podrían llevárselos a casa. ¡Les encantó la idea! Así que ahí hemos estado, recopilando cajas y tubos de cartón para construirlos. Parece que ya tenemos material suficiente, ahora toca…diseñar, y no de cualquier manera, sino teniendo en cuenta las partes básicas del castillo.  Trabajamos con cuerpos geométricos para su construcción: cilindros, cubos, conos, prismas rectangulares…  Bueno, esta actividad nos llevará algo más de tiempo y además contaremos con la colaboración de un experto en castillos la semana próxima ¡estamos ansiosos por escucharlo!

Están entusiasmados con el proyecto, todo les parece poco, quieren saber, conocer, maquetar, diseñar, fabricar….de modo que vamos a seguir trabajando mucho y aprendiendo mientras nos los pasamos bomba. ¡Todo eso sin dejar a un lado que seguimos practicando sumas y restas, las tablas de multiplicar, la lectura silenciosa, la charla sobre la triple R, otras conferencias (sobre las que os hablo en la próxima entrada) y la composición de nuestra chirigota! Como veis, no paramos ni un minuto.

El lunes os espero con las pilas recargadas.

Laura

La Máquina del Tiempo

  1. ¡Hola familias, FELIZ AÑO NUEVO!

Después de unas estupendas vacaciones donde ha habido tiempo para todo (ya me han contado vuestros hijos todo lo que han disfrutado), volvemos con energías renovadas y con muchas actividades estupendas que nos esperan este trimestre.

No perdemos ni un minuto y nos ponemos en marcha.

Empezamos haciendo un repaso de numeración y de operaciones en matemáticas, para ir calentando-conectando neuronas.

La lectura de un apasionante libro de fantasía «Las crónicas de Narnia: el sobrino del mago«. Iremos a un nuevo mundo de mano de dos amigos, víctimas del poder de unos anillos mágicos que los llevan a un lugar nuevo donde una malvada hechicera quiere hacerlos sus esclavos. Aslan irá tejiendo un nuevo mundo, Narnia, la tierra donde todo puede suceder.  Estamos ensimismados, tanto que tuvimos que leer dos capítulos seguidos.

En ciencias empezamos un proyecto nuevo «LA MÁQUINA DEL TIEMPO», que como su nombre indica, nos llevará a hacer un estupendo viaje por la historia.

Para empezar a situarnos, vemos el siguiente vídeo…

Raquel nos embelesa con una estupenda y completísima conferencia sobre «LA ANTIGUA ROMA». De su mano aprendemos muchas cosas de esta antigua civilización. Muchas gracias a Raquel por ofrecernos su trabajo de investigación con tan variados contenidos, que ha sabido amenizar con leyendas y otras curiosidades, manteniendo el interés del auditorio y sabiendo aclarar las cuestiones planteadas.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Después vemos un vídeo sobre otras curiosidades de esta civilización.

Mañana tenemos la charla ofrecida por el ayuntamiento sobre «TRIPLE R». 

Y después… os seguiré contando.

Un saludo.

Laura

LA AGRICULTURA

Hoy hemos inaugurado nuestro ciclo de conferencias en tercero.

Clara ha sido la encargada de romper el hielo y el tema elegido ha sido «LA AGRICULTURA».

Ha comenzado situándonos, contando la historia de la agricultura, su invento por parte de los hombres del Neolítico. Hemos aprendido qué necesitan las plantas para vivir y , por tanto, qué se necesita para el cultivo, aportando conceptos y términos nuevos como  CICLO AGRÍCOLA, IRRIGACIÓN, ALBERCAS, ACEQUIAS, CANALES, NUTRIENTES,  TIERRA ÁRIDA, BARBECHO, ARADO, ABONO…

El papel de los agrónomos es fundamental, pues son los encargados de estudiar cómo se debe hacer el cultivo y han enseñado a los demás. Aprendemos cuál es ese ciclo, qué hacer en cada estación para conseguir los mejores resultados.

¡Las plantas viajan! ¿Seguro? Pues sí, eso nos ha contado Clara, que durante mucho tiempo los hombres trabajaban en sus cultivos para conseguir los mejores, y cuando viajaban se llevaban sus TESOROS en los bolsillos en forma de semilla.

Para terminar, nos propone un juego muy divertido ¿AMIGOS O ENEMIGOS? donde tenemos que identificar los animales amigos de las plantas.

Clara ha demostrado un estupendo dominio de los contenidos, que nos ha ido trasladando con mucha serenidad y paciencia para que todos pudiésemos entender, incluso ha explicado de manera diferente y usando ejemplos algunos conceptos que no entendíamos de primeras. Muchas gracias Clara por este magnífico trabajo que hoy ha cerrado con un broche brillante.

Aquí os dejo la conferencia para que podáis disfrutarla.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Laura