Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 3º. Semana del 17 al 21 de septiembre

Estimadas familia, cada día el grupo se va sintiendo más seguro con la rutina, tiempos marcados y las actividades propuestas, esta semana ha ayudado a ir cogiendo un buen ritmo.

Se han realizado diversas actividades que han atraído el interés apreciándose enormes ganas de participar.

Área de matemáticas

Se continúa con actividades grupales y orales de cálculo mental rápido con operaciones sencillas de suma de unidades, decenas y centenas. Se abordan tareas individuales sobre cuadernillo de lectura, escritura de números, descomposición, etc.

Ha habido un gran detenimiento en la atenta lectura y escritura de los números. Se lee con cierta rapidez sin prestar la debida atención, por lo que se les ha animado a la concentración y a la revisión.

Sobre la escritura se les ha indicado y ayudado en aquellos errores más frecuentes, en especial a la hora de escribir en minúscula, el recordatorio de algunos fonemas ya que por ejemplo para escribir quinientos, escriben «cinientos». Los errores son los normales hasta que adquieran adecuadamente la fluidez de la escritura.

Se están mostrando con motivación sobre los ejercicios de juegos lógicos del cuadernillo del Ocho y medio. Se han aclarado algunos juegos en los que ha habido cierto atasco. La idea es observar y reflexionar muy atentamente sobre lo que se demanda.

Área de ciencias

El suelo

Suelo con poca materia orgánica.

 

 

 

Es el primer tema de investigación y se ha partido de las ideas previas que han ido comunicando en la asamblea. Sus aportaciones sobre lo que es, han sido muy diversas. Se les ha animado a la observación y a la reflexión, para ello se ha contado con nuestra espectacular aula  del jardín. Allí han  continuado aportando ideas, apareciendo conceptos como suelo artificial y suelo natural.

Nos centramos sobre el suelo natural y tras la observación se aprecia que hay sobre él numerosa materia. Aparecen los términos de la materia orgánica e inorgánica y se manipula y se continúa investigando con la observación para identificar los componentes.

Suelo con mucha materia orgánica, rico en humus o mantillo.

 

 

 

 

 

En gran grupo se han expuesto los conceptos y a las conclusiones que se ha llegado.

sobre diversos libros, se ha pasado a investigar con la lectura lo que se ha experimentado. Las conclusiones y los conceptos se enriquecen con un vocabulario y expresiones más apropiadas y certeras.

Se descubre que conforme nos introducimos más hacia el centro de la Tierra, aparecen distintas capas con diversos materiales. Les propongo realizar un pequeños experimento para apreciar, ver y comprender mejor las capas del suelo.

El tema se ha acompañado con la visualización del siguiente vídeo.

Tras estas actividades, se les ha propuesto un recogido de información por escrito. Se comienza la confección del tema sobre el cuaderno.

Hace falta ordenar toda la información que saben, jerarquizarla. Ante unas preguntas han ido aportando ideas más enriquecidas, gracias a la investigación,  ayudándose sobre lo que los libros aportan.

Conforme aportaban contenidos, se les ha ido escribiendo en la pizarra para facilitar el escrito sobre su cuaderno.

El trabajo tiene su recompensa y es la gran satisfacción que ha producido el aprender de forma experimental y divertida.

Lucas ha expuesto al grupo un experimento y le hemos agradecido su interés por hacerlo.

Les he animado a que si lo desean, pueden comunicar en el aula sus temas preferidos. Existirán numerosos momentos para trabajar la comunicación y la expresión oral.

Área de lengua

La fantasía

Comenzamos con una actividad que les ha abstraído y apasionado.

¿Qué es la fantasía?

 

Sus ideas y aportaciones han sido muy diversas.

Se ha diferenciado entre:

  • Fantasía
  • Realidad
  • Imaginación

Nos centramos sobre ideas fantásticas y no os podéis imaginar la creatividad surgida.

Continuamos comentando sobre los seres fantásticos. Para esto nos ha valido mucho los nuevos álbumes coleccionables de estampas. Son muchos los seres fantásticos que conocen y nos centramos sobre las mitologías.

Les propongo realizar nuestro libro de seres fantásticos. Para esto deben utilizar  su imaginación fantástica y hacer uso de la creatividad para crear un nuevo y original ser.

Taller de escritura

Se inicia el taller de escritura plasmando en borrador el ser inventado.

Se anima a hacer uso de la grafía en minúscula por lo que ha habido un gran recordatorio del abecedario en minúscula y de cierta reglas a la hora de escribir:

  • El título, su colocación y subrayado.
  • Utilizar la pauta.
  • Hacer uso de una grafía clara.
  • El respeto a los márgenes.
  • El uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación: la coma, el punto y los dos puntos.
  • Preguntar ante la duda ortográfica.
  • Etc.

Una vez terminado el borrador se les anima a una atenta lectura y revisión de texto por si pueden mejorarlo.

Se les corrige sus creaciones.

Revisan las correcciones e indicaciones y mejoran los textos.

Es hora de parar el texto a limpio sobre un folio en blanco, por lo que se les explica el cómo se realiza con la ayuda de una plantilla pautada, de los clip para que no se mueva la plantilla y el folio. Se les recuerda las normas anteriores sobre la escritura y realizan el texto definitivo.

Todos los textos se embellecen con una ilustración personalizada.

Sus trabajos se exponen en el tablón. Después de un minucioso trabajo, el resultado es muy bueno.

Área de ética

Nos hemos dedicado a exponer qué es la ética.

Para la mayoría consiste en solucionar problemas y ha habido tiempo para narrar qué problemas les han surgido en estos días y así poder dar soluciones y exponer visiones diferentes.

Se ha aprovechado el momento para introducir el concepto «Responsable del día». Cada día va haber un responsable encargado de ciertas tareas que ayudarán a facilitar el trabajo al resto del grupo.

¡Cada semana un avance más!

Os recuerdo que el jueves 27 tendrá lugar la reunión del grupo en dónde se aclararán numerosos aspectos de la dinámica del segundo ciclo y en especial del grupo de 3º. Espero vuestra asistencia.

Un saludo.

Juanjo

 

 

 

 

 

Érase una vez, un nuevo curso…

Resultado de imagen de bienvenidos al nuevo curso frase

Un año más, ya van 40, Alquería Educación abre sus puertas con la mochila cargada de ilusión, entusiasmo y motivación para recibir a todas y cada una de las familias que formáis parte de este proyecto.

Os damos la bienvenida al curso 2018-2019, especialmente a aquellas de nueva incorporación que también han decidido confiar en nosotros para colaborar en la educación de vuestros hijos. Vuestras entrañables palabras en el reencuentro son siempre motivo de satisfacción y confianza. Gracias.

En estos primeros días iremos recordando aquellos aspectos necesarios para conseguir mantener un buen ambiente y un aprendizaje significativo.

Empezamos con una asamblea de bienvenida donde nos ponemos al día de lo acontecimientos del verano, hablamos de los «cambios» que hay en el cole, del horario, material, normas…

La dirección de centro y la dirección pedagógica nos reúnen para darnos una cariñosa bienvenida y desearnos un fabuloso curso.

Bueno, pues ahora sí … nos ponemos en marcha! 

Juanjo y Laura

 

Semanario 3º

Alquería Educación tiene como objetivo fundamental: la formación integral de las personas. Se entiende por formación integral aquella que contempla todas las facetas del ser humano: moral, afectiva, social, corporal e intelectual y, en consecuencia, permite a la persona conformar su propia identidad. Una formación de este tipo incluye la adquisición de conocimientos, la adopción de principios éticos y la consecución de un nivel de autoestima satisfactorio.

La educación de seres humanos concretos, con rasgos propios, solo puede llevarse a cabo en colaboración con las familias y con una actitud de máxima consideración hacia la persona: se trata de respetar sus particularidades, de favorecer el aprovechamiento de las mismas, de potenciar el ejercicio de sus inteligencias y, en definitiva, de acompañar a la persona en su proceso de desarrollo.

Superarse a sí mismo, superar los obstáculos y las barreras con las que se encuentra y se enfrenta cada día. Ser consciente de sus posibilidades y limitaciones personales, individuales sobre las que hay que trabajar para cultivarlas. Madurar, progresar en lo personal y en lo académico.

Esto es lo que nos ha guiado durante todo el curso para desarrollar a cabo propuestas y actividades a nuestro alumnado, motivándoles y aprovechando las posibilidades y capacidades de cada uno. 

Una vez más Mario nos lo ha demostrado. Ha asumido su responsabilidad, ha mostrado una gran capacidad de trabajo y de querer superarse, de querer y saber hacer, de esfuerzo y de vencer la timidez, con un tono muy adecuado y una seguridad admirable.  ¡Felicidades por este gran trabajo familia! 

Mario llega preparado para hacer su conferencia sobre «LAS SEÑALES DE TRÁFICO».  Para ello se ha preparado muy bien unas cartulinas, escritas por él mismo, donde aporta mucha información:

  1. LAS SEÑALES DE TRÁFICO   

De peligro: Son triangulares y de color blanco con el borde rojo. Son para avisarnos de un peligro difícil de ser percibido a tiempo.

De obligación: Son redondas y azules.  Obligan a hacer algo determinado

De prohibición:  Son redondas y con el borde rojo.Prohíben hacer algo que puede provocar un peligro.

De Indicación:  Cuadradas y azules. Son las que informan al conductor sobre algo importante.

2. SEÑALES IMPORTANTES

Es importante recordarlas porque son muy habituales, las vemos cada día.

STOP:No pertenece a ningún grupo y es una de las mas importantes. Si no la respetamos podemos provocar un accidente.

3. SEÑALES LUMINOSAS

Como los semáforos para peatones y vehículos.

Cuando hay un policía de trafico debemos respetar sus órdenes antes que ninguna otra señal.

Nos regala un juego a cada uno, con dinámica parecida a la oca, que utilizamos en momentos puntuales estos días. 

Además, con una alfombra de carreteras que trae, jugamos con las señales que aporta y algunos vehículos que tenemos. ¡Nos ha encantado jugar!

Hemos tenido unas semanas cargadas de conferencias, actividad que tanto gusta tanto al ponente como al auditorio, supone un aprendizaje significativo y a largo plazo, pues así lo podemos comprobar año tras año cuando nos hace alusiones a contenidos aprendidos en años anteriores de sus propios compañeros.

Con motivo de nuestra fiesta fin de curso, cuya temática era el DEPORTE hemos tenido el placer de escuchar las interesantes conferencias de nuestros compañeros:

Mar hace su conferencia «EL PATINAJE SOBRE HIELO», donde nos explica los pasos básicos, saltos técnicos, piruetas, equipación: la malla, las medias que protegen el patín, los patines, las cuchillas, los protectores de cuchilla, protectores de patín, guantes y rodilleras que se usan solo para entrenar

Jose con su conferencia «JUEGOS OLÍMPICOS» que nos habla de los juegos olímpicos, que se celebran cada cuatro años, los aros olímpicos son el símbolo de las olimpiadas, lo que significa el color de cada aro, los deportes de invierno y de verano, vemos un vídeo que su padre ha montado sobre las olimpiadas de Beijing. …….. Y acaba con unas adivinanzas sobre deportes. 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nico nos hace la conferencia sobre «EL BALONCESTO». Nos habla del origen del baloncesto, su creador, las reglas, las faltas , jugadores de élite de éste deporte, y nos pone un video sobre el ascenso del  C.B. Granada al Alev de Oro (les encanta ver que se ha grabado en MiniHollywood, donde ellos estuvieron hace unas semanas). 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Clara, que dio comienzo al ciclo de conferencias de tercero y ha sido la encargada de dar cierre al mismo, con su conferencia sobre «LOS JUEGOS OLÍMPICOS». Nos habla del origen de las olimpiadas según los griegos, el porqué de su nombre, qué son los juegos olímpicos en la actualidad, tipos de olimpiadas: invierno, verano y paralímpicos, campeonas olímpicas como Esteffi Graff o Mireia Belmonte, y acaba con unas preguntas a sus compañeros. 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Muchas gracias a todos ellos por compartir con nosotros su trabajo, que decidieron hacer de manera voluntaria a modo de mini-conferencia,  y su conocimiento, pues nos ha acercado un poquito más al mundo del deporte.

Además de todo esto, en las distintas áreas…

CIENCIAS:  se han terminado las presentaciones en Prezi. Este software nos ha permitido trabajar nuestros documentos en un formato virtual, en la nube, de modo que desde cualquier lugar y varios a la vez podían trabajar sobre el mismo. Al ser muy dinámica, ha sido muy motivadora, pues las plantillas, efectos, rutas y posibilidades que ofrece les ha permitido desarrollar aún más su competencia digital. Ahora sólo nos queda presentar al gran grupo nuestro trabajo.

MATEMÁTICAS:  nos hemos basado en el repaso de operaciones básicas, cada uno en la etapa en la que se encuentra, así hemos hecho sumas de hasta tres sumandos, restas ascendentes y descendentes, multiplicaciones hasta por dos cifras y divisiones por una cifra. Todo ha sido a través del papel, con actividades donde los resultados le iban dando pistas sobre la ruta de diferentes laberintos, otros donde había que usar además la lógica para saber cuál era la operación que seguía… Además se han ido terminando trabajos empezados.

LENGUA: hemos hecho un repaso oral mediante juegos, canciones, poemas, lectura de leyendas… a todo lo aprendido de vocabulario y gramática:

  • sinónimos y antónimos
  • diminutivos y aumentativos
  • homófonas
  • prefijos: in-, des-, poli-, bi-, tri-, tetra-, penta-…
  • sufijos: -ón, -ona, -azo, -aza, -ita, -ito, -illa, -illo, -era, -ero, -ista, -ería…
  • sustantivos
  • adjetivos
  • verbos, infinitivo, gerundio, participio, pasado, presente y futuro 

Trabajamos la expresión oral, la comprensión oral y el resumen a través de la escucha activa de leyendas griegas como la de Maratón y la Leyenda de «Prometeo y la antorcha»:

Hace muchos años, según cuentan las historias de la gente de la antigua Grecia, vivían dos hermanos que no eran como otros hombres, o como los dioses y diosas del Monte Olimpo.  Ellos eran los hijos de uno de los Titanes que había luchado contra Zeus y había sido encadenado y enviado a prisión en el mundo inferior.

El nombre del mayor de estos hermanos era Prometeo (que significa previsor).  Prometeo siempre estaba pensando en el futuro y alistando las cosas para lo que pudiera pasar mañana, o la semana siguiente, o el año siguiente, e inclusive en cien años.  El hermano menor se llamaba Epimeteo (que significa quien actúa y luego piensa).  Epimeteo siempre estaba ocupado pensando en el ayer, o en el año anterior, o cien años atrás, y nunca se preocupaba por lo que pasaría en el futuro.

Prometeo no deseaba vivir entre las nubes del Monte Olimpo.  Estaba demasiado ocupado para hacerlo.  Mientras que los dioses pasaban sus vidas en inactividad, bebiendo el néctar y comiendo ambrosía, él planeaba como hacer el mundo más sabio y mejor de lo que nunca antes había sido.
 

Así que en lugar de vivir en Olimpo, Prometeo salió y se mezcló con los hombres para vivir con ellos y ayudarles y pronto notó que estos ya no eran felices como lo habían sido durante los días de gloria cuando Crono, el titán, era rey.  Los encontró viviendo en cuevas y en agujeros en la tierra, temblando de frío porque no había fuego, muriendo de hambre, perseguidos por las bestias salvajes y también persiguiéndose entre ellos—las más miserables de todas las creaturas vivientes.

«Si sólo tuvieran fuego», se dijo Prometeo, «al menos podrían calentarse y cocinar su comida, y después podrían aprender a hacer herramientas y construir sus propias casas.  Sin fuego, son peores que las bestias».

Prometeo fue con valentía a ver a Zeus y le rogó que les diera fuego a los hombres, para que pudieran tener un poco de comodidad durante los largos y sombríos meses de invierno.

«¡No lo haré!» dijo Zeus, «¡No compartiré ni una chispa con ellos!  Porque si los hombres tuvieran fuego podrían volverse fuertes y sabios como nosotros y después nos sacarían del reino.  Además, el fuego es una herramienta poderosa y ellos son demasiado pobres e ignorantes para confiárselo.  Es mejor que nosotros en el Monte Olimpo gobernemos el mundo sin amenazas para que todos seamos felices».

Prometeo no respondió, pero en su corazón estaba el ayudar a la humanidad y por lo tanto no se rindió.  Cuando caminaba por la orilla del mar encontró un largo tallo de hinojo.  Lo partió y luego vio que su centro hueco estaba lleno de una sustancia seca y suave que quemaría lentamente y permanecería ardiendo por un largo tiempo.  Se llevó el tallo mientras comenzaba un largo viaje a la cima del Monte Olimpo.

«La humanidad debe tener fuego, sin importar lo que haya decidido Zeus», se dijo a sí mismo.  Y con ese pensamiento se escabulló silenciosamente en el dominio de Zeus y robó una chispa de su relámpago.  Prometeo tocó el extremo del largo tallo con la chispa y la sustancia seca dentro de él prendió fuego y ardió lentamente.  Prometeo se apresuró a su propia tierra, cargando con él la preciosa chispa escondida en el centro hueco de la planta.

Cuando llegó a casa, llamó a algunos de los hombres temblorosos para que salieran de sus cuevas e hizo una fogata para ellos, y les mostró como usarlo para calentarse y para cocinar sus alimentos.  Hombres y mujeres se reunieron alrededor del fuego, ya no tenían frío y estaban felices y agradecidos con Prometeo por el maravilloso regalo que les había traído.

Una fría mañana de invierno, Zeus miró hacia abajo desde el Monte Olimpo y notó fogatas que ardían alegremente en los hogares de hombres y mujeres en cada villa a lo largo de las tierras.  No le tomó mucho tiempo comprender que Prometeo lo había desobedecido y le había dado el fuego a los hombres.

Zeus estaba muy enojado y ordenó encadenar a Prometeo a una montaña para que sufriera allí por toda la eternidad.  Y allí quedó Prometeo, pensando en el futuro, feliz sabiendo que había dado el fuego a los hombres, hasta que un día fue rescatado por Hércules, el hijo mortal de Zeus…  ¡pero esa es una historia para otro día!

Y ahora sí, terminamos casi casi el trimestre, las carpetas están preparadas y nosotros listos para disfrutar de un estupendo campus de verano.

Aún nos queda alguna sorpresilla que mostraros relacionada con ALQUERÍA EMPRENDE! Atentos al blog!!!!

Laura

Semanario 3º del 28 al 30 de mayo

Acabamos esta semana tan cortita y con horario hasta las tres, así que hemos hecho un reajuste de horarios para que se mantengan algunas clases de música y artística (que eran por la tarde). Igualmente, aprovechamos algunas sesiones de la mañana para trabajar en informática.

En el área de matemáticas hemos seguido avanzando en la resolución de operaciones básicas, haciendo hincapié en las multiplicaciones (ya que son la operación inversa a la división y nos proporcionan más agilidad). Hemos hecho una actividad de repaso de todas las operaciones, suma-resta-producto y división, para ver si había alguna cosa que necesitara de un último refuerzo-recordatorio para poder resolver. Se ha podido comprobar así, que la división está aún en proceso en muchos casos, pero que algunos ya la dominan con seguridad y cierta agilidad. Seguiremos haciendo actividades de «vuelta atrás» para que no se nos olvide lo que hemos estado trabajando durante todo el curso.

En ciencias, sobre el proyecto de Andalucía, todos los grupos han terminado su investigación y la elaboración del informe. Se ha hecho una revisión, ortográfica y de contenido,  de una de las libretas de cada grupo para que puedan hacer el trabajo informatizado. Se ha comenzado a trabajar sobre la presentación en Prezi, un soporte no line que permite presentaciones más dinámicas. Alguno de los grupos ya ha terminado esto y están dedicando tiempo a estudiar el contenido para exponer al resto de grupos la próxima semana.

En lengua hacemos lectura silenciosa, con preguntas para comprobar la comprensión lectora y trabajamos sobre los contenido ya estudiado en trimestres anteriores, haciendo un repaso oral de aspectos gramaticales y de vocabulario.

Todos sabemos que es feria, que es Corpus, que algunos compañeros no han venido al cole porque se han ido a ver la Tarasca…pero no sabemos el significado de ninguna de estas cosas… Tenemos la gran suerte de contar con la colaboración de nuestra compañera Julia, de cuarto, que nos cuenta el origen de la Tarasca, y a partir de ahí nos da lugar a hablar de los cabezudos, los gigantes, los personajes que representan, tradiciones de esta semana y algunos otros aspectos interesantes de cultura de nuestra ciudad. Gracias Julia!

Además de todo esto, el martes tuvimos una nueva sesión de Alquería Emprende, donde contamos con la estupenda colaboración de Ana (mamá de Marco, de cuarto) que nos habla de la publicidad, el marketing, marcas, logos, logotipos, la importancia de los colores… y con todo esto los grupos empiezan a trabajar sobre los suyos propios! Están siendo increíblemente originales, tienen las cosas muuuuy claras! Os haremos una entrada específica.

Buena semana de Corpus!

Laura

Semanario 3º del 21 al 25 mayo

Queridas familias antes de nada, y por si alguien aún no lo sabe…¡estoy de vuelta! Me despedí de vosotros con la previsión de mi ausencia para unos pocos días, que finalmente resultaron ser bastantes más (por cuestiones ajenas a mi voluntad, claro). Pero lo importante es que ya estoy de vuelta, y estamos listos para afrontar la recta final de este curso con mucha ilusión.  Aprovecho esta vía para saludar aquellos que aún no lo he podido hacer, aunque creo que he tenido el gusto de saludaros personalmente a casi todas.

Durante esta semana, y siguiendo con el trabajo que estaban haciendo, os cuento lo que nos ha traído muy ocupados…

CIENCIAS

Continúan las investigaciones en grupo sobre el tema de Resultado de imagen de andalucia cuyo índice llevan escrito en sus libreta y con el que se han hecho los siguientes grupos:

El clima y el medio natural, Miguel, Mateo, Mario,  Jose Sami y Francis

Historia de Anducía, Raquel, Jose y Nico

Himno, bandera, escudo y fiestas de la comunidad, Helena, Mar, Carla, Rafa y Pedro

El relieve de Andalucía, Clara y Elena

La población, Maya, Lucía y Blanca

Las investigaciones van muy avanzadas, tanto que algún grupo ya ha empezado incluso a preparar el material con el que van a exponer al resto del grupo.

MATEMÁTICAS

Continuamos practicando la división,para ello recordamos el mecanismo a través de vídeos y algunas prácticas en la pizarra. Luego realizamos operaciones en rejilla en soporte de papel, esta operación demanda un buen control de las tablas de multiplicar por lo que hay que hacer un esfuerzo en terminar de dominarlas correctamente en estos días. Igualmente resolvemos problemas con varias preguntas cuya operación necesaria es la división.

Para mejorar la habilidad de cálculo practicamos operaciones sencillas de «doble-mitad; triple-tercera parte; cuádruple-cuarta parte»

Resultado de imagen de doble triple mitad y tercio

que pronto nos damos cuenta que «uno es multiplicar y el otro es dividir!!! Para afianzar este contenido y saber cuándo aplicarlo…resolvemos problemas del tipo:  en un barco de 3 plantas viajan 150 pasajeros , ¿cuántos viajan en cada planta si todas llevan el mismo número de pasajeros? 

Dedicamos un par de sesiones a la resolución de problemasResultado de imagen de resolucion de problemas matematicos de división (principalmente), en la primera se piensan y resuelven de manera individual, en la segunda los planteamos en gran grupo, resolviendo y corrigiendo en la pizarra.

Por último, trabajamos sobre las tablas de registro, con datos,  recuentos, resultados y diagramas de barras.

 LENGUA 

Se han repasado los tiempos verbales pasado, presente y futuro Resultado de imagen de pasado presente y futuropara lo que nos resulta muy útil usar la frase… «yo ayer…; yo hoy…; yo mañana…». , identificamos el verbo en las oraciones y escribimos su infinitivo.

Los aumentativos y diminutivos se usan para indicar que algo es más grande o más pequeño, y se forman añadiendo unas terminaciones a las palabras. Hemos hecho diferentes actividades para trabajar este contenido: formar dichas palabras; identificarlos en un texto; escribir oraciones que contengan este tipo de palabras; clasificarlos según las terminaciones; crucigrama…

Resultado de imagen de aumentativos y diminutivos

Durante mi ausencia recibí unas cartas escritas por ellos donde me deseaban una pronta recuperación y me decían cuánto me echaban de menos, así como aparecían chistes y similar para hacerme sonreír. Esto me llevo a pensar que era un buen momento para trabajar la estructura de  LA CARTAImagen relacionada y eso hemos hecho: conocer las partes de una carta y el orden lógico de la misma: remitente, destinatario, lugar y fecha, saludo, mensaje, despedida y firma. La semana próxima trabajaremos en la composición escrita de una carta.

Lo último que hemos hecho ha sido practicar la sílaba, para lo que separamos en sílabas nuestros nombres a ritmo de palmadas, y luego lo hacemos de forma individual con otras palabras. Además señalamos cuál es la sílaba tónica de las mismas. Este es el primer paso para trabajar la acentuación correcta.

Resultado de imagen de sílaba tónica

Bueno, pues además de todo esto, nos ha dado lugar a tener nuestra sesión de ética donde hemos hablado de la importancia que tienen nuestros conflictos y la que nosotros le damos.

Visitamos la biblioteca, donde tenemos una agradable y plácida sesión de lectura silenciosa, realizamos el préstamo y devolución de libros y todo ello…con un comportamiento ejemplar, digno de ver!

Pues con esto y unas palomitas terminamos la semana, esperando que el equipo de baloncesto mixto de los cursos superiores disfruten en la final que estaban disputando. Desde aquí felicitarlos por su magnífico juego y deportividad.

Buen fin de semana.

Laura

P.D.: Os recuerdo que desde la próxima semana salimos a las 15´00h.