Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario de 3º. Semana del 2 al 5 de febrero

Se acerca la celebración de la Semana Cultural, «La semana de las ciencias». Para esta celebración, tercero ha centrado su investigación en el agua, y se colaborará  con experimentos que aporten la idea de la importancia del agua, sus propiedades, etc. Se van a convertir en unos pequeños científicos.

El programa de las actividades de la semana lo recibiréis el lunes a primera hora, para que estéis al día de todo aquello que se va a realizar en la escuela durante la semana.

Es importante, que en la medida de las posibilidades, el martes, miércoles y jueves, días en los que se celebrará la feria de experimentos, aporten batas blancas o camisas blancas, gorros, guantes… indumentaria que permita acercarnos a verdaderos investigadores-científicos.

Es necesario que el lunes aporten, los que no lo hayan traído, sus materiales para el experimento para tenerlo todo organizado. Algunos materiales se encuentran en la escuela como los cubitos de hielo, agua, etc.

Durante la semana se ha trabajado sobre:

  • Frases del agua.
  • Refranes y dichos relacionados con el agua y la meteorología.
  • Vocabulario sobre el ciclo del agua.
  • Decoraciones con elementos del ciclo del agua.

¡Ya estamos preparados para su inicio!

 

Ética

Algo más sobre la convivencia.

Se ha vuelto a ver el corto de «Los pájaros», y volvemos a realizar un cineforum sobre la temática. Se han aclarado numerosas ideas de los mensajes que se nos quiere trasmitir.

¿Cómo soy YO?

Retomamos las idea de que todos somos diferentes. Cada uno y una ha destacado aquellos aspectos más relevantes que nos diferencian. Nos centramos en aquellos aspectos que más gustan y se comentan como valores enriquecedores que se aportan al grupo.

¿Qué se puede mejorar?

Continuamos con aquellos aspectos, que a nivel particular, valoran como necesidad de mejorar para encontrar «el equilibrio», «el bienestar» propio y del grupo.

Continuaremos con el trabajo.

 

https://www.youtube.com/watch?v=MzimNEikhWM

 

Se inicia el gran tema de la multiplicación. 

Se reflexiona sobre:

  • ¿Qué es multiplicar?
  • ¿Para qué nos sirve?

Una vez aclarado que sirve para facilitar las grandes operaciones de sumas, pasamos a los términos y el signo de la operación.

terminos_de_la_multiplicacion

Hay que comprender que si dos veces consigo cero caramelos, si cero veces consigo dos caramelos, obtengo siempre cero caramelos.

Se juega con los dobles CONOCIENDO EL DOBLE Y LA MITAD EJERCICIOS DE PRIMERO DE PRIMARIA (2)

 

 

 

 

 

 

 

y triples.

el-doble-y-el-triple-mate-2ep-5-638

 

 

 

 

 

 

Enumeramos de 5 en 5 y lo relacionamos con las veces que se han contado, trabajando así la tabla del 5.

Ya tenemos las tablas del 0, 1, 2, 3 y 5. Practicamos sobre ellas y se realizan algunas operaciones.

Y los disfraces ¿cómo van?

Os esperamos con mucho disfraz en la merienda de carnaval.

Un saludo.

Juanjo

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 25 al 29 de enero

imagesYa se acerca el tan deseado carnaval y uno de los temas comentados ha estado relacionado con el disfraz. Se ha quedado que cada uno elija el que más le atraiga, apuntado que es interesante ponerse de acuerdo por parejas o pequeños grupos para elegir temática, y realizar la actividad de forma más atractiva, esto no es necesario.

Seguro que la creatividad e invención estarán presentes.

Trabajamos la chirigota, el cambio de las letras de las canciones escogidas. Para ello ha sido necesario retomar los versos, las rimas y en especial el número de sílabas para poder cuadrar la letra. Elena nos ha ayudado musicalmente a entonarla y perfeccionar partes que no habíamos medido bien métricamente. Ya casi se la saben. Continuaremos en los próximos días ensayando y trabajando la puesta en escena.

CUENTACUENTOS

Han narrado sus cuentos:

  • Esperanza el «El traje del emperador».
  • Esther el «Gato  y la lavadora».
  • Jacobo «El ruiseñor».
  • Francis «Los trols», «Los unicornios».
  • Dario «La pluma y la tinta».

Este trabajo está acompañado de una pequeña tertulia en la que se comentan numerosos aspectos. El interés por narrar cuentos es muy grande por lo que felicito por el esfuerzo.

Sobre el tema de la medida del tiempo se ha trabajado la resolución de problemas de diversa dificultad.

Os habréis dado cuenta que la clase está llena de relojes. Diariamente cambian de hora para ir participando en su lectura ofreciendo las distintas posibilidades en digital y analógico.

Se continuará trabajando a lo largo del curso la lectura horaria, así como la fecha del calendario de la clase.

 

rubens-la-via-lacteaEl cuadro de Rubens, «El nacimiento de la Vía Láctea», ha servido para contar y leer la leyenda sobre la creación de la misma según la mitología griega. Como siempre, aconsejo que os intereséis preguntado o pidiendo que os la cuenten, tras mi relato han pedido que continúe narrando más historias. Poco a poco se irán introduciendo según la temática, el interés ha sido grande, en especial por los nombres de los planetas y de los satélites de los mismos, ya que se han dado cuenta que todos tienen relación con los nombres de algunos dioses griegos o romanos.

En grupos de tres, se ha investigado  sobre los planetas del Sistema Solar en distintos libros escogidos de la biblioteca. Cada grupo ha realizado la lectura y extracción de algunos datos, sobre un planeta dado, confeccionando un gran mural del Sistema Solar, con sus astros y la información recogida. Este se encuentra en el tablón expositor.

LOS EXPERIMENTOS

Xenia ha explicado en clase su experimento, con el que va a participar en la semana cultural, ha gustado mucho y se han interesado por él.

Durante la semana que viene se irá trabajando, ensayando aquellos experimentos elegidos, por lo que le he pedido que tengan preparada su ficha para ir recopilando el material y la información.

Un saludo.

juanjo

 

TRABAJAMOS SOBRE LA «PAZ»

Hay un día para conmemorar «La PAZ».

IMG_2642

Diariamente hay situaciones educativas en las que se reflexiona sobre la necesidad del respeto mutuo en busca del equilibrio en convivencia. El trabajo en valores es algo fundamental en nuestra escuela y en todo momento está presente. 

Nada mejor que durante la mañana, convivir entre toda la comunidad. Para ello se han formado grandes grupos desde los 3 años hasta los 12 años, conviviendo juntos en una jornada  en la que han participado en la visualización de tres cortos que animan, más tarde en el cineforum,  a reflexionar, comentar, debatir, aportar, etc., todo aquello que sugieren los cortos, escuchando y dando oportunidad a participar a todo el grupo.

En pequeños grupos heterogéneos, han plasmado unas frases de sus reflexiones, pasando a crear «el diccionario de la Paz», en la que aportaban, en cada letra del abecedario, aquellas palabras que les inspiraba sentimiento de paz.

El trabajo ha sido minucioso y fructífero con una convivencia diversa.

Los resultados están expuestos en la entrada principal de la escuela. Aquí os dejamos los cortos para que en familia podáis continuar trabajando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

https://www.youtube.com/watch?v=MzimNEikhWM

https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM

Un saludo.

Laura y Juanjo

Semanario 3º. Semana del 18 al 22 de enero

 

03-05-2013 10-07-08 a.m.

 

En esta semana se ha tenido la salida cultural a la potabilizadora. Ella servido para afianzar y aprender más sobre el tema del agua, en espacial la necesidad de potabilizarla para el uso del ser humano y todo su proceso.

Después de visualizar un pequeño vídeo sobre el tema y tener una charla sobre los contenidos, hemos pasado a realizar el recorrido que hace el agua desde que se coge desde los pantanos de Quentar y Canales. Se han visualizado todos los procesos necesarios para que el agua sea potable.

Han felicitado por la cantidad de contenidos dominados por el grupo, así como por el interés mostrado,  las preguntas y comentarios realizados por el grupo.

Se está más preparado para continuar con el tema y con los experimentos elegidos para nuestra semana cultural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se inicia el tema nuevo de ciencias «El Sistema Solar». Al igual que otros temas anteriores, son muchos los contenidos que conocen y que han comunicado en la sesión de ideas previas. Visualizamos documentales sobre el universo y ahora es el momento de organizar y estructurar la información por pequeños grupos, buscar y responder a las preguntas dadas en el índice del tema. He aconsejado llevarse un libro y realizar de nuevo una lectura detenida sobre el tema para ir familiarizandose con los contenidos.

 

IMG_2635Se continúa con la lectura del reloj. Ya les resulta más fácil y no están surgiendo dificultades a la hora de decir y poner la hora indicada. El manejo de los relojes está siendo muy útil. Continuaremos con la resolución de problemas del tiempo.

ef3224c7d6fbb575cefa76bd63df3433

 

¿Qué es un cronómetro?

Esta pregunta se la expuse con la intención de averiguar la etimología de la palabra. Han relacionado perfectamente el cronómetro con el tiempo e investigando un poco, la palabra cronómetro, tiene su origen en el dios y titán griego Cronos. Se han leído varios relatos sobre quién era Cronos y lo que le pasó a lo largo de su existencia.

Se continúa trabajando sobre las partes de un cuento o relato (inicio, nudo y desenlace). Ahora es el momento de escribir uno y les he pedido que escriban, para las familias, la leyenda o el mito de Cronos.

Después de las lectura, se recuerdan todas las ideas principales que aparecen en la leyenda. Se apuntan en la pizarra todos aquellos nombres propios que aparecen para que no se olviden y cada uno y una comienza su relato con una frase «mágica»  y desarrolla su texto.

Estos están expuestos en el tablón. Ha sido algo dificultoso por la organización y el recordatorio de ideas (historias que pasaban) y la extensión.

El resultado es espléndido. Recomiendo que os intereséis sobre la leyenda, que les demandéis que os cuenten algo sobre Cronos. Es un buen trabajo y les hace recordar las ideas y se consigue un aprendizaje más significativo.

Durante esta semana han narrado su cuento:

  • Irene: » Pedro y la luna».
  • Ania: «La tortuga y el elefante».
  • Martina: Otoline va al colegio».
  • Vega: «La historia del ratoncito Pérez».

En su agenda tienen anotado los participantes de la semana que viene. Todos los viernes doy fechas para la semana siguiente. Es interesante que los que no tienen elegido aún su cuento para narrar le ayudéis a elegir uno, si no, yo les recomendaré alguno. No olvidéis que lo practiquen con la familia. El trabajo está relacionado con el relato oral y la puesta en escena.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo

 

Semanario de 3º. Semana del 11 al 15 de enero

Comenzamos el nuevo trimestre con energías renovadas y ganas de continuar aprendiendo.

El grupo ha comentado, en clase, sus experiencias durante las vacaciones, en especial aquello más llamativo que ha ocurrido.

Dejamos algunos contenidos comenzados, por lo que ha sido fácil la iniciación a través de lo que se recordaba y lo que se estaba trabajando.

Nos ponemos en marcha.

Area de lengua.

imagesA partir del tema de ciencias sobre «la hidrosfera», se ha estado investigando el origen de esta palabra y nos ha llevado a un ser mitológico «La Hidra».

En casa, y en especial en clase, se han leído algunas versiones de su historia, en especial una. Se analiza el vocabulario desconocido para su mejor comprensión, se comenta las ideas más importantes y se pasa a la creación de un texto sobre ella.

Cada miembro del grupo realiza una versión según sus gustos, creatividad, etc. Los textos son únicos, creados como una historia para dar a conocer quién era la hidra a las familias.

En el texto se demanda, que en la medida de lo posible, se respeten todos aquellos aspectos trabajados de la expresión escrita.

Comenzamos el nuevo tema con algunos contenidos nuevos. En la semana se ha jugado oralmente y por escrito sobre el uso de «R» y «RR», diferenciando el sonido suave y fuerte y recordando el correcto uso o la regla. En gramática se trabaja sobre los pronombres personales, las personas y el número.

Se va a trabajar detenidamente sobre el cuento, sus partes y se va a escribir uno de invención propia. En expresión oral se va a trabajar la narración de uno. Van a contar un cuento en clase y les he pedido que piensen en uno que les guste y que no sea muy conocido. Hay que aprenderlo, ensayarlo y contarlo en clase procurando ser un cuentacuentos (con expresividad).

Área de ciencias.

Terminamos la lectura e investigación del agua. En sus cuadernos tienen el tema escrito y subrayado, se han realizado algunas actividades escritas y pasaremos a realizar experimentos.

set-scientific-symbols-18751503Este año la Semana Cultural ha elegido el tema de la ciencia. El grupo va aprovechar el tema del agua para continuar investigando y sobre todo experimentando sobre esa materia como científicos. Se están buscando pequeños experimentos para trabajarlos en clase en el aula.

Estos experimentos lo expondrán a lo largo de la semana cultural al resto del alumnado que participa. Se trabajará la ficha técnica del mismo. Es importante la no repetición de experimentos, por lo que ya hay algunos elegidos, ante esto les he pedido que busquen más de uno que les guste. Ya están preparados para comunicar por escrito lo aprendido en el tema de la hidrosfera, pronto se hará el ejercicio escrito y oral a nivel individual.

Área de matemáticas.

el-tiempo-1-nociones-de-medida-5-638

La medida del tiempo nos está llevando muchos ratos «agradables». Se comienza con las ideas previas y se abordan contenidos como:

  • -¿Qué es el tiempo?
  • ¿Cómo se mide?
  • Las distintas medidas del tiempo (segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, trimestres, semestre, años, trieños, lustro, década, siglo y mileño).
  • Nombres y orden de los días de la semana y los meses.
  • Lectura de un cuento donde se relata numerosos aspectos del tiempo.
  • El reloj analógico y digital (lectura y escritura).

En clase hay numerosos relojes con los que se practica la lectura y escritura de la hora. Se trabaja:LOS_MINUTOS_(II)

  • La lectura de la hora.
  • Las agujas, su movimiento y lo que indican.
  • Las horas en punto, y cuarto, y media, menos cuarto.
  • La lectura de los minutos pasados y los que faltan (y cinco, menos cinco…).
  • Resolución de problemas de la medida del tiempo.

Es un tema o contenidos fáciles de continuar trabajando en casa, ya no os pueden preguntar ¿Qué hora es?

No nos olvidamos de continuar practicando las operaciones básicas. Se dominan con mucha facilidad, ahora toca trabajar la agilidad y los despistes.

Os deseo a todas las familia un agradable año.

Un saludo.

Juanjo