Archivo de la categoría: 4º EPO

FIESTA DE OTOÑO

Comenzamos a preparar la fiesta del Otoño

Una gran memoria de trabajo

Una actividad con gran disfrute es el taller de cocina. Preparar nuestras galletas de coco no es nada fácil y más si hay que mantenerse en una cadena de trabajo.

Las matemáticas forman parte de la tarea y hay que saber cuantas galletas tiene que untar cada uno y cada una, para ello jugamos previamente a averiguarlo aplicando los conocimientos sobre las operaciones, la estimación, las asociaciones tras ver los paquetes de galletas que nos tocan al gran grupo y cuantas galletas tiene cada paquete.

El proceso de trabajo es laborioso. Hay que tener buena presión para que las galletas no se rompan, tener en cuenta el tiempo necesario de remojo en lecha para que no se nos deshagan…

¡Qué nervios!

Hay que controlar el tiempo de espera, tener paciencia, no desesperar, esperar el turno del trabajo a realizar y muchas otras cosas que se han puesto en práctica ya que el buen resultado es el proceso y la colaboración de todo el grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Preparamos los cucuruchos para las castañas.

¡Menudo lío de manos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Toda la investigación sobre los frutos y la nutrición sigue estando presente. Nuestro corcho está decorado con los trabajos realizados y con las ilustraciones. Muchos de esos frutos nos han valido para decorar un pequeño rincón y ambiental el aula para la ocasión.

Qué son las retahílas?

 La familia forma parte de la educación. Hace tiempo les pedí que investigaran sobre las retahílas, nadie mejor que los abuelos, las abuelas, los padres y las madres para contarles qué es una retahíla, para qué servía y recopilar algunas de ellas. 

En aula aportaron su trabajo y continuamos investigando y en especial leyendo numerosas retahilas.

Gustó mucho que todas valen para algo, y que hay muchas muy graciosas.

Entre todas, fueron eligiendo aquella que más les atraía y comenzamos el juego de la dramatización, el saber relatarlas lo mejor posible.

Concluimos con recoger datos ordenarlos y preparar nuestra presentación para el encuentro literario del día de la fiesta.

«Hola, somos el grupo de 4º.

Este curso hemos estado investigando sobre las retahílas.

Os preguntaréis ¿qué es una retahíla? 

  • Las retahílas son juegos lingüísticos para niños y niñas.
  • En la literatura popular infantil, el término retahíla se suele usar para denominar ciertos juegos de palabras, juegos sonoros y rítmicos, juegos, con o sin sentido, juegos con mensajes especiales, con valores, etc.
  • Las retahílas tienen un origen remoto en cantares populares divulgados desde hace mucho tiempo.
  • Son poemas a menudo con rima.
  • Se entienden como composiciones cortas en forma de poemas, muchas veces dialogadas, o casi siempre en series, encadenamientos, entronques, sonsonetes humorísticos…
  • Hay piezas de valor literario. Las hay humorísticas, picarescas y hasta absurdas, ilógicas o sin sentido aparente.
  • Suelen ser poemas que combinan el juego con la magia de las palabras, la rima, el ritmo… Su composición es bastante libre, pues se permite combinar versos cortos y largos, construir diferentes tipos de estrofas y dar la rima que se quiera para producir efectos agradables al oído.
  • Suelen ser utilizadas por los niños como juego para ser cantadas con palmas.
  • Se realizan para el goce, la crítica social, la promoción de valores, la motivación para expresarse.
  • La retahíla es muy buena para despertar la imaginación y la creatividad de los niños y de las niñas.
  • Tienen muchas variantes.
  • Al ser recitadas se enriquecen con gestos, acciones corporales, saltos, danzas, desplazamientos…
  • Las retahílas son un medio para la transmisión y disfrute del sentir popular. Son una forma de reflexión, de aprendizaje, de burla, de crítica a las costumbres y de transmisión de normas.

Esperamos que disfrutéis con estas retahílas elegidas por el grupo de 4º».

Gracias por vuestra atención.

Todo el grupo fue diciendo su retahíla intentando escenificar lo que se iba diciendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buenos momentos y recuerdos con el Señor Otoño de esta fiesta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo ha estado espléndido y delicioso.

Agradecer a toda la familia su colaboración y asistencia. Tras un periodo de ausencia en las celebraciones ha sido muy agradable el poder compartir como una gran familia.

Un abrazo.

Juanjo

 

 

Semanario de 4º. Semana del 2 al 4 de octubre

El cuerpo humano

El tema de la nutrición y todos sus contenidos tratados continúan siendo significativos día a día, en especial en los alimentos que comemos diariamente. Recordamos qué nutrientes estamos ingiriendo y para qué nos sirven en nuestro organismo.

El kéfir

Leo S., y como alimento derivado de la leche, ha aportado a clase un hongo en simbiosis con bacterias llamado kéfir. Nos ha narrado una pequeña historia sobre su origen y todo aquello referente a él.

Lo tenemos en clase trabajando durante 24 h. y  la gran mayoría piden tomar un poco de él.

 

 

Ingerimos alimentos pero… ¿qué pasa con ellos dentro de nuestro cuerpo?

A lo largo de varias sesiones hemos tenido grandes conferenciantes que nos han acercado a:

El aparato digestivo

Daniel ha sido el encargado de investigar sobre la digestión, el aparato digestivo, todos los órganos que lo componen y nos ha contado muy detalladamente todo el proceso desde que los alimentos entran en nuestra boca hasta que llegan a ser atrapadas las sustancias nutritivas.

 

El sistema respiratorio

Aimar ha continuado explicando otro aparato del cuerpo humano. Nos ha contado el recorrido que hace el aire que inspiramos desde las fosas nasales hasta que exhalamos los gases que nos sobran. Impresionante el recorrido del aire por todos aquellos órganos por los que va pasando con sus funciones correspondientes. Ha sido muy ilustrativa su conferencia acompañada de esos pequeños vídeos que nos ha mostrado. Experimentamos con nuestra capacidad pulmonar inflando globos y así apreciar la cantidad de aire que somos capaces de incorporar a nuestro cuerpo.

El aparato circulatorio

Oliver ha continuado con el aparato circulatorio narrando estupendamente los órganos que lo componen, qué es la sangre, el recorrido de la misma y sus componentes.

Tras su gran conferencia, ha aportado un corazón para que lo observemos, diseminemos y apreciar los ventrículos, las aurículas…

El corazón late pero, ¿cuántas pulsaciones tenemos por minuto? Buscamos nuestro pulso y contamos las pulsaciones por minuto.

La temática del cuerpo humano persistirá a lo largo de las jornadas en donde realizaremos un gran recorrido por «El cuerpo humano».

Todas las conferencias van acompañadas de pequeños videos y distintas actividades experimentales y por escrito.

He recomendado volver a visualizar las conferencias y vídeos que están en sus respectivas carpetas de classroom.

Un saludo

Juanjo

La magia del color negro

«Un gran trabajo en espera»

El año pasado  se investigó sobre los diferentes árboles que hay en nuestra escuela (trabajo sobre las plantas, los tallos, los troncos y las copas de los árboles). Se descubre que cada madera posee unas propiedades muy diferentes una de otra (flexibilidad, dureza…), en especial que poseen algunas connotaciones mágicas.

Algunos días, un componente del grupo traía para jugar una varita de un personaje muy conocido de la literatura. Fue la idea que se engarzó con el tema. Se trasladó el trabajo al poder de las varitas mágicas lo que nos hizo elegir ramas de los distintos árboles para el inicio de la fabricación de varitas personales. Una vez elegidas, se cortaban según el interés en las características de la madera, en las formas y tamaños (rectas, retorcidas, cortas, largas, gruesas, finas…). Se pasó a descortezar para que así, el poder de la madera pueda estar en contacto con nuestras manos y…

«Ahora toca que se sequen y recojan propiedades energéticas de nuestra persona». Pero ¿dónde se secan?

Hay mucho interés sobre la temática y Diego, especialista y motivadísimo por todo lo que concierne a la magia e influido por Dana y Kai (protagonistas de la saga «Las crónicas de la Torre»), se encarga de investigar sobre la magia, en especial de las runas, su significado y su poder.

«La palabra runa significa misterio, susurro o secreto en lenguas germánicas, y aunque muchos las utilizan como una forma de adivinación o un sistema de lectura para ayudar a comprender situaciones o preguntas, pocos conocen el origen y la explicación de esta curiosa, antigua y lejana tradición mística».

Con trozos de madera, Diego, comienza a fabricarse sus runas y aporta al aula sus avances en la investigación sobre las runas y el poder de las distintas maderas, colabora con algunos compañeros y compañeras a decorar, con su pirograbado (marcando con fuego) con sus nombres, runas y otras decoraciones.

Se acerca el momento mágico.

Ana, la profesora de artística, nos trae la historia sobre el día de los difuntos en su infancia. Se centra en la noche anterior y aporta «La Luz», esa luz que se les enciende a los difuntos.

Introduce la idea de fabricar, con arcilla negra, un recipiente para La Luz, la palmatoria. Tras contar la historia de la palmatoria y la variedad que existen, propone unir la palmatoria, el día de los difuntos con la estación de otoño. Así surge el modelo a realizar de palmatoria basándose en las hojas de los árboles otoñales. Eligen su modelo de hoja, y nos ponemos manos a la obra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicitamos al grupo por su gran interés y maravilloso trabajo creativo y artístico. Pinchando en la siguiente imagen podréis apreciar la elaboración de las palmatorias visitando el blog de artística de Alquería.

El color negro

Es viernes, previo a la celebración de la fiesta de Todos Los Santos y en especial el día de los difuntos.

Acudimos a clase con plena indumentaria negra. Es una jornada muy deseada tras largo tiempo de espera para conseguir dar «poder» a esas varas que desde el año pasado esperan en la oscuridad, bajo la cama o en algún rincón del dormitorio, para que se vayan secando a la vez que van cogiendo nuestra energía.

Para entrar al aula, un espacio acondicionado para la actividad, hay que seguir unas indicaciones. Entran de tres en tres y deben buscar su palmatoria, encender la vela, reconocer su varita, colocar la palmatoria en el extremo de ella y sentarse en línea frente a sus objetos.

Una vez todos en el aula comienzan a describir, a narrar lo que ven. En el centro hay un cuenco con agua, tierra y un aloe vera. El aire conjunta los elementos de la vida en unión a La Luz de las velas, el fuego.

Los comentarios son muchos y nos centramos en la idea de las emociones, sentimientos, pensamientos…  Transmiten que el momento les ofrece, relajación, tranquilidad, nerviosismo, emoción, intranquilidad…, pero la idea que más transmiten es paz.

Analizamos el color negro.

Son muchas las ideas previas que tienen sobre ese color relacionado con el día de los difuntos y profundizamos sobre lo que ven en los demás, en todo el grupo al apreciar el color. aportan ideas de seriedad, formal, elegancia…

Los colores transmiten emociones, tienen gran poder sobre nosotros. «El color afecta el estado de ánimo, los niveles de energía e influye sobre la sensación general de bienestar».

Hablamos, que en nuestra cultura, el simbolismo cromático del negro se utiliza como señal de duelo por la muerte terrenal y, aunque en otras culturas el color de luto es otro (como el blanco para los budistas), la asociación de este color con la muerte se ha impuesto internacionalmente.

El color negro se asocia a la oscuridad de las tinieblas, al miedo de lo desconocido, a la magia y al misterio, pero también a la solemnidad y a la confianza.

Descubrimos y nos centramos que el color negro está asociado con el poder, la elegancia, lo misterioso, lo secreto, la rebeldía y la formalidad. Se aprecia que la formalidad que transmite en las personas que van vestidas de negro informan de su seguridad, independencia y parece ser que les gusta hacer las cosas por sí solas y en definitiva poseen una gran energía positiva.

Quien se viste de negro demuestra autoridad, independencia, elegancia, prestigio.

«En la psicología del color, el negro da protección de estrés emocional externo; crea una barrera entre la persona y el mundo exterior, además provee comodidad mientras protege emociones y sentimientos, por otro lado, también esconde vulnerabilidades e inseguridades»

Continuamos hablando de nuestras emociones internas, lo que se quiere esconder y lo que se desea. En un papel se escribe aquellos deseos íntimos que con ayuda de nuestra fortaleza, constancia y esfuerzo pueden llegar a conseguirse.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un mágico y profundo trabajo sobre las emociones, los sentimientos sin dejar de potenciar las funciones ejecutivas.

Un saludo

Juanjo

 

La vega de Granada

La Vega de Granada.

Tenemos el gran privilegio de tener la escuela en este entorno, con tantas posibilidades de aprender y disfrutar. Así que el jueves pasado salimos el grupo de 3º y 4º a visitar el entorno cercano. Durante el recorrido se ha compartido el trabajo de investigación realizado, se ha aprendido mucho al poder compartir las distintas informaciones.

El grupo de 4º se ha mostrado como un buen anfitrión. Son los mayores del ciclo y han cuidado, acompañado y dado a conocer algunas de sus investigaciones basadas en la nutrición de diferentes frutos, frutas y hortalizas que ofrece nuestro colegio y la vega.

Las explicaciones se basaron en:

  1. El reconocimientos de los distintos árboles o plantas (su descripción).
  2. Su origen e historia.
  3. El fruto (descripción, recolección).
  4. Los nutrientes que nos aporta y para qué son buenos tomarlos.
  5. Algunas curiosidades.

El grupo de 3º ha ofrecido su investigación sobre  diferentes aspectos del entorno, en especial sobre el suelo.

  1. ¿Qué es el suelo?
  2. Los componentes del suelo.
  3. Las distintas capas del suelo.
  • Nuestro huerto y árboles frutales del patio de infantil. 

El pimiento, l Tomate, el membrillo, el limón, la almencina, la calabaza, la berenjena, la acerola, el higo, las aceitunas, la serba y la granada.

  • El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    • Árboles frutales del jardín: el nogal, la moreda  el naranjo, el almendro, el manzano, el peral y el caqui.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya podéis realizar conjuntamente el recorrido por nuestro colegio y que os vayan identificando, localizando dónde se encuentran nuestros árboles frutales y todo aquello aprendido. Es muy interesante.

Salimos del recinto escolar y nos introducimos en los distintos cultivos a través de las veredas.

  • Cultivos. En el recorrido tenemos la oportunidad de apreciar los maizales, detenernos en su cosecha (las cosechadoras están recogiendo parte de los campos) y atender a la explicación sobre el fruto.

 

 

  • Las montañas. El horizonte. Llegados a una altura considerable y con un recorrido circular, se ha visualizado y comentado numerosos aspectos, en especial: Sierra Nevada, vislumbramos al fondo los dos picos más altos, Mulhacén y Veleta, la sierra de Huetor-Santillán, sierra de Alfaguara, sierra de Alfacar, Sierra Elvira y Monte Vives.
  • Los ríos que discurren por la vega: el río Genil, el río Beiro y el río Dílar , (afluentes del Genil).
  • Cuidemos la Vega. Los residuos y la contaminación. Se aprecia el deterioro de la vega granadina a causa de la contaminación paisajística (construcciones, poste de teléfonos y luz,…) y la diversidad de basura y escombros que el ser humano es capaz de verter en los lugares inapropiados. Ha sido muy importante concienciar sobre la necesidad del respeto al medio ambiente.

 

Un momento muy deseado para el descanso, el «tentempié”, de compartir con los demás, de las conversaciones, los saltos y carreras por el descampado.

 

 

 

 

Gracias y felicitaciones al ciclo por su interés en investigar y querer comunicar sus aprendizajes.

Os deseamos un buen descanso durante estos días.

Un saludo: Juanjo y Laura

Semanario de 4º. Semana del 17 al 21 de octubre

Área de lengua y literatura

Una semana más continuamos con distintas actividades que van llenando nuestras horas en el colegio.

Taller de escritura creativa

Paula ha sido la encargada de investigar y narrar al grupo el segundo trabajo de Heracles sobre la búsqueda de la hidra de Lerna.

En los textos se continúa incidiendo en la colocación adecuada de los puntos, en crear adecuadamente los párrafos cuando cambiamos de idea o tema y en el orden narrativo. Esta es la consigna para poder realizar directamente el texto y no tener que hacer borrador. Hay un grupo numeroso que ya no usa el borrador y es capaz de crear el texto con buen orden narrativo y con las indicaciones dadas.

La ortografía y la riqueza del vocabulario se tiene en cuenta. Poco a poco cada uno y cada una va evolucionando en sus textos atendiendo a las indicaciones de mejora. Es muy importante apreciar las indicaciones para asumir y evolucionar.

Los sinónimos y antónimos se trabajan, en especial la búsqueda de sinónimos para no reiterar palabras y ampliar el vocabulario a utilizar en el texto.

El guión es fundamental para poder separar las palabras al final de renglón. Para ello hay que tener dominio de las sílabas (éstas no se pueden partir). Recordamos las reglas como que los nombres propios no pueden partirse, que no se puede dejar una sola letra al final de renglón…

Igualmente se va dominando el estilo indirecto y el directo. Se hace el uso de los dos puntos y la raya para hacer hablar (primera persona) a los distintos personajes.

Insisto en la gran valoración y avances de los textos, mejor que los apreciéis en el  expositor y hagáis los comentarios pertinentes para motivar a proseguir con los esfuerzos personales.

No hay que olvidar la lectura expresiva para poder realizarla correctamente el miércoles junto a la pareja de 1º y en gran grupo.

Área de matemáticas

Terminamos de incidir en la operación de la suma con sus propiedades correspondientes.

Lo mismo hacemos con la resta, trabajando las distintas maneras de comprobar el resultado.

Se ha dado paso a la multiplicación con todas aquellas ideas previas. es una operación que facilita mucho la suma y se juega para recordar la operaciones, en especial a la hora de multiplicar por 10, 100 y 1.000.

Para la semana que viene se trabajará para el dominio de las tablas de 2, 3 y 4, por lo que he recomendado su repaso. Pensad que si el dominio es total, se agiliza mucho en las distintas actividades.

Hay muchas estrategias a la hora de resolver problemas y cada cerebro funciona de manera diferente. Nos hemos ejercitado sobre diferentes situaciones y enunciados para continuar potenciando  la lectura comprensiva de enunciados y los razonamientos matemáticos.

A veces una simple palabra hace herrar.

Ej:

Escribe, en números romanos, el número siguiente al 23.

La mayoría escriben: XXIII

Área de ciencias

Ya han terminado de exponer los equipos de trabajo.

Ha sido muy interesante escuchad  cómo se pueden preparar los distintos alimentos para su consumo.

 

Del mismo modo, el siguiente equipo nos ha expuesto distintas maneras de conservar en el tiempo algunos alimentos.

Pronto nos vamos a dedicar a realizar unos talleres sobre la preparación y la conserva.

Buscamos aceitunas (de comer) para poder curarlas, aliñarlas y conservarlas. Nuestro olivo se ha quedado sin aceitunas a causa de algunas aves.

Persistimos en el tema de la nutrición con la lectura del tema y algunas actividades del cuadernillo. sobre él se puede ir leyendo y aprendiendo.

Alimentación y nutrición

Juan Antonio, padre de Violeta, nos ha acercado más al tema. Tras explicar cuál es su trabajo, nutricionista, nos aclara muy bien que no es lo mismo alimentarse que nutrirse. A partir de ahí nos ha ido narrando las distintas comidas que realizamos a lo largo del día y comparando distintos alimentos y platos para aprender a apreciar lo saludable, no es saludable todo lo que se come por lo que es muy importante prestar atención a lo que llevamos a nuestra mesa.

Le agradecemos su gran colaboración ya que ha sido una charla muy interesante de la que se ha aprendido mucho.

La ética en la convivencia. La amistad

Se visualiza un corto «La gran fábrica de las palabras». Tras él se analiza la temática y se aprecia lo importantes que son las palabras. Hay que saber elegirlas y comunicarlas en todos los momentos.

Se han agrupado por parejas según sus intereses y en el diario les han escrito todos aquellos aspectos que les agrada y que no les agrada.

Continuaremos con más encuentros para dar la oportunidad de conocerse profundamente.

os deseo un buen descanso.

Juanjo