Archivo de la categoría: 4º EPO

La Vega, nuestro jardín y sus frutos

Seguimos avanzando en cuanto a responsabilidades, autonomía y ritmo eficiente de trabajo del grupo en general.

Hacemos especial incidencia en la necesidad de concentración en el desarrollo de cualquier actividad, momentos que van siendo más continuos, y a la vez algunos se van alargando en el tiempo, lo que supone un buen clima de trabajo en el aula. Esto no significa que no haya interacción, trabajo en grupo o en pareja, «discusiones matemáticas», aclaración de dudas entre iguales… sino que todo esto se lleva a cabo de una manera más amable y fluida en el aula. Seguiremos trabajando para afianzar esta actitud positiva ante el trabajo, ganando en confianza y seguridad.

 

ALIMENTOS

Se ha trabajado en dar respuesta a aspectos muy importantes como: ¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?, ¿nos podemos alimentar sólo de un alimento?, ¿qué sustancias tienen los alimentos?, ¿para qué nos sirven? Dieta equilibrada y saludable.

A su vez han investigado sobre diferentes frutas, verduras, hortalizas…  Se ha intentado elegir entre los propios de OTOÑO, fijándonos en los diferentes árboles y plantas que nos ofrecen alimentos y que tenemos en nuestro colegio, tomamos como referencia también algunos que se cultivan en la Vega de Granada y otros de libre elección.  A través de google classroom han compartido las presentaciones realizadas, cuyas exposiciones tuvieron lugar in situ.

Durante este trimestre llevaremos a cabo un proyecto que más adelante os iré relatando, que tiene que ver con los alimentos, su conservación y transformación. Sólo puedo decir que… ¡ya huele que alimenta!

LENGUA

Como adelanté en la reunión de grupo, este curso haremos un repaso de los contenidos trabajados, incidiendo en la asimilación de los mismos. Por ello trabajamos sobre un cuaderno que nos va obligando a «buscar» en nuestra memoria aquello estudiado, y si hay dudas sobre el mismo se puede recurrir a diferentes fuentes: el compañero/a, el adulto, el libro de texto… Hablamos entonces de: sustantivo, adjetivo, género y número de los mismos, el verbo, los artículos determinados e indeterminados. La semana que viene se continuará avanzando y se profundizará en algunos de ellos.

El próximo 5 de noviembre tendrá lugar nuestra fiesta de Otoño, así que hemos empezado a preparar la actividad que llevaremos a cabo en el encuentro literario de la etapa primaria. Se trata de una canción de otoño de una artista (que ninguno conocía) que analizaremos en clase y dará lugar a estudiar los textos poéticos, aprenderemos y recitaremos o cantaremos ese día. Se trata de «VALS DEL OTOÑO». 

ECO Y NARCISO

Como no podía ser de otra forma, nuestras lecturas semanales estarán dedicadas a la mitología griega. La primera ha sido la de Eco y Narciso, que han leído en casa y posteriormente con los compañeros de 3º.

El siguiente paso fue la creación de texto-resumen de la historia. ¿Por qué es importante hacer resúmenes? Con esta tarea se desarrolla la capacidad de síntesis y ordena las ideas principales de un texto, exige una lectura atenta y comprensiva para poder identificar la información más importante incluida, para expresar en un texto las ideas principales de otro. 

En el pasado a limpio cada cual recibe unas instrucciones distintas, dependiendo del objetivo a trabajar con cada uno/a de ellos/as, respetando así la individualidad en el aprendizaje y en los procesos.

En la creación de textos se irá alternando, semanalmente, el resumen de una historia ya leída o escuchada con la creación de texto personal, trabajando objetivos distintos en cada uno.

 

SALIDA A LA VEGA

El viernes tuvo lugar nuestra primera salida a La Vega, que compartimos con el grupo de tercero. La emoción por salir de paseo por nuestro entorno cercano, por compartir con otro grupo la experiencia, por compartir la información recogida acerca de los alimentos y, por supuesto, por tomar el tentempié! llenaba el aula desde el primer minuto.

Durante el recorrido hemos disfrutado de una agradable mañana observando todo cuanto había a nuestro alrededor. El campo de espárragos que recordábamos ahora está repleto de ajos. Las higueras han dejado caer sus higos por todo el camino y en sus ramas vemos higos verdes y flores. La casa de la bruja sigue donde siempre ¡jajaja! Los vecinos han decidido regar sus campos y el paseo se convierte en toda una aventura, sorteando charcos, acequias y zonas embarradas, para ello la destreza motriz jugó un papel fundamental. Llegamos a una gran explanada donde disfrutamos del rico tentempié que habían llevado, de un buen rato de juego, de lanzar piedras y de explorar el territorio encontrando «bichos».

Además de todo esto tuvimos la gran suerte de contar con la exposición de todos los compañeros/as de 4º acerca de su alimento investigando este curso, principalmente los nutrientes que nos aportan y los beneficios de los mismos, ahora sabemos un poquito más acerca de lo que comemos ¡Seguiremos investigando! Algunos contaron también lo que recordaban haber estudiado el curso pasado ¡qué memoria! Una compañera de 3º compartió su investigación sobre los cantos rodados.

Por la tarde hemos disfrutado de nuestro jardín, mientras escuchábamos las demás presentaciones, hemos dado un paseo por el jardín identificando todos los árboles frutales que tenemos ¡qué son muchos!

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La semana pasada se incorporó al grupo Christopher, un alumno de prácticas de la Facultad de Ciencias de la Educación que estará unos meses en el aula.

Seguimos trabajando a muy buen ritmo y con máxima ilusión.

Laura Justicia

 

La semana pasada os contábamos en una entrada específica, nuestra actividad de LECTURA COMPARTIDA. Espero que haya sido de vuestro interés y hayáis recibido la información detallada de la misma.

Ésta no fue la única actividad llevada a cabo, como suponéis, así que intentaré hacer una crónica de lo acontecido en estas semanas para que tengáis una visión general.

LENGUA Y LITERATURA

La creación de textos creativos es una de nuestras principales actividades, trabajando a través de ella todos los contenidos del área.

Como continuidad al autoconocimiento, el último trabajo realizado ha tenido como título «MI LUGAR FAVORITO». Cada cual debía elegir su lugar favorito, que bien podía ser real o imaginario (algunos eligieron esta opción pues decían cerrar los ojos y trasladarse allí para sentirse bien). En dicho texto se trabajó la descripción de un lugar, manteniendo el orden espacial y empleando adjetivos que enriquecieran el texto. Los motivos de la elección debían aparecer también, pues es el objetivo del contenido del texto, que no es otro que el reconocer dónde estoy feliz, me divierto, me tranquilizo, en definitiva donde me encuentro bien.  La actividad fue introducida después de una práctica formal de Mindfulness que supuso un momento de bienestar general (más adelante pondré en Classroom para que tengan acceso a ella).

Os haré llegar el texto  para que podáis verlo.

Se ha retomado la actividad de LECTURA EXPRESIVA, previa preparación en casa de la misma. Estas lecturas se van colgando en Google Classroom y se fija una fecha de entrega. No hay nada que entregar, pero sí tenerla preparada para cuando se indica. Además de esta actividad con objetivo específico, se dan continuamente momentos de lectura expresiva en el aula en gran grupo, en la que además se trabaja sobre la comprensión lectora y oral, dependiendo del papel de cada uno en cada momento.

ORTOGRAFÍA, como comenté no se hace necesario repetir todas las normas ortográficas trabajadas, pues se tiene ya cierto dominio de las mismas.

«La estrategia de la memoria visual es una técnica de entrenamiento eficaz para la ortografía correcta, no enseña reglas ortográficas, es una herramienta para conseguir automatizar la ortografía sin necesidad de pensar en reglas ortográficas. Automatizar la correcta escritura de las palabras, especialmente en las palabras que con más frecuencia se cometen errores. Las personas con buena ortografía no piensan en reglas ortográficas cuando escriben y los alumnos que inician su aprendizaje tampoco, sólo cuando dudan. La memoria visual ortográfica es una técnica, una herramienta que facilita el aprendizaje de la escritura ortográfica correcta, independientemente de que los alumnos deban aprender el conjunto de reglas ortográficas»

Les propongo trabajar de una forma muy creativa y, por supuesto, visual-gráfica, sobre palabras que tengan duda ortográfica, utilizamos para ello unas barajas de cartas ortográficas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de esta sesión tan animada, se sienten motivados para hacer sus propias cartas. Pronto tendremos nuestra baraja con sello propio.

CIENCIAS

Ha dado lugar a finalizar los trabajos de investigación en grupo, preparar las cartulinas que apoyarán las exposiciones y a trasladar al grupo lo estudiado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los grupos son: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN, PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS, RUEDA DE LOS ALIMENTOS Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS. Se han dado numerosos conceptos que hay que fijar y trabajar, tarea que haremos la semana próxima con la composición del tema.

Llegado el momento de la exposición al grupo se dieron diversas situaciones que nos permitieron hacer una análisis y valoración de los distintos procesos: investigaciones incompletas, informes trabajados y asimilados para su exposición, contenidos que no se dominan, grupos con falta de acuerdo entre sus miembros… El error nos sirve para aprender, para fijar metas personales que ayuden a superarse. En la semana próxima realizaran la rúbrica que plasme su compromiso, responsabilidad, trabajo… y les ayude a reconocer las mejoras para el siguiente trabajo.

Trabajamos en artística la ilustración de una fruta o verdura a libre elección, que ahora nos sirve para investigar sobre sus nutrientes y dejarlo plasmado en una presentación de classroom que será entregado el miércoles 20.

Aprovecho para contaros que el próximo 22 de octubre tendremos nuestra primera salida a La Vega, allí compartirán en ciclo la investigación de su alimento.

MATEMÁTICAS

Se ha trabajado el sistema de numeración con números hasta 7 cifras. Lectura, escritura, descomposición y aproximación de los mismos.

Practicamos las operaciones básicas, respetando el ritmo de cada cual y el sistema que mejor le resulta. Por ello se hacen grupos de trabajo donde se favorezcan los procesos de aprendizaje.

Introduzco un contenido nuevo: PROPIEDADES DE LA SUMA, conmutativa y asociativa. Para ello jugamos con lo que saben, con las canicas y hasta con ellos mismos, para comprobar que aún alterando el orden de los componentes de un grupo, el grupo es el mismo; pues igual con la suma.

Propiedades de la suma by Primero Bilingue | Teachers Pay Teachers

Pin on pin

 

 

 

 

 

Proyecto unos vídeos sobre ambas propiedades, que les he dejado en Classroom para repasar. Luego ponemos en la libreta la parte más «teórica» y hacemos unos ejercicios para practicar.

Tiene lugar nuestra sesión semanal de resolución de problemas.

Se ha terminado el cuaderno de OCHO Y MEDIO 6, y ya les he entregado el número 7, para el que tendrán de nuevo un mes para realizar (en cole y en casa). Cada vez son más autónomos en su resolución y, por tanto, con mejor aplicación de la lógica matemática.
Recordarles que deben practicar las tablas de multiplicar, aprovechad cualquier momento para hacerlo de manera divertida.

Como veis, son muchas las actividades que se han llevado a cabo (y todo lo que no se puede contar por aquí que surge de manera espontánea y que enriquece el aprendizaje).

Buen fin de semana.

Laura Justicia

La lectura compartida del 2º ciclo

La lectura compartida

En esta semana se ha retomado una actividad estrella que fue abandonada por motivos conocidos, «la lectura compartida».

Con la actividad se pretende que todos y todas tengan un papel activo en el desarrollo de la actividad (leer y escuchar). También favorece la cooperación y la cohesión del ciclo. Además, al ser un trabajo colaborativo, implica que todo el alumnado tenga un papel imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro  objetivo en la lectura compartida es diferente al que se pretende desde del papel que se tiene en la lectura tradicional de un texto. Tanto en la estructura de la lectura compartida como en la de la lectura por parejas, los tutores supervisan cada uno de los grupos o parejas que se hayan formado, ayudando, asesorando y resolviendo las dudas que puedan ir surgiendo a lo largo del desarrollo de la actividad. Pero el fin es que el alumnado, por sí mismo, vaya avanzando en la lectura expresiva y profundizando en la comprensión del texto. En otras palabras, los profesionales nos convertimos en auténticos guías para el alumnado. Así de sencillo y así de mágico.

Iniciamos la presentación de la actividad en nuestro querido «árbol reunión». Se da pie a recordar lo que se hacía en cursos anteriores, con quién se compartía la lectura, quienes eran las parejas y todos aquellos recuerdos mágicos de cuando se estaba en primero y en segundo. Tras las aportaciones, se forman parejas, tríos de lectura y se elige un lugar apropiado para el trabajo colaborativo.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se concluye la actividad con una asamblea, una puesta en común, donde aportan cómo les ha ido y ofrecen algunas sugerencias.

 

Tras esta experiencia, sin duda, nos reafirmamos en todos los beneficios implícitos de esta actividad, como son la capacidad  de empatizar, el respeto por los demás, la ayuda mutua, el esfuerzo y superación personal, el establecimiento de vínculos socio-afectivos con sus compañeros/as… y, como no, la mejora de la expresividad, de la entonación, de la comprensión lectora y oral. Y lo mejor de todo … ¡DISFRUTAR DE LA LECTURA EN COMPAÑÍA!

Os deseamos un gran descanso en estos días.

Un saludo.

Juanjo y Laura (tutores de 2° ciclo E.P.O.)

Empieza octubre en 4º

Estimadas familias,

Cada mañana comienza la jornada en 4º con una música tranquila de fondo que indica el tiempo dedicado a la lectura silenciosa. Ésta es una actividad que, como sabéis, se establece en los momentos de arranque de la jornada, periodos de descanso o de espera, o simplemente cuando el ambiente general necesita momentos de calma. Los libros que tienen entre manos son aportados de casa, y algunos que he puesto a su disposición de la biblioteca o míos propios. De este modo  aseguramos que la elección del mismo sea para el disfrute con la lectura. A lo largo de la semana han ido llegando al final y ha habido intercambios espontáneos de libros, un acto muy enriquecedor y que fomenta la lectura. ¡Qué mejor motivo que compartir una lectura con un amigo/a!

La motivación es la base de cualquier aprendizaje y está estrechamente ligada a la disposición ante el mismo. Lo ideal es que  sea un equilibrio perfecto entre la motivación extrínseca y la motivación intrínseca. En este momento, puedo decir que todos/as se encuentran en este ideal en una o varias tareas de las siguientes:  el cuaderno de lógica «Ocho y medio», la lectura  individual y la escritura en el diario.  Espero  que perdure en el tiempo y puedan seguir disfrutando de las propuestas venideras. 

MATEMÁTICAS

  • Recordatorio sobre el sistema de numeración decimal: lectura, escritura, composición y descomposición de números.
  • Aproximaciones en la recta numérica.
  • Recordatorio de las distintas operaciones.
  • Resolución de problemas.

Aparecen en el aula «los trucos» matemáticos para agilizar los cálculos. Comentamos que no todos son trucos sino estrategias, pues tienen un sentido lógico que permite extrapolar. Hasta el momento hemos puesto en común la estrategia de la multiplicación x4, es muy sencilla y les ha permitido comprobar cómo son de rápidos cuando la aplican. Esta estrategia está expuesta en un poster en un lugar visible de la clase, así podrán consultarla cuando les sea necesario. Iremos añadiendo otras en las próximas semanas. 

Además les he enseñado un «truquillo» para multiplicar cualquier número por 11 y tener el resultado rapidísimamente. ¡Preguntadle a ver qué os cuentan!

LENGUA

 Hacemos algunas actividades de repaso de algunos contenidos como:

  • Relacionadas con el sonido c-qu, pues he detectado algunas de estas faltas en los escritos.
  • El alfabeto y búsqueda en el diccionario.
  • Sinónimos.

También se ha pasado a limpio el texto de «Mi nacimiento» y lo hacen extraordinariamente bien. La autonomía en el desarrollo de esta tarea es lo más significativo, tienen interiorizado el proceso, los materiales necesarios, la atención necesaria  para realizarlo en el tiempo ofrecido… ¡un gusto!

Por supuesto, disfrutamos de la lectura al aire libre, en nuestro árbol reunión y zona césped se disponen en el espacio lo más cómodamente posible. En unos casos la lectura es individual y en otros se da en parejas, disfrutando de la lectura del compañero/a y compartiendo impresiones sobre la misma. Sin duda, una actividad muy enriquecedora que satisface necesidades e intereses individuales con mucho agrado.
En este momento, aprovecho el ambiente relajado para pasar al lado de cada uno/a y pedirles que me lean en voz alta, de este modo puedo ir haciendo seguimiento e indicaciones de mejora de manera individualizada y personalizada. Es sin duda un momento mágico de gran calidad. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CIENCIAS

Continuamos con nuestras investigaciones sobre los ítems de nuestro índice de la alimentación y nutrición.

Algunos/as han finalizado el tema elegido (son poco extensos) y han decidido continuar la investigación de otros temas de interés.

Se han agrupado por tema de interés  y ahora están elaborando el material que apoyará su exposición al grupo. Han puesto en común la información, han completado con distintos recursos lo ya investigado y han decidido cuál será la actividad que les servirá de apoyo para exponer.

Dedicamos muchos momentos, a lo largo de la jornada, a intentar ser conscientes de la necesidad de cuidarnos de manera exterior, pero también interior, con un intento adecuado de autorregulación; a ayudar a mirar y entender las necesidades de nosotros mismos, de nuestros compañeros, para así crear un espacio donde crecer y aprender de forma respetuosa, con uno mismo y con los demás.

Os recuerdo la importancia de revisar la agenda en casa cada día, tienes cositas anotadas para la semana que viene (empieza yoga!)

Espero que paséis un buen fin de semana. Nos vemos el lunes.

Laura Justicia 

Semanario 4°

Buenas tardes familias,

Antes de nada quería agradecer a todos la asistencia a la reunión de presentación del programa, se trataron muchos temas de importancia y relevancia sobre aspectos psicosociales y curriculares  básicos y necesarios para el desarrollo integral de vuestros hijos e hijas.

Como os dije, intentaré hacer un recorrido general por las principales actividades semanales para que podáis seguir y acompañar a vuestros hijos e hijas en las dinámicas.

MI NACIMIENTO

Hemos leído un texto  que trata sobre el nacimiento de un pollito.

Tras su lectura, se les ha pedido que escriban su propio texto con este título «Mi nacimiento». En algunos casos conocían muy bien cómo había sido, con detalles y anécdotas que podían enriquecer el texto, en otros casos no era tan claro. He revisado los textos de sus libreta y  los he animado a que os pregunten sobre su nacimiento, y de este modo poder enriquecer el contenido literario del mismo modificando este primer borrador.

Esta es una actividad que implica aspectos más personales como el  autoconocimiento, y otros más literarios como la narración de sucesos, la estructura espacio-temporal, el uso de figuras literarias…

AUTORRETRATO

Otra actividad relacionada con el autoconcepto y la autoestima es el autorretrato. Podéis ver sus creaciones visitando el blog de artística, son verdaderas obras de arte con intención de realismo.

LECTURA SILENCIOSA

 

OPERACIONES BÁSICAS

Durante esta semana hemos ido recordando la resolución de operaciones básicas. En un primer momento se dieron situaciones de inseguridad, incluso de recelo a realizarlas, hasta buscar en su memoria cómo se hacían y ser capaces de resolverlas. El uso de la rejilla está bastante interiorizado a nivel general, si bien es cierto que la división está «en proceso de recuperación». Les animo a buscar estrategias que les permitan calcular multiplicaciones y así avanzar, aunque no tengan dominadas todas las tablas.

Sería bueno que retomaran el repaso de las tablas en casa, con distintas herramientas, que pueden ser en papel, audios, vídeos…. El dominio de las mismas les va a permitir ganar confianza y motivación en las operaciones.

OCHO Y MEDIO

El cuaderno de lógica matemática con problemas sin enunciado (la mayoría) es una actividad que ser desarrolla en clase, teniendo sesiones de matemáticas dedicadas a ello. Si bien es cierto que, al llevarlo en la carpeta clasificadora que va a casa a diario pueden ir avanzando (sí, lo sé, aún hay algunos/as que no la llevan, y si la llevan no lo miran o no lo hacen, como os digo es tarea de clase).

LA ALIMENTACIÓN Y LOS ALIMENTOS

Como os adelanté en la entrada anterior, hemos iniciado el tema de la alimentación y los alimentos.

Elaboramos el índice y lo escriben en su libreta.  A continuación, de manera personal, eligen el punto que más interesa y comienza  la investigación y anotación de la información en la libreta.

Hemos visto algunos vídeos que contextualizan lo hablado y leído, además aportan alguna información nueva.

 

SEMANA EUROPEA DEL DEPORTE 

Esta semana se celebra la Semana Europea del deporte, y en Alquería nos hemos querido dejar pasar esta oportunidad, así que hemos disfrutado de una actividad con todos los grupos desde primaria y el segundo ciclo de infantil. En el patio central, con distancia de seguridad entre grupos y con uso de mascarillas, nos hemos dejado dirigir por Julia (Teacher de inglés y francés), Tatiana y Alberto (nuestros profes de EF) que nos han dado una estupenda clase de zumba.


DIA EUROPEO DE LAS LENGUAS

El tercer ciclo ha sido el encargado de llevar a cabo la actividad de la que han disfrutado el resto de ciclos de primaria, que ha consistido en la exposición sobre los diferentes países de Europa: datos curiosos, idiomas, monumentos, vestimenta… Para finalizar tomamos unas ricas meriendas de jengibre típicas de Estocolmo.

La visita a los distintos stand ha sido siguiendo todas las medidas de seguridad de nuestro protocolo COVID.

Bueno, como veis ha sido una semana repleta de actividades especiales y significativas que nos han permitido disfrutar y aprender!!!

Buen fin de semana.
Laura Justicia