Archivo de la categoría: 4º EPO

MAR MEDITERRÁNEO-ANTIGUA GRECIA

Estamos en los días previos a nuestra Semana Cultural, así que trabajamos paralelamente en la preparación de la misma y en todos los contenidos que nos traíamos entre manos en las distintas áreas.

Como sabéis, el tema de la Semana Cultural es el MEDITERRÁNEO, cada ciclo o aula se ha centrado en distintos aspectos relacionados con el mismo. No podía ser de otra forma, si nuestro taller estrella de fantasía es MITOLOGÍA GRIEGA, qué mejor que centrar nuestro estudio y preparación sobre esta civilización qué tantas aportaciones nos dejó.

Resultado de imagen de MEDITERRANEO ANTIGUA GRECIA

Para empezar a abrir boca, Germán nos ofrece una magnífica conferencia sobre MARES Y OCÉANOS, haciendo una exhaustiva presentación de las características, flora, fauna y curiosidades de cada uno de los mares y océanos de nuestro planeta. Durante la misma, además de conocer lo mencionado (que podéis consultar en la presentación a continuación), aprendemos que el MAR MEDITERRÁNEO es un mar continental, pues  se encuentra enteramente situado dentro de un continente, aunque comunicado con el océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar, y que está rodeado por Europa, África y Asia.

Es un mar cálido, es decir que es lluvioso en otoño, con inviernos dulces, primaveras lluviosas y veranos secos y calurosos. Los países que lo rodean: España, Francia, Italia, Croacia, Albania, Grecia y Turquía en la costa norte, LíbanoSiria e Israel en el este, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos en el sur.

La temperatura del agua del Mediterráneo también varía, pero en general está entre 10º C y 27º C.

Hay algunas especies de ballenas, delfines y tiburones en este mar.

Muchas gracias Germán por esta magnífica conferencia.

 

TESELAS

Resultado de imagen de TESELAS GRIEGA

Hace unas semanas hablamos del arte griego con teselas. Las teselas o abáculos son pequeñas pieza cúbica de piedra , vidrio o cerámica, que puesta al lado de otras del mismo o de diferente color, conforman un mosaico, los griegos fueron los primeros en el conocimiento y uso de esta técnica, aunque fueron los romanos los sus impulsores. Cada uno hizo su propio mosaico, creando desde la figura que más tarde «rellenarían» como las piezas geométricas (en ese caso les di libertada para la práctica de la técnica) y obtuvimos diferentes procesos y resultados. No es una actividad sencilla, pues requiere de concentración y atención sostenida, así como de constancia hasta finalizar el trabajo. Por ello, hubo diversidad de resultados, aprendiendo cada uno de su propio proceso.

En estos últimos días hemos preparado el material, ahora sí piezas cuadradas de distintos colores que han recortado de distintas plantillas. Con ellas haremos una obra artística el próximo lunes.

LOS DOCE TRABAJOS DE HERACLES

Tras haber encontrado al León de Nemea y haberle dado captura, Heracles se enfrenta a nuevas hazañas que Euristeo le prepara para evitar que le arrebate el trono de Micenas.

Su segundo trabajo «MATAR A LA HIDRA DE LERNA» fue presentado al grupo por Alicia. Heracles debía capturar a la hidra, pero este feroz ser mitológico de múltiples cabezas tenía un poder sobrenatural, cada cabeza cortada se le reproducía de nuevo con mayor vigor y fuerza. ¿Consiguió Heracles vencer a la Hidra? Parece que sí (ellos pueden contaros cómo) pues Euristeo tuvo que encomendarle su tercer trabajo: «CAPTURAR A LA CIERVA DE CERINEA». Guillermo M. fue  en esta ocasión el encargado de contarnos la astuta hazaña del héroe para conseguir la cierva sagrada para la Diosa Artemisa (diosa de la caza) y no morir en el intento.

Una vez más Heracles sorprendió al rey de Micenas, que le encargó el cuarto trabajo «EL JABALÍ DE ERIMANTO». Daniela nos narró tan heroica aventura, pues se trataba de un jabalí  de dimensiones exageradas que tenía aterrorizada a la población, su fuerza era tal que con sus colmillos podía arrancar los árboles de raíz sin apenas inmutarse además de comerse a los rebaños y a los hombres.

De nuevo, el semidios salió victorioso y le presentó a su primo la prueba de su trabajo. Éste pensó mandarle un nuevo trabajo, ahora no tan peligroso, pero sí denigrante para el hijo de Zeus, rey de los dioses del Olimpo: «LIMPIAR LOS ESTABLOS DEL REY AUGÍAS». Bea nos cuenta este trabajo, donde la astucia de nuestro protagonista consigue con su astucia, y por supuesto con su fuerza, limpiar los establos sin manchar sus manos. De nuevo, se presenta ante Euristeo, que ya estaba urdiendo otro plan para acabar con el increíble Heracles.

En la narración de los Trabajos de Heracles aparece mucho léxico nuevo que enriquece el nuestro, debemos utilizarlo en los textos de cada uno de ellos para personajes mitológicos que da lugar a nuevas historias, aclaraciones, conocer nuevos mitos y ampliar nuestro saber sobre este fascinante mundo que a todos tiene embelesados.

REPRESENTACION TEATRAL DE MITOS GRIEGOS

Ésta es otra de nuestras actividades estrella que llevaremos a cabo en la Semana Cultural. En pequeños grupos, parejas o tríos, se han organizado para hacer una narración con toques de representación teatral sobre distintos mitos griegos. Para ello, han dispuesto de su «historia» desde un par de semanas, se han repartido los personajes y han aprendido y ensayado la narración. Han mostrado una gran autonomía en el proceso, en su mayoría, pues algunas personas han sido asignadas o incluidas en algún grupo «a dedo».

Para el día de la representación deben traer algún atuendo que les represente, para crear ese efecto mágico que nos va a hacer volar a esa maravillosa época de la historia. Puesto que la actividad se hará el martes a media mañana  y por la tarde para el alumnado de primer ciclo, deben venir vestidos normal «de cole» y traer la indumentaria en una bolsa por la mañana (si alguien quiere el lunes para que nos se le olvide el martes…). Dispondremos de un ratito para caracterizarnos antes de la actividad en el jardín.

Además estamos muy emocionados con nuestra chirigota, que ha sido en gran parte creada por ellos. ¡Va a salir genial! Disfrutaremos de un carnaval como siempre, con la salvedad que no podremos compartirlo con vosotros, las familias, en vivo, pero ya os haremos llegar documentación gráfica para que os hagáis una idea…

ECOPARQUE

Durante esta semana hemos tenido una agradable charla sobre el reciclaje. En casa hay numerosos objetos, materiales que no se usan y Maite nos informa qué hacer con ellos.

El Ecoparque  es un punto limpio donde se  depositan los residuos que generamos en el ámbito doméstico, tales como muebles viejos, aparatos informáticos y electrónicos, aceites de cocina, aceites industriales, ropa, cristales, restos de poda, maderas, escombros, electrodomésticos, etc.

Ecoparque Móvil

En nuestro patio aparece el Ecoparque móvil, tras su visualización y lectura de los rótulos comienza la charla en donde van dando respuestas a las curiosas preguntas e ideas.

¿Qué puede hacer con todos los residuos que se tienen en casa?

No se pueden tirar a los contenedores de recogida selectiva ni al contenedor de siempre, está el Ecoparque del Polígono el Florío, pero además existe un punto de recogida más cercano que el, el Ecoparque Móvil que va moviéndose por toda la ciudad para facilitar el depósito de esos materiales contaminantes que debemos utilizar para evitar la contaminación.

OTRAS ACTIVIDADES

Paralelamente a esto se ha continuado con el trabajo final del cuerpo humano sobre el Sistema reproductor, donde los grupos han finalizado sus investigaciones, realizado sus cartulinas para exponer, han ensayado y finalmente han expuesto al grupo. Felicitar a los grupos, de nuevo, por su saber hacer, han demostrado que los procesos en estos aprendizajes son eso, procesos, que necesitan su tiempo, sus etapas y que finalmente dan resultado. De verdad, ha sido un placer ver la autonomía con la que han sido capaces de llevar a cabo desde el índice de su investigación, la búsqueda, la realización del informe, del cartel expositor, del aprendizaje de su contenido y sobre todo, de la resolución de conflictos o desacuerdos que hayan surgido en el camino. ¡ENHORABUENA, estoy tremendamente orgullosa de «mis niños/as»!

Además se ha seguido con la práctica de operaciones básicas, cálculo, y repaso de ortografía. Comenzamos un nuevo reto «el uso del compás» y con él la creación de figuras geométricas. Sobre esto seguiremos hablando, pero ya os adelanto que están entusiasmados, así que os animo a que les facilitéis un compás en casa.

Simulacro de terremoto y evacuación del edificio. Tras los acontecimientos de las últimas semanas y, a pesar que nosotros habíamos hecho varios en clase, en esta ocasión fue un simulacro de  todo el cole, ante emergencia de terremoto y posterior evacuación del edificio. Era especialmente delicado, pues a la evacuación tranquila ante una emergencia, había que sumar el protocolo COVID, por lo que había que ser muy cautelosos en los movimientos de los grupos para no mezclarse en pasillos ni puertas. Lo hicieron… ¡OZÚ QUE BIEN!

Os dejo unas imágenes de muestra de todo lo que os he contado.

 

De nuevo, unos días cargados de actividades especiales que mantienen la ilusión y la motivación por el aprendizaje en todas su áreas.

Nos espera una semana muy especial que disfrutaremos como siempre y como nunca, con ilusión y mucho entusiasmo. Os iremos contando la crónica de cada día.

Un abrazo.
Laura

P.D.: la plataforma donde subimos las conferencias está «colgada» y no me permite subir las conferencias. En cuanto se solucione actualizo la entrada con dichas presentaciones. Disculpad las molestias.

 

 

 

SELF-CARE, DÍA DE LA PAZ Y MUCHO MÁS

AUTOPROTECCIÓN

Comenzamos la semana trabajando nuestro objetivo de centro SELF-CARE. En esta ocasión viene motivado por la sucesión de terremotos que han acontecido durante el fin de semana.

Además de hablar de la vivencia y experiencia individual de cada uno de ellos, hablamos de las emociones sentidas y sobre todo de la necesidad de conocer el protocolo de actuación ante cualquier emergencia, cuyo primer paso es «mantener la calma» para así poder atender las indicaciones de los responsables que están a nuestro cargo. Por supuesto, damos a conocer cómo actuar ante un terremoto, y a continuación realizamos varios simulacros. A lo largo de la semana se han llevado a cabo algunos más, estando en distintas situaciones para saber actuar en todos los casos.

Visualizamos este vídeo explicativo.

TALLER DE FANTASÍA

Como os comenté en la entrada anterior, damos comienzo a la fascinante vida de Heracles.

En nuestro proyecto del taller de fantasía, se aborda la escritura creativa que es la que desborda los límites de los demás textos escritos, este modo de escritura prima la creatividad, la calidad estética y la originalidad, sobre el propósito generalmente informativo propio de la escritura no literaria.

Uno de los tantos objetivos  es que el alumnado se acerque a la lectura y a la literatura desde una perspectiva placentera, que se convierta en lector activo y escritor apasionado y que deje volar su imaginación, porque, como afirmaba Rodari (2002: 2), «la fantasía es un instrumento para conocer la realidad» y para enriquecer nuestra personalidad.

«Leer o escuchar un relato pensando en la posibilidad de transformarlo o reescribirlo nos convierte en cómplices del escritor, nos lleva a observar con más detalle las peculiaridades estilísticas del texto y a interiorizar las técnicas y estrategias que van a favorecer el proceso de adquisición de la lectura y de la escritura y el desarrollo de la competencia literaria. Según Coyne (1999: 47)».

Se ha iniciado con la investigación y la preparación de la exposición oral por parte de Guillermo G. que ha preparado «El nacimiento del héroe Heracles».

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Heracles también tenía que esforzarse en aprender y tuvo grandes tutores que le enseñaron numerosas ramas del aprendizaje de la época clásica. Su juventud fue muy feliz hasta que la rencorosa Hera volvió a cruzarse en su camino haciéndole cometer un gran crimen, cuyo sentimiento de culpa le acompañó a lo largo de sus años y …

María es la encargada de contarnos el primer trabajo del héroe «Atrapar al León de Nemea».

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Las aventuras del héroe continúan atrayendo mucho la curiosidad por el saber. Interesa mucho cómo son y dónde se encontraban  los lugares, a qué se dedicaban distintos personajes o seres que aparecen en los relatos.

Las tertulias dan mucho de sí, a la hora de  intentar aclarar las dudas y ofreciendo la posibilidad de ir mejorando la competencia oral.

Los textos se realizan, como primera opción en borrador, y luego se pasan a limpio. Los resultados son fabulosos, algunos se han iniciado a elaborarlos ya directamente sin necesidad de borrador. Ello implica mayor concentración a la hora de estructurar el texto. Los resultados son extraordinarios. A cada texto le acompaña una ilustración. Os dejo algunas muestras.

CUERPO HUMANO

Durante la semana se ha estado hablando los diferentes aspectos de los aparatos reproductores y sus funciones, la menstruación, la pubertad, el proceso de la fecundación, de la duración del parto…

Las temáticas han despertado gran interés y han dado pie a abordar las investigaciones sobre el tema con gran interés y curiosidad. Se han organizado en grupos de interés por temáticas y al finalizar la investigación tendrá lugar una exposición al grupo.

Además, contamos con la conferencia de Guille F. sobre el Sistema circulatorio. El contenido es completo y él se encarga de explicar cada concepto para que todos comprendamos cómo funciona. Aquí os dejo la presentación para que puedan repasar contenidos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

DÍA DE LA PAZ

Tal como hemos hablado en varias ocasiones, el autocuidado y el bienestar emocional es un aspecto importante de la persona que debemos trabajar y en ello estamos con nuestro alumnado.

Hasta ahora nos habíamos centrado en autocuidado, en sentirnos bien nosotros mismos, haciendo lo posible para ello. Ahora vamos un paso más allá, trabajamos una vez más la gratitud, pues agradecer lo recibido es una actitud ante la vida que nos hace sentirnos bien. Debemos ser capaces de agradecer a las personas cuando nos ayudan, los pequeños gestos, lo que tenemos… El agradecimiento implica aceptar quiénes somos, conocer qué hemos recibido y aceptar que estábamos necesitados de eso que hemos recibido.

Este curso, más que nunca debido a la situación que estamos viviendo,  donde nos encontramos en permanente modo de «alerta» preparados para defendernos, no nos permite detenernos a tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro día a día y gestionar las distintas emociones que nos sobrevienen de una forma efectiva ni positiva.

«El bote/caja de los agradecimientos»

Se trata de incluir en el aula un recipiente correctamente nomenclado y visible, en el que asiduamente, antes de finalizar la jornada escolar, incluyan una frase agradeciendo algún pequeño acontenimiento que haya tenido lugar ese día, como forma de generar un ambiente positivo que nos ayude a afrontar lo que nos «queda por delante».

Actividades Infantil, Author at Actividades infantil - Page 68 of 173

Estamos inmersos en la preparación de nuestra Semana Cultural, cuya temática este año es EL MEDITERRÁNEO. Como no podía ser de otra forma, nos vamos a centrar en una de las civilizaciones más importantes que ocuparon el territorio LA ANTIGUA GRECIA. Os iremos contando más cosas al respecto.

Un saludo.
Laura

 

Semanario de 3º. Semana del 18 al 22 de enero

Área de matemáticas.

Continuamos y terminamos el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

Se juega con barajas de cartas. Por grupos, cada componente tiene un mismo numero de cartas bocabajo, se decide un número a multiplicar. En turnos van levantando las cartas y multiplicando oralmente, quien acierte se queda con la carta y quien se equivoque se queda sin ella. El juego ha dado mucho de sí y a lo largo de la semana se ha ido practicando buscando la memorización y la fluidez en números salteados. Para ello hay que ir dominando correctamente las tablas, recomiendo su repaso y memorización.

Resolución de problemas. Se revisa el lenguaje que se encuentra en los enunciados:

  • Dos más. Duplico…
  • Tres más. Triplico…
  • Cuatro más…
  • El doble.
  • El triple.
  • El cuadruple.
    El cálculo rápido oral y escrito con el respeto a los tiempos continúa siendo un reto que se practica, el tiempo es muy importante y para ello hay que ser ágiles y buscar las estrategias más cortas.

Operaciones con factores (multiplicando y el multiplicador) donde el  multiplicador es de una sola cifra.

En este video se puede entender muy bien el proceso lógico de la operación. Es muy necesario saber descomponer y colocar los números adecuadamente, ordenadamente para la posterior suma (unidades debajo unidades, decenas debajo de decenas,…).

En el menú del blog, en recursos, numeración y cálculo, hay numerosos juegos y actividades para practicar el cálculo de forma divertida.

Área de lengua

David nos ha expuesto muy bien su investigación para conocer mejor a los hecantóquiros. Le agradecemos su esfuerzo y trabajo y animo a que los que quedan por exponer, vayan culminando sus presentaciones.

Gramática. Poco a poco se van conociendo las distintas palabras, su clasificación, qué son, para qué sirven, qué nos indican, algunas llevan prefijos o sufijos, etc.

Por ahora llevamos investigado sobre los artículos, los nombres y los adjetivos.

Jugamos a identificar y a decir todo lo que nos indican, en especial el género y el número. Muy necesario el repaso y el estudio.

Lectura expresiva.

En gran grupo, realizamos un recital poético con la poesía de la semilla.

Leemos, vocalizamos, respetamos pausas, entonamos… sobre la lectura que quedó pendiente sobre la poesía y las preguntas curiosas.

Recomiendo en recursos, primaria, lengua y literatura, expresión oral, hay juegos para practicar y mejorar la velocidad lectora.

¡Ánimo con la lectura diaria!

Área de ciencias.

La semana que viene se termina el tema de los animales. Por grupos expondrán su trabajo de investigación.

Algunos grupos no tienen información escrita en las presentaciones y les he animado a leer del tema, que está en classroom, la parte que les corresponde y pueden introducir el texto, las ideas principales para poder contarlas en clase.

Artística.

Se ha presentado el tema de la semana cultural, «El mediterráneo». Tras las ideas previas sobre lo que es,  todo lo que hay alrededor, lo que nos aportó y aporta, nos centramos en la artística, en especial en los mosaicos. Los mosaicos nos cuentan historias:

Los mosaicos se realizan con teselas.

Se comienza a practicar y crear un mosaico.

Un saludo y buen fin de semana.

Juanjo

 

Volvemos a 4º…

Estimadas familias,

De nuevo estamos en el cole, con energía e ilusión renovada, esperando que éste sea un estupendo trimestre y deseando que podamos seguir compartiendo nuevas experiencias de manera presencial por mucho tiempo más.

El primero fue día de reencuentros, charlas  y juegos con los compañeros, donde también hubo tiempo para la formación de los nuevos grupos de trabajo y la nueva disposición en el comedor.

El lunes retomamos la actividad con bastante energía. Así pues, se han agendado las CONFERENCIAS de este trimestre, espero que os hayan comunicado ya la fecha que le ha sido asignada.

MATEMÁTICAS

Hacemos un repaso rápido de las operaciones básicas trabajadas hasta ahora, y comenzamos a trabajar y estudiar más a fondo sobre la división. Éste fue un contenido del curso pasado, que continua éste y que irá ganando en profundización.

En el momento de empezar a resolver dicha operación, ha sido evidente que hay dos grupos, con número similar de componentes,  diferenciados por la forma de ejecución de la misma: vertical o rejilla. Se han explicado y trabajado ambos procedimientos con cada uno de los grupos. Es importantísimo que dominen las tablas de multiplicar, son muchos meses trabajando sobre ello y les he informado que ya no les voy a hacer más el «recordatorio personalizado» de qué tablas tienen que estudiar o repasar, ya se trata de una cuestión personal de responsabilidad el conocer cuáles son las que deben estudiar (vamos a ver qué tal nos va!).

Os dejo recursos en google Clasroom para que puedan practicar.

Resolución de problemas. Se ha trabajado en gran grupo la resolución de problemas con distintas operaciones, lo principal es localizar los datos, analizar la pregunta y saber si es necesario realizar operaciones o no. Una vez decidido, intentar optimizar, usar la operación que más agilidad y rapidez me proporcione para resolver. Es muy enriquecedor para todos escuchar las diferentes estrategias que cada uno ha desarrollado para la correcta resolución y nos da ideas sobre cómo hacerlo la próxima vez.

Geometría. Sobre lo que ya conocemos del curso pasado, trabajamos para asentar conocimientos y profundizar en algunos. Así hemos practicado con los tipos de ángulos y profundizamos en ángulos complementarios, suplementarios, adyacentes, consecutivos, la bisectriz de un ángulo, líneas poligonales, polígonos regulares e irregulares, introducción al perímetro… todo ello en un cuaderno de actividades que hemos empezado y que nos llevará algunas sesiones.

En google Classroom hay vídeo sobre los ángulos.

CIENCIAS

Continuamos el estudio de nuestro cuerpo humano. En esta ocasión hacemos un estudio y repaso del APARATO LOCOMOTOR, profundizando sobre las ideas que ya tienen tanto del esqueleto como de los músculos. Surgen contenidos que no todos conocen y que resultan de verdadero interés: tipos de huesos, diferencia entre hueso y articulación, tipos de articulaciones, el hueso más largo, el más pequeño, los bebés «tienen más huesos que los adultos», las fontanales, la importancia de medir el fémur y el tabique nasal del bebé durante el embarazo, la diferencia entre el esqueleto masculino y el femenino y la razón de porqué, la cantidad de músculos del cuerpo, zonas donde no hay músculos en nuestro cuerpo, el músculo con el nombre más largo…El aparato locomotor: partes y funciones [con IMÁGENES] | Pequeocio

Todo este trabajo ha sido apoyado con imágenes, pósters, el esqueleto a tamaño real que tenemos en el cole y que pertenecía a mi primo Pepe (jajaja), observación de nuestro propio cuerpo…

En una imagen hemos localizado el nombre de los huesos y músculos más importantes y que debemos recordar de ahora en adelante.

Esta semana hemos empezado  otro tema, también del cuerpo humano, y sobre el que han ido surgiendo ideas y dudas a lo largo de todos estos meses, es el APARATO REPRODUCTOR. Como sabéis, y  estáis comprobando algunos, hay mucha curiosidad por este tema, a la vez que genera cierta «vergüenza» hablar del mismo. Iremos trabajando tanto a nivel curricular del área de ciencias, como de la imagen y conocimiento de sí mismos, algo fundamental en el desarrollo personal y de la autoestima.

LENGUA Y LITERATURA

COntinaumos con nuestro proyecto para conocer sobre la Mitología griega, de la que cada vez conocemos más mitos y hazañas.

Esta vez le toca a Orfeo y Eurídice, una historia de amor entre el joven que tocaba dulces melodías con su lira y una ninfa que no dejó a nadie impasible. Aparecen en la lectura palabras nuevas que intentaremos añadir a nuestro léxico.

Leandro ha realizado la exposición de su conferencia sobre la Antigua Grecia. En dicho trabajo ha habido una amplia variedad de contenido, que podéis consultar aquí. 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Por supuesto, la narración de la Guerra de Troya ha sido la parte más llamativa para el grupo, que se ha interesado por multitud de detalles y ha realizado preguntas hasta tener claro cómo había sido todo.La verdadera historia detrás de la Guerra de Troya

Gracias Leandro por tu maravilloso trabajo y por despertar, que quizá en vacaciones se había quedado aletargado, de nuevo el interés por los mitos griegos.

La semana próxima comenzaremos con la Vida de Heracles, héroe de la Antigua Grecia cuyo nacimiento ya vaticinaba una apasionante vida. La exposición de la misma será a cargo de parte del alumnado, algunos de ellos han sido voluntarios y otros «voluntarios forzosos» (jaja, permitidme la expresión). Cada semana tendrá lugar el relato de uno o dos episodios de la vida de este héroe invencible.Mitolgía: Los 12 trabajos de Hercules ( Libro )

Bueno, como veis, hemos empezado con mucha marcha este segundo trimestre, pero es que venían con tanta energía (creo que ya no es necesario que les deis más vitaminas, sino un buen paseo por la montaña, o por donde se pueda, jajaja, es broma) que había que aprovecharla al máximo.

Además hemos puesto fechas en el calendario: día de la paz, Semana Cultural (sobre el Mediterráneo), Carnaval… Ya estamos pensando la canción que vamos a utilizar y el disfraz, haremos propuestas y elegiremos. Os iremos informando.

Os recuerdo que seguiremos hablando un ratito por las tardes, previa cita consensuada que ya se están realizando, y que tenéis a vuestra disposición el calendario de entrevista anual que comenzó en octubre. Para cualquier duda, sigo a vuestra disposición.

Un saludo.

Laura

 

 

 

Terminando trimestre en 4ºE.P.O….

Hola familias,

Hace unos días que no os cuento por aquí cómo nos va por aquí y qué nos traemos entre manos. Son muchas las actividades y tareas que realizamos a lo largo de la jornada, así me centraré en las más relevantes de cada área, pues detallar todo sería «misión imposible».

CIENCIAS

El trabajo sobre el cuerpo humano que nos lleva ocupando varios meses, está dando sus primeros frutos, no sólo a nivel de contenidos trabajados, sino también en cuanto a la dinámica y metodología empleada, que ha permitido avanzar en el proceso de lo que sería el camino hacia los proyectos de investigación que realizan en cursos superiores.

Así pues, se ha tratado de recoger información sustancial en el cuaderno de ciencias sobre los sistemas y aparatos estudiados. Una vez se ha tenido dicho informe, se ha contrastado lo allí recogido con documentación de varias editoriales aportada por la tutora, para así poder completar el texto. El completar la información, pese a que a nuestros ojos pueda resultar algo sencillo, no es así; la presunción de tenerlo todo o, por el contrario, la presuposición de no haberlo hecho «bien», les ha llevado en el primer caso a no completar como primera opción y en el segundo a elaborar un nuevo informe «de principio a fin». En ambos casos se ha analizado con el alumnado la situación y qué debían y podían hacer para ser eficientes.

El siguiente paso ha sido la elaboración de mapas conceptuales que recogían en una sola «imagen» toda la información de cada sistema. Está claro que esta manera de organizar y plasmar las ideas no les surge de la nada, unos los han visto en alguna ocasión, otros lo conocen por primera vez. Es por ello que dedicamos algunas sesiones a conocer qué se recoge en ellos, cómo se organizan, tipos de símbolos… Llega el momento de realizar el nuestro propio, en esta aventura algunos más atrevidos se atreven a elaborar el suyo personal, otros prefieren seguir algún modelo que les sirva de apoyo y de guía en estos primeros pasos.Cómo hacer un mapa mental? Guía paso a paso y ejemplos editables

Para concluir, se trabaja sobre «dibujos mudos» del cuerpo humano, en los que hay que reconocer y localizar cada uno de los órganos que componen los distintos sistemas.

Lo anteriormente expuesto está recogido en sus cuadernos de ciencias.

Si nos faltaba algo para completar el estudio del cuerpo humano, vamos intercalando el visionado de documentales y/o vídeos educativos que recogen y explican todo lo estudiado. Sumamos también la manipulación del cuerpo humano que tenemos en el aula y que nos permite hacernos una idea en 3D de todo lo trabajado.

Como veis, son muchos los aprendizajes que se han sucedido en este largo proceso, un proceso muy enriquecedor que les ha permitido valorar el trabajo individual, las limitaciones y capacidades personales, la ayuda en grupo o parejas, así como acercarse a diferentes «técnicas de estudio» que les serán de utilidad de ahora en adelante. Es por ello por lo que nuestra programación de los temas del cuerpo humano queda algo modificada, de modo que concluiremos en el próximo trimestre, con una actividad muy especial que aún no os puedo desvelar.

CONFERENCIAS 

Nuestro compañero Guillermo M. realizó una investigación sobre «LAS PLANTAS SIN FLOR». En ellas nos habló de qué son las plantas, sus partes, la fotosíntesis (función esencial para las plantas), cómo se nutren las plantas, beneficios de las plantas, distintas formas de reproducirse (sexual y asexual), algunos tipos de plantas como las venenosas (las que más llamó su atención), alimenticias, medicinales… y nos habla de las azoteas con plantas y los jardines verticales, sin duda un gran invento.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Gracias Guillermo por compartir con nosotros tu trabajo y conocimientos.

Álvaro es un apasionado de «LOS INSECTOS», así que éste fue el tema elegido para su conferencia. En su trabajo de investigación abordó temas como la clasificación de los invertebrados, características de los artrópodos, las partes de un insecto, su reproducción, alimentación, respiración, ciclo vital de los insectos y la metamorfosis, algunas curiosidades sobre la cantidad de especies que hay… y por último nos habló sobre sus insectos favoritos con muchos detalles: los escarabajos, los saltamontes, los piojos, las hormigas, las cucarachas y, por supuesto, la importancia de los insectos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

En todo momento dejó patente su interés por esta clase de invertebrados, y nos acercó a este mundo desde una visión más amable. Gracias Álvaro por compartir tu trabajo de investigación, así como por el esfuerzo realizado para llevarlo a cabo (a buen entendedor…)

Guille, como no podía ser de otra forma, nos trasmitió su pasión por el conocimiento de los seres vivos, en esta ocasión por un tema desconocido por muchos de nosotros «LOS PARÁSITOS«. En esta ocasión se centró en los parásitos humanos, y sobre ellos nos aclara qué son, tipos de parásitos humanos: protozoos, helmintos, ectoparásitos, , cómo se produce la infestación por cada uno de ellos, los más comunes como la malaria,  la tenia o la pediculosis. Termina con curiosidades sobre algunos de ellos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Enhorabuena Guille por compartir tu saber sobre estos seres vivos tan peculiares que, aún no siendo la debilidad de ninguno de nosotros, nos has hecho conocerlos en profundidad.

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

El viernes celebramos en el cole el día de significación especial dedicado a la Constitución Española. Desde primera hora tuvo lugar una asamblea de ideas sobre qué es, cuándo se hizo, cuándo y dónde se aprobó, alguna curiosidad sobre «La Pepa»… Tras esto, expusimos la necesidad de realizar la nuestra propia para eso que tanto les repito y que tanta importancia damos «bienestar personal y grupal». Después de una lluvia de ideas, claramente orienté algunas de ellas que me parecían de vital importancia, tomamos nota de las mismas en el diario, incluyendo cada uno alguna que consideraba.

El trabajo colaborativo y cooperativo fue el otro gran objetivo de esta actividad, pues ahora debían realizar un «poster» con las normas. Cada pareja eligió o se le asignó una y lo plasmaron en el papel. Este es el resultado, que hemos expuesto por toda la clase.

NUESTRAS ACEITUNAS

Seguimos durante algunos días más con la curación de nuestras aceitunas en aguasal.

El viernes pasado pudimos realizar el taller de aliño de las aceitunas, donde se tuvieron en cuenta algunas sugerencias aportadas por varios compañeros de parte de tradición familiar, pero fue a gusto de cada uno el aliño de las mismas.

Los productos utilizados para ello  y los que vamos a utilizar en el aliño de las mismas son autóctonos, y muchos de nuestra «propia cosecha». La sal nos la han traído de las salinas de La Malaha, los limones, el romero, el laurel, el tomillo… son del huerto del cole, así que podéis imaginar lo riquísimas que van a estar… ¡Un estupendo aperitivo para compartir con vosotros esta Navidad! 

Por último decoramos los botes pintando las tapaderas y añadiendo una etiqueta identificativa, y nos han quedado «rechulos». Esperamos que las disfrutéis, a nosotros nos parecen que van a estar buenísimas, pero sobre todo que valoréis el entusiasmo y la dedicación con la que han llevado a cabo esta actividad  tan tradicional  y que tanto gusto tienen en ofreceros.  Además nos ha aportado ese granito de arena para continuar trabajando la importancia de los procesos y pausar la inmediatez.

Aquí os dejo unas imágenes de ésta y otras actividades realizadas.

Aprovecho para agradeceros la asistencia virtual a la reunión de grupo, es un placer contar con vosotros al otro lado de la pantalla. Por cierto, recordáis lo que hablamos en la reunión de la importancia del autocontrol, de la inhibición…??? Os dejo aquí el enlace al artículo que os comenté.

Autocontrol: cómo ayudar a los niños a gestionar sus impulsos
El dominio de las emociones y las necesidades es algo que se aprende a lo largo de la vida, no disponemos de esta capacidad desde el momento del nacimiento

Y como os prometí… aquí va el vídeo de uno de nuestros momentos de mayor calma, ¡tenemos más! pero como «buena maestra» predico con el ejemplo y todas las prácticas formales las llevo a cabo al mismo tiempo que ellos, el ejemplo es la mejor enseñanza.

Por aquí seguimos trabajando y ultimando los detalles de fin de trimestre, que no son pocos! En breve os contaré más cosas… Mientras tanto, ¡os mando un fuerte abrazo a todos!

Laura Justicia