Archivo de la categoría: 4º EPO

MITOLOGÍA, NUTRICIÓN, HUERTO…EN 4º

El grupo de cuarto continua trabajando a muy buen ritmo, con un buen nivel de autonomía adquirido y con responsabilidad generalizada ante la tarea.

Los momentos de concentración en la actividad son cada vez más continuos, y a la vez algunos se van alargando en el tiempo, lo que supone un buen clima de trabajo en el aula. Esto no supone que no haya interacción, trabajo en grupo o en pareja, «discusiones matemáticas», aclaración de dudas entre iguales… sino que todo esto se lleva a cabo de una manera más amable y fluida en el aula. Seguiremos trabajando para afianzar esta actitud positiva ante el trabajo y consigo mismos.

LA NUTRICIÓN

Durante este primer trimestre se va a investigar sobre el cuerpo del ser humano, donde trabajaremos y aprenderemos acerca de los distintos sistemas que lo componen, sus órganos, funciones…

Comenzamos con el tema de «La función de nutrición» o «Los alimentos» necesarios para poder vivir.

¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?

¿Nos podemos alimentar sólo de un alimento?

¿Qué sustancias tienen los alimentos?

¿Para qué nos sirven?

Se fueron dando respuestas y concluimos que necesitamos más información de la que hasta ahora mismo conocemos.

Beatriz va a ser la encargada de inaugurar el ciclo de conferencias con su tema «LA ALIMENTACIÓN», investigando y preparando su conferencia sobre el tema que se inició en el aula. Nos acercará a conceptos de la nutrición con su exposición oral y luego realizaremos un trabajo de profundización y asimilación de la información.

Paralelamente se está trabajando en la investigación de diferentes alimentos, que hemos elegido entre los típicos de la estación en la que estamos y fijándonos en los diferentes árboles y plantas que nos ofrecen alimentos y que tenemos en nuestro colegio, tomamos como referencia también algunos que se cultivan en la Vega de Granada y otros aportados por mí que no conocían. A través de google classroom facilité la ficha que había que trabajar, y cada uno de ellos ha completado con la investigación del alimento elegido libremente. Aún faltan unos poquitos trabajos por llegar, las exposiciones de los mismos comenzarán a final de esta semana y seguirán en la próxima.

En clase continúan las investigaciones sobre el sistema digestivo y el sistema excretor han sido los primeros en investigarse. Tras hacernos preguntas a las que hemos intentado dar respuesta con nuestros conocimientos previos, da lugar la lectura comprensiva del tema y  la búsqueda de las diferentes informaciones que nos aportan los distintos libros.

«TRAS LOS PASOS DE LOS DIOSES GRIEGOS»

Tal como os informé en la reunión, este año el taller de lectura y escritura estará basado en el conocimiento sobre la Mitología Griega. Son muchos los que conocen mitos, dioses y diversos libros en relación a este tema, así que damos comienzo a nuestro taller de fantasía.

Los viernes, el árbol reunión nos proporciona un lugar mágico para llevar a cabo estas lecturas por parte de la tutora (por ahora). Comenzamos con el libro «Tras los pasos de los dioses griegos», donde en su primer capítulo «Al principio» nos cuenta el origen de todo, bajo la creencia de la Antigua Grecia. El interés y entusiasmo en la lectura es generalizado, así que la tertulia posterior fue de lo más provechosa. Han aparecido ya nombres, personajes, relaciones entre ellos, y por supuesto mucho vocabulario que amplia el nuestro, sobre todo a la hora de referirnos a estos mitos en cualquier momento.

Ha llegado el momento de empezar a elaborar el árbol genealógico que de un poco de orden a todo aquello que estamos conociendo, y al que se irán sumando nuevos personajes. Para ello, previamente hemos hablado de qué es un árbol genealógico. Genealogía (del latín genealogia: raza, nacimiento, generación, descendencia + logos-logia: ciencia, estudio) también conocida como historia familiar, es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia.

Les presento el mío y la fascinación por conocer es tal que les propongo hacer el suyo. En los próximos días aparecerá como «tarea» en google classroom para que lo hagan, ¡con vuestra ayuda claro! Esta actividad nos servirá como base para entender las relaciones y parentescos familiares, pero también para hablar de diversidad familiar y afectiva, algo necesario para ayudar a la construcción de la identidad personal de cada uno.

EL HUERTO

En pequeños grupo se retoma la actividad de siembra y cuidado del huerto. Hablamos de la importancia del suelo enriquecido en humus y sembramos esas semillas que cada año guardamos con sumo cuidado, y que ya conocemos perfectamente: las habas.

El trasplante de los ajos. Han percibido cómo de una cabeza de ajos, cada diente se pone en la trasplanta alrededor de lo sembrado, en pocos días algunos han brotado obteniendo su tallo propio y sus raíces. Los ajos nos sirven como controlador natural de los pulgones que suelen «atacar» a nuestras habas.

En clase vamos a hacer un rincón, un pequeño laboratorio donde se puedan acercar, observar y analizar lo que haya en él, con semillas, bulbos  y pequeñas plantas que nos den información.

El huerto dará mucho más que hablar y experimentar a lo largo del curso, así que seguiremos trabajando en él.

Por supuesto, seguimos avanzando en el área de matemáticas con la práctica de las operaciones básicas, desde la suma hasta la división por una cifra cada uno en su nivel y grado de profundización, llegando incluso a trabajar con decimales.

Han asimilado muy rápido y manejan con soltura los NÚMEROS ROMANOS, tanto su lectura como la escritura de los mismos, tarea difícil de asumir con esas reglas nada fáciles!!! Felicidades.

En lengua hemos trabajado contenidos como el sustantivo, adjetivo, género y número de los mismos, el verbo. Todos ellos se trabajaron el curso pasado, ahora incluimos algún concepto más como colectivo, individual, sintagma nominal, adjetivo superlativo

Os envío un saludo esperando que todos sigáis con buen estado de salud.

Laura

 

 

 

 

 

 

ASÍ SOY…

Estimadas familias, ha pasado el primer mes de cole y parece que todo va encauzando, afortunadamente.

«ASÍ SOY YO»

Nuestro primer texto creativo este curso con el que pretendo, desarrollar la competencia escritora mediante la creación de un texto descriptivo. En él describiremos personas, para lo que utilizaremos adjetivos, incluso comparaciones, con la finalidad de darle una idea a nuestro interlocutor de cómo es o cómo se comportamos o reaccionamos.

Además, con las premisas concretas que les ofrecí para ir organizando el texto, queriendo orientar, no sólo en el aspecto físico, sino también en aspectos de su personalidad.

Esto repercute en el reconocimiento de su identidad, su género, su cuerpo y la construcción de una idea de sí mismo. Todo esto con el objetivo de saber y conocer un poquito más de sí mismos, o al menos reconocer ciertas sensaciones, experiencias, vivencias, situaciones que me dan pistas sobre mí.

Estás son los «ítems» que les pedí:

  1. Escribo sobre mí (nombre, edad, familia, dónde vivo…)
  2. Así soy físicamente.
  3. Mi personalidad.
  4. Qué me hace sentir bien (utilicé ejemplos como los que os puse a vosotros en la reunión).
  5. Qué no me hace sentir bien, me hace sentir mal…
  6. Personas importantes en mi vida.

Se trabajó la estructura, el orden, la coherencia, el uso de signos de puntuación… Los resultados son fantásticos, han hecho un verdadero ejercicio de » mirarse dentro» y plasmarlo en ideas, tarea nada fácil dada la edad de la que hablamos. Además, el texto definitivo pasado a limpio es absolutamente genial, ¡cómo se nota el bagaje de cursos pasados!

Para poner el broche final a esta actividad les propongo la lectura en voz alta del texto, trabajando así la expresión oral, la escucha activa y el conocimiento de los demás (iniciamos camino a trabajar la empatía).

CIENCIAS

Comienzan las investigaciones en el tema del cuerpo humano, siendo el aparato digestivo el comienzo de este bloque. Partiendo de la lectura en los libros de texto de la información acerca de este sistema, elaboramos un índice con las ideas que todos debemos buscar y conocer acerca del mismo. Ahora elaboramos la información, con la premisa de no hacer «corta-pega» de lo leído, sino intentando comprender lo leído y redactando el informe. Obviamente hay que repetir palabras, términos o incluso frases que no se pueden expresar de otra forma más ideal.

Así empiezan nuestros cuadernos de ciencias a tomar forma…

Paralelamente, y con el ojo puesto en la salida a la vega este mes, hablamos de los alimentos que nos proporciona la vega, para ello salimos al jardín de nuestro cole, entorno insuperable para hacerlo, y observamos y reconocemos todos los árboles frutales que hay en el mismo. Así, identificamos: peral, manzano, almendro, caqui, el membrillo, el granado, níspero, higuera, limonero, almecino… Ahora, de manera individual y como trabajo para casa, tras hablar de los frutos de otoño eligen uno de los hablados, y comentan a través de google classroom la opción elegida. El siguiente paso será elaborar una ficha técnica o presentación con los datos que yo les pediré.

NÚMEROS ROMANOS

Tras un acercamiento individual y personal a los contenidos aritméticos trabajados el curso pasado, nos introducimos en el tema de los números romanos.

En este caso, continua la investigación en los libros, de donde ellos extraen los símbolos utilizados, valor de los mismos y las reglas para escribirlos. Todo ello queda plasmado en su cuaderno. Practicamos con la fecha, la fecha de nacimiento de cada uno y la escritura de los números del 1 al 20.  Algunos se han lanzado y han ido más allá, componiendo fechas significativas para cada cual.

En paralelo se ha continuado trabajando en el cuaderno de lógica matemática «dale al coco» y el de repaso de numeración y álgebra que les proporcioné.

Como veis, una semana muy bien aprovechada, y además nos ha quedado tiempo para hacer algunos ejercicios que favorecen la atención y la concentración, así como el control de los impulsos, por tanto, el control inhibitorio. Todo está muy incipiente, pero ya se notan (tras cada actividad) un tiempo de bienestar grupal, que se agradece.

Sin más, os recuerdo que sigo estando a vuestra disposición a través de los medios ofrecidos para atención familiar tutorial.

Un saludo.

Laura

Seguimos avanzando a buen ritmo en cuarto

Estimadas familias,

Antes de nada quería agradecer a todos los asistentes a la reunión de presentación del programa el haberlo hecho, se trataron muchos temas de importancia y relevancia sobre aspectos curriculares y cognitivos básicos y necesario para el desarrollo integral de vuestros hijos e hijas.

Vamos cogiendo ritmo poco a poco, avanzando en todas las áreas a nuestro propio ritmo y desde dónde cada uno necesita.

Las conferencias están elegidas casi al completo, queda alguna por terminar de decidir, pero en general sólo queda que hayan consensuado el tema con vosotros, para así sacar el calendario esta misma semana. Algunos de ellos tienen varios temas, quieren hacer varias conferencias este curso, así que tendrán varias fechas con tiempo suficiente entre ellas para que puedan hacer las investigaciones y exposiciones de todos los temas que son de su interés.

En ciencias hemos expuesto cuáles van a ser los primeros temas a trabajar, siendo estos la alimentación y nutrición, el cuerpo humano. El trabajo de ambos temas nos llevará todo este primer trimestre, pues el contenido de ambos es muy amplio y necesita de tiempo para un buen trabajo y asimilación.

En matemáticas avanzamos en el cálculo mental y la lógica matemática. Se ha empezado a trabajar un cuaderno de repaso de contenidos del curso pasado relacionados con el álgebra sobre todo, numeración de millares, operaciones básicas, tablas de multiplicar…

En lengua se ha trabajado la lectura, retomar esos momentos de lectura silenciosa, concentrados, centrados, atentos, disfrutando de la misma… Ha sido un largo tiempo sin éste hábito y ahora es necesario volver a practicar este estupendo hábito que tantos beneficios nos proporciona. Esta semana haremos nuestro texto creativo siguiendo el proceso que veníamos haciendo desde el curso pasado, borrador, mejora y pasado a limpio. 

Se ha dedicado parte del tiempo a hablar sobre cuestiones que plantean en relación a la situación actual. El control de las rutinas de higiene  para la prevención de contagio ha sido un tema esencial, lo hacen muy bien, lo están interiorizando, pero es cierto que en algunos momentos de socializar se les puede pasar por alto alguna norma y debemos estar muy atentos para que continúen como hasta ahora. Ha habido muchas preguntas por su parte, el hecho que algunos compañeros no asistan de manera regular por diversos motivos, les preocupa, de modo que he hablado con ellos de manera natural, clara y tranquila, sin ocultar lo que podría ocurrir por el contagio de alguno del grupo,  sin trasmitir miedo pero sí certidumbre. Esto es esencial para su bienestar, confianza y tranquilidad.

Además, hemos retomado la practica de meditación para conseguir calmar mente y cuerpo. Algunos de ellos han hecho de esta práctica, más bien, una sesión de relajación e incluso alguno ha dado una «cabezadita», así que, aunque no es el objetivo de la sesión, nos ha venido muy bien para ese bienestar emocional que nos proporciona esa calma. Seguiremos realizando la práctica guiada de manera constante, para incorporarla en nuestra jornada y rutina diaria.

En los últimos días, las relaciones sociales están fluyendo sin grandes complicaciones, las conversaciones personales de ellos con la familia y conmigo sobre aspectos, situaciones o actitudes que no le hacen sentir del todo bien, han sido punto clave. Gracias por la inmediata colaboración e implicación de las familias en este tema, seguro que vamos por buen camino.

Ya puedo compartir con vosotros algunos momentos de estos días.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un saludo,

Laura Justicia

 

 

COMIENZA 4º 2020-2021

Estimadas familias,

Ha transcurrido la primera semana desde el inicio oficial de curso, con la mayoría del grupo incorporado al mismo, podemos decir que todo está sucediendo de una manera paulatina, tranquila y amable.

Desde hacía días, estaban deseosos de trabajar en sus libretas, de hacer actividades y retomar el área de ciencias. Así que sin mucha dilación, pero sí con mesura, nos iniciamos en algunas actividades que van dando pie a otras que sucederán después, sin olvidar la importancia de nuestro proceso de adaptación, que como ya comentaba la semana pasada, se basa en permitir su espacio y tiempo personal para volver a esa tranquilidad y, sobre todo, seguridad.

Cada mañana comienza, tras visitar el aseo, con lectura silenciosa. Ésta es una actividad que, como sabéis, se establece en los momentos de arranque de la jornada, periodos de descanso o de espera, o simplemente cuando el ambiente general necesita momentos de calma. Los libros ofrecidos son de la biblioteca del cole, por ello hay una amplia variedad de títulos entre los que pueden elegir, ¡los cómics van en cabeza! Este libro permanece en el casillero, en caso de querer seguir leyéndolo, o en la biblioteca de aula para poder cambiar.

El horario que tendremos este año era un tema que les generaba gran expectación (otro aspecto cuyo conocimiento genera tranquilidad, no hay lugar a la sorpresa o improvisación). Así que nos pusimos manos a la obra.

Tras contarles cuál sería la distribución de horas y los turnos para disfrutar de las distintas zonas de patio, pista y jardín, proporcioné a cada uno de ellos un folio en blanco y una regla: debían confeccionar una tabla con un número determinado de columnas y de filas, intentando ocupar el máximo espacio posible del folio, para luego rellenar con horas y áreas.

Os sorprendería ver la facilidad con la que la mayoría del grupo llevó a cabo la tarea. Podría parecer algo sencillo, para nosotros los adultos, sin embargo esta actividad tan sencilla está cargada de estructuración, planificación, organización, atención, revisión… en definitiva, de funciones intelectuales que ayudan a desafiar y estructurar el cerebro.

En todas las áreas se ha hablado de «qué cosas me gustaría aprender este curso», algunas respuestas eran del tipo «yo que sé, si lo quiero aprender porque no lo sé, cómo voy a saber qué quiero aprender?» jajajaja. Estas reflexiones han quedado plasmadas en las libretas de las distintas áreas.

Comenzamos a poner en funcionamiento nuestras mentes matemáticas con los cuadernos de «Dale al coco». Contienen actividades sin enunciado para trabajar el cálculo mental, el dominio de las propiedades de las operaciones y la potenciación de las estrategias de cálculo.

Las conferencias: hemos dedicado algunas sesiones a hablar de las conferencias, cómo las haremos, qué temas vamos a trabajar este año en ciencias, aunque los temas de las mismas no tienen porque estar vinculadas exclusivamente a este área.  La mayoría del grupo andaba un poco perdido en cuanto al tema a elegir este año, para ellos hemos consultado y leído libros de ciencias, que han permitido a muchos de ellos inclinarse por algunas opciones ofrecidas. En los diarios han escrito bajo el título «MI CONFERENCIA», donde plasmaban su elección del tema, la justificación del mismo y algunas ideas que ya tenían sobre él. Aún así, algunos de ellos aún no tenían claro el tema, así que les he animado a que lo piensen en casa con vuestra ayuda (que no con vuestra elección), y el lunes yo proporcionaré un listado de posibles temas de conferencia donde podrán elegir. Pasados unos días publicaré el listado de las conferencias elegidas con el tema y la fecha de realización.

En artística han elaborado sus blocs de dibujo, confeccionando la portada (cada uno lo titula como mejor le parece), eligiendo la personalización interior del mismo y encuadernando con la espiral (una actividad de psicomotricidad fina nada fácil). Ya lo han estrenado con sus primeras producciones artísticas, estaban deseosos de utilizarla. Al igual que el libro de lectura silenciosa, lo tienen a su disposición en el casillero para esos momentos que os he comentado antes.

Dedicamos muchos momentos, a lo largo de la jornada, a intentar ser conscientes de la necesidad de cuidarnos de manera exterior, pero también interior, con una adecuada autorregulación; a ayudar a mirar y entender las necesidades de nosotros mismos, de nuestros compañeros, para así crear un espacio donde crecer y aprender de forma respetuosa, con uno mismo y con los demás.

Tanto en este sentido, como en la formación del alumnado en protocolo Covid (tal como os anuncié en la reunión anterior), esta semana dedicamos un tiempo a hablar de la importancia de interiorización de nuevos hábitos, rutinas y procesos relacionados con el colegio en tiempos de civid. Así que abordamos directmante cómo es el protocolo en caso de alumnado con sintomatología compatible con coronavirus (más de uno se sintió muy aliviado al conocer qué ocurrirá, saber de antemano proporciona seguridad y tranquilidad).

Bueno, respecto a las fotos, tanto las de la semana pasada como las de esta, estoy teniendo problemas técnicos con el editor de fotos para adecuar el tamaño de las mismas a esta plataforma. En cuanto lo solvente, las incluiré actualizando esta misma entrada.

Os recuerdo que el miércoles a las 18h. tendrá lugar nuestra reunión  telemática de presentación de programa.

Un saludo.
Laura

 

 

 

 

Bienvenidos al nuevo curso!!!

Estimadas familias,

Damos comienzo al nuevo curso 2020/2021, un curso distinto, especial, inédito con más ilusión que ningún otro. Han sido muchos los meses sin venir al cole y la emoción de volver a Alquería se respiraba en el ambiente. Sonrisas en los ojos, nervios y hasta alguna lagrima de emoción al volver a ver abrirse las puertas de nuestro cole. Estamos encantados de estar aquí y disfrutar esta etapa con cada uno de vosotros.

Gracias por seguir confiando en el proyecto Alquería Educación y en su equipo humano, que ha puesto todos los esfuerzos en hacer que esto sea posible. Gracias por vuestra colaboración y compromiso hacia las indicaciones dadas para que todo esto marche bien. Gracias a vuestros hijos, nuestros niños/as, que están sorprendiendo con su capacidad de asimilación de normas, de uso de mascarilla y otras medidas de prevención, ¡nos lo están haciendo relativamente fácil!

Ya ha pasado una semana desde que algunos nos reencontramos en el jardín, y poco a poco se han ido incorporando más compañeros, estando el grupo casi al completo (aún echamos de menos a Ramón, Amanda y Thalia). En estos primeros días damos la bienvenida a Alba, que este año vuelve a nuestro cole y forma parte de nuestro grupo de 4º E.P.O.

Como hablamos en la reunión, estamos en plena adaptación, vamos a darnos tiempo y espacio para volver, para estar tranquilos, seguros y protegidos, para el reencuentro, para las relaciones sociales, para buscar nuestro grupo y ubicarnos en él… Esto no es tarea de un día ni de dos, ni todos lo conseguiremos al mismo tiempo, no debemos forzar nada, sino dejar fluir las emociones, los sentimientos, los gestos y palabras, para poco a poco completar lo que quedó pendiente o simplemente ir por donde necesitan. Debemos acompañarlos en esta realidad, dando ese tiempo y espacio a darse cuenta cómo están, qué necesitan, de este modo se convertirá en un verdadero aprendizaje significativo.

En este proceso es esencial mostrarles seguridad y confianza, tranquilidad y calma, pero con la prudencia necesaria , dada la situación. Por ello, ha sido de suma importancia trasladarles las normas de seguridad, prevención e higiene, así como aquellos cambios que inciden en nuestro día. La información clara y las rutinas proporcionan seguridad.

Las primeras intervenciones de ellos fueron en torno a las vacaciones. Pese a decirles que podían hablarnos y contarnos lo que quisieran de estos seis largos meses sin vernos, todos decidieron hablar del verano, del tiempo con la familia y los amigos; ¿será que se quedan con lo bueno de lo ocurrido? ojalá sea así.

Como sabéis visitamos varios espacios exteriores  a lo largo del día, unas veces compartido en ciclo y otras en exclusividad. En ellos suceden juegos de todo tipo, sobre todo grupales, en los que la organización de los mismos y las normas corren de su cuenta, sin duda ¡muy enriquecedor!

En la clase se reparten los materiales que se rotulan, tanto las libretas como las perchas personales. Empiezan los primeros dibujos de creación libre, los trabajos de papiroflexia e incluso algunas cartas a compañeros/as.

Estrenamos la libreta de lengua, con un primer texto que basamos en la historia del libro «El principio». Bajo esa visión positiva de múltiples aspectos tras una guerra, hablamos un poquito sobre cómo han estado los meses de confinamiento, cómo están ahora y/o cómo piensan o desean o que van a estar/ser en los meses venideros. Para hacer esta actividad utilizamos el espacio del jardín, que además de trasmitirnos calma y paz, nos proporciona esa libertad para «descansar» de mascarillas con la distancia de seguridad.

Os dejo una galería de imágenes de lo relatado anteriormente.

Sin más, me despido de vosotros, quedando a vuestra disposición a través del correo que os facilité.

Un abrazo,

Laura Justicia

P.D.: mañana martes no hay clase.