Archivo de la categoría: 4º EPO

Semanario de 4º. Semana del 18 al 22 de noviembre

MERCAGRANADA

La salida conjunta y de convivencia con el grupo Verde ha sido un gran éxito.

Conocemos qué es un mercado mayorista y se ha conocido de cerca qué alimentos ofrece dicho mercado así como la procedencia de los mismos.

Se visita la nave de frutas y verduras, reconocemos los alimentos y nos explican por qué son buenos comerlos y cuándo. Nuestro grupo es gran sabedor de todos los contenidos y participa con gran entusiasmo.

Nos muestran y explican detalladamente qué es el banco de alimentos y para qué sirve, a la vez que nos recuerdan que se acerca una gran campaña de recogida de alimentos.

Se visita la nave del pescado con interesantes explicaciones sobre la procedencia y su conservación.

En el aula de los sentidos, participamos un taller de frutas, verduras y pescados en donde se ha manipulado, saboreado distintas frutas y verduras. Se aprende a diferenciar entre pescado azul, blanco, moluscos y pesca salvaje, tallas mínimas y sus propiedades nutricionales.

Un interesante reportaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El relato oral y el texto escrito.

Esta semana Candela P. ha sido la encargada de describir y contar la leyenda del trabajo de Heracles y el toro de Creta a la que le agradecemos su gran exposición.

Continuamos disfrutando mucho con las historias; las preguntas y comentarios van en aumento.

Tras el escrito realizan una rúbrica sobre el mismo. Una vez anotadas las mejoras, vuelven a revisar y reflexionar sobre cómo lo han hecho. La conciencia del trabajo y la autoevalución es muy importante para las futuras mejoras.

No os olvidéis de leer y felicitar por los avances en los textos, eso les motiva mucho.

El cuerpo humano.

Victor nos ha introducido  en el aparato circulatorio con su investigación. Ya conocemos más sobre el funcionamiento del corazón gracias a su explicación y a los documentales vistos.

Aprendemos a detectar nuestro ritmo del corazón, sus pulsaciones, el latido..

La división

Nos hemos centrado principalmente en el repaso y en el dominio de la división por una cifra para poder pasar a presentar y a realizar ejercicios sobre la operación de la división por dos cifras en el divisor.

El trabajo ha consistido principalmente en el dominio de la escala.

Os dejo unos tutoriales para una mayor comprensión y facilitar así el trabajo.

No hay que olvidar seguir jugando con las tablas de multiplicar.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 4º. Semanas del 4 al 15 de noviembre

¡Grandes experiencias!

Área de ciencias
Tras las investigaciones y aprendizajes de los alimentos, sus nutrientes y la función de cada uno, Juan inicia el tema del cuerpo humano con su gran exposición sobre el aparato digestivo.
¿Qué ocurre cuando introducimos los alimentos en nuestro cuerpo?Con el olfato, con la vista, comienza a funcionar nuestro aparto digestivo. Al oler alimentos o al verlos comenzamos a salivar y todo se pone a funcionar dentro de nuestro cuerpo para recibir los alimentos y extraer de ellos los nutrientes necesarios para vivir.


Tras la exposición, Juan nos ha propuesto experimentar con los jugos gástricos a través de una sencilla observación. Con vinagre y un huevo vamos observando lo que ocurre en el estomago y…

El aparato respiratorio.

Lucas J. ha sido el encargado de continuar y explicarnos cómo nuestro cuerpo coge del aire el nutriente del oxígeno. Nos explica el recorrido y la función de los distintos órganos,  desde las fosas nasales hasta los alveolos y el recorrido de vuelta. La inspiración y la espiración es muy importante con ayuda de los músculos intercostales y el diafragma.

Todo lo trabajado e investigado nos está sirviendo día a día. El alumnado de 4º continúa aportando su sabiduría a los demás grupos, en especial se está trabajando con el grupo de 1º y la clase verde de infantil a los que se les está relatando lo investigado sobre los alimentos que nos aporta nuestro colegio a través de sus plantas, en especial, los árboles. La expresión oral juega un papel fundamental a la hora de comunicarse con distinto alumnado.

Continuamos recolectando.

pronto haremos dulce de membrillo. Otra curiosa manera de aprender a conservar y transformar alimentos.

 

 

 

 

No nos olvidamos de observar y probar cómo van la cura de las aceitunas. Les cambiamos el agua para ir quitando el amargor.

 

 

 

 

Entrañable experiencia entre las etapas educativas. Podéis pinchar sobre la imagen. Esther, tutora de la clase Verde, ha realizado una interesante entrada con la que os podéis informar con todo detalle. ¡El trabajo colaborativo es imprescindible!

La oratoria y el texto escrito.

Sistemáticamente continuamos con nuestro trabajo sobre la vida del Heracles. Elisabeth y Javier han sido los encargados, en estas dos semanas, de aportar sus investigaciones y relatarnos los siguientes trabajos del héroe.


KK

La división.

Nos centramos en los términos de la división y en especial en cómo hallar cada uno de ellos a través de fórmulas y con la resolución de problemas.

D = d x c + r

d= D : c + r

Practicamos las divisiones con dos y más cifras en el dividendo y con una cifra en el divisor.

Con la operación de la división trabajamos las demás operaciones en donde se aplica el cálculo mental. No nos olvidamos de repasar las tablas para agilizar.

Las matemáticas están en la cocina.

En los diferentes talleres que se están realizando se aplican los conocimientos matemáticos.

Trabajamos:

  • Las aproximaciones y la exactitud con las cajas de galletas, sus paquetes y el número de galletas que hay en cada paquete.
  • Las medidas, las proporciones y las fracciones a la hora de preparar la masa de las galletas saludables.

La semana que viene, el 20 de noviembre, visitaremos Mercagranada junto el grupo Verde. Será una salida muy interesante que nos aportará más aprendizajes sobre los alimentos.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo

FIESTA DE OTOÑO

El viernes celebramos nuestra familiar FIESTA DE OTOÑO.

Por la mañana, tras un tiempo de ensayo, el patio y la fruta (no perdonamos!), tuvo lugar la actividad estrella de la etapa primaria, nuestro emblemático ENCUENTRO LITERARIO, donde cada grupo prepara una actividad literaria que expone o representa ante el resto de grupos. Sin duda, el proceso de elegir, leer, entender, analizar, aprender, recitar, cantar… eso es lo mejor, aunque ellos le den mucho valor a la actuación final, y para eso estamos los adultos, para valorar y dar importancia a los procesos. 

El encuentro fue variopinto, pues cada grupo quiso sorprender con alguna variante a la de otros años. Los grupos de 1º y 5º se unieron para elaborar un teatro, no sólo la representación, sino también el guión, los decorados y  la caracterización. El grupo de 2º nos sacó unas risas con sus greguerías. El grupo de 3º preparó la canción «VALS DEL OTOÑO» de Mari Trini (no nos «tachéis» de antiguos, ja). El grupo de 4º preparó unas canciones de la cultura popular de antaño. El grupo de 6º preparó sus ya míticos romances.

Disfrutamos mucho de todas las representaciones, con el jardín como marco inigualable, un día muy otoñal.

En este primer vídeo os dejamos un gran reportaje de imágenes de los preparativos y de la fiesta misma.  

«Vals de otoño» representado por el grupo de 3º. Felicidades, un gran trabajo sin duda. 

Romances y canciones del grupo de 4º, que contó con la actuación de un trompetista muy especial, Álvaro. Que, además de ser una sorpresa para el propio grupo, supo solventar in situ los imprevistos de tiempos y ritmos, enhorabuena.

Agradecemos vuestro acompañamiento y participación en la entrañable merienda familiar.

Un saludo,

Juanjo y Laura

SALIDA A LA VEGA

Tenemos el gran privilegio de tener la escuela en este entorno, con tantas posibilidades de aprender y disfrutar. Así que la semana pasada salimos a visitar el entorno cercano, “salida cultural a la Vega de Granada”. Durante el recorrido hemos aprendido mucho de nuestros propios compañeros, así como de otros aspectos que descubríamos a nuestro paso.

El grupo de 4º se ha mostrado como un buen anfitrión. Son los mayores del ciclo y han cuidado, acompañado y dado a conocer algunas de sus investigaciones de diferentes productos que ofrece nuestra tierra en la vega, al mismo tiempo han atendido a las investigaciones y explicaciones ofrecidas por el grupo de 3º sobre diferentes aspectos del entorno.

Algunos grupos expusieron su investigación durante el recorrido, y entre todos contrastamos y ampliamos algunos de nuestros conocimientos.

  • Árboles frutales del jardín. Nuestra salida empezó en el jardín de Alquería, donde algunos compañeros nos ofrecieron información del origen, nutrientes, etc sobre los árboles frutales: membrillo, caqui, almecino, olivo, almendro… que encontramos en este precioso espacio.
  • Cultivos. En el recorrido tienen oportunidad de contarnos su trabajo sobre el maíz, el espárrago, el ajo…
  • Las montañas. El horizonte. Llegados a una altura considerable y con un recorrido circular, se ha visualizado y comentado numerosos aspectos, en especial: Sierra Nevada, vislumbramos al fondo los dos picos más altos, Mulhacén y Veleta. Oliver nos cuenta la leyenda del nombre de Mulhacén. La sierra de Huetor-Santillán, sierra de Alfaguara, sierra de Alfacar, Sierra Elvira y Monte Vives.
  • Los ríos que discurren por la vega: el río Genil, el río Beiro y el río Dílar , (afluentes del Genil) y el río Aguas Blancas. Se dan datos de su nacimiento y donde mueren. Interesante el apreciar a diferenciar entre un afluente y un río.
  • Hablan de los acuíferos, en concreto del que hay bajo nuestra Vega. Ha sido importante resaltar los nutrientes que arrastran estos ríos para enriquecer el suelo de la vega, así como ver esos cantos rodados que arrastran los ríos.
  • Los secaderos de la planta del tabaco. Son muchas las construcciones de secaderos que se pueden encontrar en nuestro entorno salpicadas entre diversas plantaciones. Especialmente se ha hablado sobre su uso y nos hemos acercado a uno fabricado de madera. Nos cuentan un poquito de la historia del tabaco y su papel en la alta sociedad.
  • La agricultura. Se han visualizado diversos cultivos a lo largo del recorrido: el maíz, las esparragueras, el tabaco, las parras…
  • La historia y la formación de la vega.
  • Cuidemos la Vega. Los residuos y la contaminación. Se aprecia el deterioro de la vega granadina a causa de la contaminación paisajística (construcciones, poste de teléfonos y luz,…) y la diversidad de basura y escombros que el ser humano es capaz de verter en los lugares inapropiados. Ha sido muy importante concienciar sobre la necesidad del respeto al medio ambiente.

También hubo momento para el descanso, de la “merendilla”, de compartir con los demás, de las conversaciones, de continuar con las explicaciones, en especial: el agua, los principales pueblos que se ubican en la zona, algunas aves y animales que se localizan en la vega. Ha llamado mucho la atención los bandadas de patos observadas y que atraviesan la vega en busca de un clima más cálido.

Aquí dejamos algunas fotos, hicimos un recorrido largo, que lo superaron estupendamente, eso sí, desde el primer paso ya estaban deseando comerse su merendola energética de media mañana.

Gracias y felicitaciones al ciclo por su interés en investigar y querer comunicar sus aprendizajes. En los próximos días comunicarán, en el colegio aquellos grupos que no pudieron hacerlo en el recorrido.

VID-20191104-WA0005 from Juanjo Furo on Vimeo.

Juanjo, Encarna y Laura

P.D.: os recordamos que mañana celebramos nuestra Fiesta de Otoño. Disfrutaremos de un entrañable encuentro literario, con las aportaciones de todos los grupos de primaria. El segundo ciclo irá ataviado con ropa de colores otoñales. Os esperamos para disfrutar de una agradable merienda.

Semanario de 4º. Semana del 28 al 31 de octubre

Continuamos con actividades intensas y apasionantes.

La conservación de los alimentos

Se expone el trabajo realizado por el equipo sobre las distintas maneras, métodos de conservar alimentos con un recorrido a través de la historia.

Continuamos con nuestros talleres para conservar, en este caso las aceitunas.

 

Recolectamos las aceitunas de nuestro olivo. Mónica nos recuerda numerosos aspectos de la aceituna que ella ha investigado.

 

 

 

 


Continuamos con la rajada de las aceitunas para poder curarlas.

A lo largo de unos días se curarán, con ayuda de la sal y el agua, y pasaremos a aliñarlas.

Agradecemos al alumnado que ha aportado aceitunas de sus olivos.

Se les ha pedido que investiguen sobre cómo se realizaba en casa este proceso y que anoten en su diario la receta del aliño de los abuelos y las abuelas que valdrá para que cada uno y una aliñe, según su tradición, y se lleven un tarro de aceitunas.

Hay que aportar un tarro higienizado.

¿Cómo se pueden comer los distintos alimentos?

Se nos ha explicado las métodos para preparar los alimentos.

La salud es muy importante.

La alimentación nos ayuda a mantenernos con gran bienestar.

 

 

Un menú ideal y la dieta recomendable.

 

 

Taller de cocina.

El jueves 7 se realizará un taller de cocina junto al grupo de 3º. Hemos pedido que aporten su delantal para preparar un dulce de otoño que compartiremos el viernes 8 en la merienda familiar a la que os esperamos con ilusión.

El taller de escritura ha estado protagonizado por la exposición oral de Álvaro R. y su investigación sobre el jabalí de Erimanto.

Le agradecemos su esfuerzo y buen trabajo.

Os esperamos con ilusión el viernes para merendar un chocolate calentito junto con la repostería otoñal.

Un saludo.

Juanjo