Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

Nuevos proyectos en 4º

OBSERVACIÓN DE LOS CULTIVOS

El lunes a primera hora nos visita de nuevo Silvia para dar cierre a los experimentos que hicimos en la Semana Cultural.

En las placas podemos observar cómo han proliferado las bacterias o no según lo que hubiera en la base de la placa. Además vemos que dependiendo de la temperatura a la que se haya visto sometida la placa las bacterias han crecido o no, Silvia nos pregunta ¿por qué creéis que las placas que se han puesto a 37º no tienen bacterias? ¿Por qué nuestro cuerpo tiene fiebre cuando estamos malitos, para qué, qué consigue? 

Entendemos ahora un poquito más cómo reacciona nuestro cuerpo ante «ataques» inesperados.

De nuevo agradecemos a Silvia su colaboración.

EL PAISAJE

Nuestro nuevo proyecto de ciencias sobre el que basaremos el trabajo de las próximas semanas es «el paisaje».

Recordamos brevemente algunos de los elementos del paisaje, tanto de costa como de interior. Empieza nuestra investigación en los libros de texto sobre el tema para, primeramente, organizar los temas de trabajo para los nuevos grupos que se han conformado.

Una vez investiguen los principales elementos de cada uno de ellos, realizaran maquetas representativas de cada uno de ellos. No sabéis la motivación de crear maquetas sobre lo aprendido, ahora será «complicado» mantener el volumen de algunos de ellos ¿Cómo resolverán esos problemillas técnicos? Tendremos que esperar para ver la resolución de problemas reales.

LA ODISEA

«En nuestro proyecto del taller de fantasía, se aborda la escritura creativa que es la que desborda los límites de los demás textos escritos, este modo de escritura prima la creatividad, la calidad estética y la originalidad, sobre el propósito generalmente informativo propio de la escritura no literaria.

Uno de los tantos objetivos  es que el alumnado se acerque a la lectura y a la literatura desde una perspectiva placentera, que se convierta en lector activo y escritor apasionado y que deje volar su imaginación, porque, como afirmaba Rodari (2002: 2), «la fantasía es un instrumento para conocer la realidad» y para enriquecer nuestra personalidad.

«Leer o escuchar un relato pensando en la posibilidad de transformarlo o reescribirlo nos convierte en cómplices del escritor, nos lleva a observar con más detalle las peculiaridades estilísticas del texto y a interiorizar las técnicas y estrategias que van a favorecer el proceso de adquisición de la lectura y de la escritura y el desarrollo de la competencia literaria. Según Coyne (1999: 47)».»

Continuamos nuestro proyecto sobre la gran obra literaria de Homero «La Odisea». Hace unas semanas se dio introducción a la misma hablando del autor, de la época en la que se escribió, sobre los rapsodas y demás detalles de contenido que expliqué en entrada anterior.

El lunes Sergio expuso el primer canto «La isla de los lotófagos».

Tras la exposición de nuestro compañero hicimos algunas aclaraciones y vimos un vídeo resumen de este canto para así dar cabida al aprendizaje visual y auditivo. Nosotros lo hemos adaptado a diez para no hacer una auténtica odisea el trabajo planificado, ja)

Hacemos el texto en borrador, lo mejoramos, y pasamos a limpio. Además acompañamos este texto de una ilustración alusiva que formará parte de su «libro adaptado» sobre la Odisea.

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

La semana previa a la Semana Cultural, Manel nos expuso su investigación sobre los Fenómenos meteorológicos. En su conferencia nos habló sobre:

  • La atmósfera
  • Qué son
  • Instrumentos meteorológicos
  • Algunos fenómenos meteorológicos
  • El mapa del tiempo
  • Curiosidades

Gracias Manel por tus explicaciones, que no todas eran fáciles (entender cómo se forma un rayo tiene su aquel!). Enhorabuena por tu trabajo en el que has demostrado gran capacidad de autonomía y compromiso.

BROADWAY 

Isabela hace su conferencia sobre un lugar emblemático BROADWAY. En ella nos habla sobre:

  • ¿Qué es?
  • ¿Dónde está?
  • El género musical.
  • Su  historia. 
  • Los musicales más famosos de la historia de Broadway.
  • Por qué se construyó.
  • ¿Por qué es tan famoso Broadway?
  • ¿Qué musicales hay ahora?
  • (a)hablando de ellos
  • Actores de musical famosos que estuvieron en Broadway
  • Curiosidades

Además nos ha sorprendido con un video muy original y personal que ella misma ha montado con imágenes y su voz en off sobre la historia de Broadway ¡les ha encantado la idea de presentar contenido de una forma distinta y original! Gracias y felicidades Isabela por tu investigación y comunicación.

MATEMÁTICAS

La resolución de operaciones básicas continua siendo una de las actividades de prácticas que realizamos con asiduidad. Con ella nos hacemos conscientes, en unos casos, de la necesidad de práctica continuada para la total asimilación de las mismas, en otros casos nos va dando distintas estrategias de cálculo que agilizan los procesos, nos sitúa en la realidad y nos hace ver los fallos  (por exceso de confianza, de rapidez, de falta de atención o de lógica sobre los resultados obtenidos) que podemos solventar.

Realizamos unas actividades de «vuelta atrás» sobre contenidos de numeración y operaciones básicas.

Aquí dejo algunos vídeos de resolución de operaciones para recordar. ¡’Atención! Los vídeos son tanto de método vertical como de ABN (rejilla), para que cada cual vea el correspondiente al método que utilice NO HAY QUE HACER LOS DOS MÉTODOS NI TAMPOCO HAY QUE PASAR A VERTICAL SI LO HACEN EN REJILLA!!! CADA CUAL QUE UTILICE EL QUE MAYOR SEGURIDAD Y AGILIDAD LE PROPORCIONE. 

¡Os deseo unos estupendos días de descanso!

Laura

Carnaval, carnaval….

Esto es Carnaval y nos vamos a disfrazar!!!!

Y así, de esta guisa recibimos a nuestros grupos para empezar el magnífico día de fiesta de Carnaval.

Tras presentar los disfraces de forma individual, nos vamos a disfrutar del jardín y a hacernos fotos divertidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

ACTUACIONES DE LOS GRUPOS 

 

 

 

 

 

TERCEROVIRUS 

DESTRIPANDO ALQUERÍA (4º E.P.O.)

EQUIPO DE ALQUERÍA

https://vimeo.com/679305071

Disfrutamos de juegos en el jardín, de la dramatización de historias creadas por ellos mismos a partir de sus disfraces y por la tarde una rica merienda carnavalera.

Os deseamos un buen fin de semana de descanso y diversión.

Un fuerte abrazo.

Juanjo, Laura y Natalia.

(equipo 2º ciclo)

SEMANA CULTURAL: Vida microscópica 2

EXTREMÓFILOS

La primera actividad del martes ha consistido en una   videoconferencia de Amanda, alumna de 5º, para el segundo ciclo.

En él habla sobre los extremófilos, unos microorganismos que viven en la lava para sobrevivir y en la electricidad, lo cual respiran.

FERIA DE EXPERIMENTOS

Primera actividad: hablamos de qué es una célula, tipos, sus partes (esto ya nos lo sabíamos gracias a las investigaciones realizadas), el ADN… Nos proponen «sacar» el ADN de un vegetal, en este caso la espinaca. Para ello lo primero es pasarlo por la batidora con agua, quedando un caldo que colamos para limpiar de grumos; se añade unas gotas de detergente de manos (para quitar la grasa), luego unas gotas de quitamanchas para separar las enzimas y por último, etanol, consiguiendo dos líquidos que no se mezclan entre sí y el ADN subiera hasta el etanol. De esta forma hemos conseguido tomar una muestra.

Segunda actividad: observación de vida microscópica. Placas de Petri donde el pasado viernes el alumnado participó con muestras de manos sucias y manos limpias (supuestamente), hemos podido comprobar cómo han proliferado las bacterias en unas y en otras. En el microscopio óptico, el cual no tenía oculares sino una pantalla, hemos observado muestras de bacilos, intestino de perro, páncreas, cerebro… Ha sido muy impresionante. Por último, en otro microscopio óptico, vemos unos microscópicos peces, parecían renacuajos. 

Tercera actividad: pasapalabra científico. El tradicional juego de pasapalabra con definiciones relacionadas con la ciencia. ¡Qué divertido!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LOUIS PASTEUR

El grupo de 4º disfruta de una actividad en francés sobre el científico Louis Pasteur, unos vídeos donde se explica el descubrimiento de la pasteurización.

EXPOSICIONES DE MICROBIOLOGÍA

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GERMS AND ILLNESSES, para 3º

Actividad en inglés sobre todo el vocabulario tratado y aprendido de los microorganismos.

Clasificar los microorganismos en los beneficiosos y perjudiciales.

Se retoma los nombres y los efectos en el ser humano.

La propagación de los virus con una actividad con purpurina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así acabamos el martes, aún nos quedan muchas actividades y aprendizajes… la semana continua!

Juanjo, Laura y Natalia

(equipo segundo ciclo)

SEMANA CULTURAL: Vida microscópica 1

Buenas tardes familias,

Como sabéis durante esta semana tiene lugar la celebración de nuestra emblemática Semana Cultural, que supone un momento de encuentro y aprendizaje globalizado siempre marcado por su carácter lúdico.

El tema de este año es «LA VIDA MICROSCÓPICA», para lo que llevamos semanas preparándonos.

Desde primera hora de la mañana el ambiente lúdico y la emoción de lo que está por venir inunda las clases, estamos dispuestos a pasarlo bien y aprender por todos los sentidos.

Consultamos el programa de actividades previstas, lo que provoca más emoción y seguridad.

«MAQUETAS MICROORGANISMOS»

Célula procariota, célula eucariota animal, virus, adenovirus, bacilos y vibrios inundan las mesas para recrear en volumen la vida microscópica estudiada. 

«MICROORGANISMOS EN MOVIMIENTO» Acto de inauguración de la Semana cultural, actividad relacionada con el área de yoga. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOUIS PASTEUR

El grupo de tercero disfruta de una estupenda investigación sobre este científico a cargo de Andrea, que sirve como antesala a la actividad ofrecida por el área de francés con visionado en dicho idioma y crucigrama: ‘EST QUI PASTEUR

 

«MICROBIOLOGÍA», conferencia-taller a cargo de Eva Valdivia (abuela de Marina)

Eva es bacteriologa, trabaja en la Universidad de Granada y ha venido a compartir con nosotros este día para celebrar así el Día de la niña y la mujer en la ciencia y, que mejor forma que hacerlo de su mano que es una experta en el tema que nos ocupa «la microbiología». En este caso, para seguir con nuestro protocolo Covid, realizamos la conferencia de Eva en el aula de 4º y proyectamos vía zoom en la clase de 3º, así el ciclo disfruta de sus conocimientos. Preguntas y respuestas a ¿dónde están los microorganismos?, bacterias de nuestro cuerpo, ¿cómo se multiplican las bacterias, cómo se cultivan (caldo, caja de Petri), importancia del agar-agar, las colonias, tipos y colores en las bacterias, ¿cómo se plantan bacterias?, recogida de muestra (nos proyecta un vídeo casero de ella con dos ayudantes muy especiales, sus nietos, para explicarlo).  Tras ello salimos al patio central y hacemos recogida de muestras de diferentes hojas, de distintas zonas de paso (suelo, pomos, barandilla), de algunas partes del cuerpo (pelo, ombligo), de la parte externa del fuet (que os expliquen ellos/as porqué este alimento) e incluso recogida de muestra del aire. Ahora deben pasar algunos días antes de ver cómo crecen las colonias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Muchas gracias Eva por tu generosa colaboración, hemos aprendido mucho contigo!

INVESTIGACIÓN, MONTAJE DIGITAL EN PÓSTER Y EXPOSICIÓN «VIDA MICROSCÓPICA

Por la tarde disfrutamos en ciclo de la exposición y visionado de los pósters que han preparado acerca del concepto o tema elegido sobre la vida microscópica. Hemos de felicitar a todo el alumnado del ciclo por su implicación y motivación en esta tarea, han resultado unos póster de gran calidad.

Damos por concluida la jornada, seguimos disfrutando e informando de las actividades.

Un saludo,

Juanjo, Laura y Natalia.

(equipo 2º ciclo E.P.O.)

 

Nuevos proyectos en 4º

GEOMETRÍA

En estas semanas hemos llevado a cabo un gran repaso a la geometría, como comenté en anterior entrada, son muchos los conceptos que recuerdan y manejan con soltura, de modo que damos pie a la parte experimental y manipulativa.

Creamos figuras planas inscritas en una circunferencia para lo que se hace necesario el buen uso y manejo de herramientas como regla y compás.  La precisión es importantísima para conseguir la propuesta, la geometría imprecisa no existe.

Introducimos la creación en plano de cuerpos geométricos, aplicando sombras y líneas discontinuas para dar efecto volumen.

Una vez conseguido damos un pasito más y trabajamos la percepción en 3D, manipulando y construyendo figuras, para lo que tienen que crear el «plano» de la misma. Con ello contribuimos una vez más en la confianza de las propias capacidades para enfrentar con éxito esta situación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos repasando, para no olvidar, las operaciones básicas, centrando la atención en la asimilación de la división, donde algunos ya manejan con soltura la de una cifra y practicamos la de dos cifras en el divisor. Cada uno/a tiene su propio ritmo de aprendizaje, lo importante es avanzar, no comparar. Les/os recuerdo la importancia del manejo de las tablas de multiplicar, y para eso hay que ponerse a ello, no todo el grupo las domina.

En Google classroom se han puesto actividades para practicar tanto la geometría como las operaciones (vertical y rejilla, pues en el grupo se dan los dos sistemas de resolución).

LA ODISEA

Comenzamos la Odisea, para ello nos hemos acercado al mundo de la época aclarando numerosos aspectos del autor, Homero, de los poemas épicos, de los aedos y de los rapsodas, las partes de la Odisea y los principales personajes que nos vamos a encontrar y conocer.
Nos hemos apoyado en el visionado de unos vídeos que se encuentran en google classroom.

Este sera nuestro proyecto de literatura de los próximos meses. Para ello se ha repartido la Odisea en 10 cantos (aunque en realidad sean 24, pues no nos daban las semanas para poder terminar), ha habido compañeros/as que se han ofrecido voluntarios a preparar una presentación-narración de ellos para darnos a conocer la Odisea semana a semana. Finalmente realizaremos un libro adaptado de esta magnífica obra literaria histórica.

VIDA MICROSCÓPICA

Como sabéis, se acerca nuestra semana cultural cuyo tema este año es «LA VIDA MICROSCÓPICA».

Se ha hecho una introducción al tema partiendo de sus conocimientos e ideas previas. Empezamos analizando lo que significa microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos,​ seres vivos diminutos no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros «pequeño», «βιος» bios, «vida» y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios.

Como solemos hacer, vemos unos atractivos vídeos que nos contextualizan un poco pero que nos hacen plantearnos muchos nuevos conceptos, anotamos en la pizarra vocabulario nuevo que debemos investigar y conocer: organismo, microorganismo, célula (procariota y eucariota), unicelular, pluricelular, gérmenes, microbios, bacterias, virus, hongos, parásitos, protozoos, colonia, sistema inmune, glóbulos blancos, vacuna, antibiótico…

Les propongo que cada uno de ellos se encargue de la investigación de uno de estos conceptos/palabras clave que nos ayudaran a entender y aprender procesos, experimentos… Además de estos conceptos aparecen también nombres de mujeres microbiólogas que han aportado sus conocimientos a esta ciencia. Esta «segunda parte» viene fundamentada por la celebración el 11 de febrero del día de la niña y la mujer en la ciencia.

Para hacer más atractiva la investigación y actividad, van a plasmar su investigación en un poster que van a crear personalmente a través de una herramienta digital «POSTERMYWALL». Es un aliciente más y, por supuesto, un aprendizaje más profundo en las herramientas digitales de las que tan partícipe es esta generación.

Además se han trabajado investigaciones en pequeños grupos sobre conceptos más concretos. Para dejar patente esta investigación y lo aprendido, acordamos realizar maquetas con distintos y diversos materiales que hagan de esta una actividad lúdica, atractiva y motivante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MINDFULNESS

Han sido varias las casuísticas que han llevado a cierto grado de excitabilidad en el grupo, es por ello que decidimos retomar las sesiones de prácticas «formales» (así se llaman) diarias.

«El mindfulness para niños y niñas:

El mindfulness para niños y niñas se convierte en una alternativa excelente para entrenarles en el desarrollo de herramientas y fortalezas personales que les ayuden a tomar conciencia de sí mismos, mejorar su atención y concentración, aprender a gestionar sus emociones, desarrollar la empatía y la compasión. A través del mindfulness los más pequeños aprenden a calmarse y controlar sus emociones para poder prestar atención a lo que les sucede, para poder escucharse.

El mindfulness se convierte en un espacio de calma, donde pueden sentirse seguros, sin estrés y llegar a entenderse mejor a sí mismos. Se trata de liberarles de las prisas, de las multitareas y permitir que se centren en el momento presente, para poder ser y para poder vivir en el aquí y el ahora.

Así, en muchas escuelas y centros educativos de todo el mundo, se están desarrollando programas de mindfulness para niños y niñas con excelentes resultados.» (fuente: mundoprimaria.com)

Hemos llevado a cabo diferentes prácticas, algunas para trabajar la calma como «el ancla en la respiración»;  saber parar en el momento oportuno para tomar aire y mejorar la atención «botón de pausa»; atención plena «paseo consciente».  Aún hay miembros del grupo que no están preparados para llevar a cabo esta actividad, les invitamos a realizarla cada día, respetamos los procesos, le damos su tiempo, y si aún no están preparados, no pasa nada, ya llegará su momento; mientras tanto solo deben acompañarnos en el mismo lugar que la realizamos sin hacer nada más que «estar». Todo llegará.

Os dejo alguna imagen de la última, que llamó mucho su atención pues no podían creer ¡que nos fuésemos a descalzar (profe incluida) y que se pudiera practicar mindfulness en movimiento!

 

 

 

 

Bueno, pues creo que podéis haceros una idea de cómo vamos, aunque me dejo muchas cosas en el tintero, pues es inviable relatar por aquí la mayoría de experiencias, procesos y aprendizajes que se dan a lo largo de los días.

Además de todo esto, llevamos a cabo la preparación de decoración que ambientará el cole para la Semana Cultural, la creación de la letra de la chirigota (trabajo autónomo del alumnado) y el ensayo de la misma.

Os mando un fuerte y saludable abrazo.

Laura Justicia