Semanario de 4º. Semana del 2 al 6 de octubre

Estimadas familias, tras estas semanas, el ritmo de trabajo va creciendo en interés y en tiempos de aplicación de ejecución de las distintas actividades. Les ha quedado claro lo que se les demanda y lo qué se espera que realicen. Con el respeto de los distintos ritmos de ejecución, el grupo va respondiendo y comienzan a verso pequeños frutos que proporcionan enorme satisfacción.

Área de ciencias.

Ponen en común numerosos aspectos sobre su alimento, lo que ya saben, y centro el interés en los nutrientes.

¿Cuáles son los nutrientes y qué aportan?

¿Para qué sirven?

Tras los interrogantes se pasa a la investigación, a la búsqueda de información para aclararse sobre las cuestiones.

Se investiga individualmente en los distintos textos, se encuentra la información, se lee y se pone en común lo comprendido de los principales nutrientes, las funciones, para qué sirven y en qué alimentos se encuentran.

Es interesante darse cuenta que algunos libros aportan más información que otros y la necesidad de coger unos datos completados.

¡Cómo recogemos la información?

Se inicia la recogida de datos informativos a través de un guión que hay que ir completando con la ayuda del trabajo del grupo. Se leen algunos contenidos y con nuestras palabras se escribe en el cuaderno de manera que se entienda correctamente dando importancia, con el subrayado,  a las palabras clave.

La información recogida en el cuaderno, hay que repasarla con el estudio para ir interiorizando el aprendizaje.

 

 

El próximo miércoles se realizará la primera salida de ciclo a la vega de Granada. En esta salida, el grupo de 4º aportará su investigación sobre los productos que aporta la vega y sus huertos. Cada uno y una contará lo investigado, por lo que les he pedido que lo repasen y que sean capaces de narrarlo amenamente el día de la excursión.

 

Las conferencias hay que ir abordándolas poco a poco para realizar un agradable trabajo de investigación y que no conlleve ningún conflicto. El lunes comienza la primera con «La vega de Granda».

Área de matemáticas.

El cálculo de sumas, restas y multiplicación, comienza a realizarse sobre números más complejos en donde se aprecia la necesidad de la agilidad mental, la descomposición y composición. Las actividades se realizan a nivel individual, en el cuaderno, y en grupo sobre los juegos interactivos del blog.

Resolución de problemas. Han aparecido algún que otro problema a resolver en el que es muy necesaria la lectura atenta y comprensiva. Aparecen datos, erróneos, que despistan, confunden. Les he retado con mi proposición de que les voy hacer trampas en los enunciados para conseguir saltearlas, por lo que deben estar muy atentos en la tarea (la lectura comprensiva).

Se continúa con el juego de repaso de las tablas. Insisto, el recordatorio es muy necesario para la agilidad y poder participar adecuadamente en todas las actividades de gran grupo. Hay que aprenderlas.

¡Ánimo!

Área de lengua.

Dani ha terminado su exposición oral. Ha correspondido a «la infancia y juventud de Heracles». El relato oral, la escucha, la toma de datos, la tertulia (dudas, preguntas y opiniones) y la creación del texto sigue su curso.

Con esta exposición ha sido muy interesante la información aportada para conocer el origen del nombre de nuestra galaxia, «La Vía Lactea». Daniel lo ha explicado con el famoso cuadro de Rubens.

El arte nos enseña.

Se han realizado distintas actividades sobre las sílabas y las palabras. Una vez separadas las palabras por sílabas, se ha buscado la que suena más fuerte en nuestro nombre y en numerosas palabras. Así han aparecido las sílabas tónicas, las átonas y la clasificación de las palabras según el número de sílabas.  Estas actividades se reiterarán, ya que es muy necesario la distinción para abordar las reglas de la acentuación.

¡Qué emoción!

Ahora toca ser tutores del grupo de primero en la lectura compartida. Se comenzó el trabajo con la presentación de la actividad, con la explicación de la tarea encomendada, la elección del pupilo o pupila y…

¡A leer compartiendo aprendizaje!

En el blog de 1º hay un entrañable reportaje fotográfico.

Ética

Se reflexiona sobre la responsabilidad en el orden del archivador, el  casillero, la agenda, en los actos y consecuencias en el trabajo diario. Después de la puesta en común, el análisis, la satisfacción por un buen trabajo es valorado.

Hay que continuar realizando un esfuerzo para conseguir la satisfacción.

Estas pequeñas cosas son ética.

Yoga

Ya han comenzado las sesiones de yoga, el grupo continúa con sus profundas ganas de realizar la actividad.

Le damos la bienvenida a Sonia que nos va a transmitir y enseñar numerosos aspectos para abordar cualquier circunstancia de nuestra vida personal.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo

Un pasito más en 3º…

Tras la reunión de grupo del pasado jueves, agradezco vuestra asistencia e interés para llevar un mismo camino en el proceso de aprendizaje y desarrollo de vuestros hijos.

Como os conté, tenemos muchas actividades preparadas para disfrutar y aprender, con motivación y entusiasmo, pero sin olvidar esa parte de autonomía que debemos ir exigiéndoles.

Matemáticas

Las operaciones básicas de suma y resta en rejilla siguen siendo nuestra principal actividad en las sesiones de aritmética. Debemos recordar las estrategias de cálculo adquiridas y practicar el cálculo rápido de operaciones muy sencillas para mayor agilidad mental.

También hacemos torres numéricas, que ya mismo pasaran a ser pirámides numéricas.

Recordar: derivarlos a mí si no estáis seguros de resolver las operaciones en rejilla!

Aquí tenéis el enlace con el que pueden practicar en casa, y vosotros también para poder entenderlo.

La sesión que más les gusta es la de los problemas, pues, tras resolver problemas con operaciones, llega el enigma de la semana. Esta semana hemos trabajado problemas de ¿Cuántos más que ….? El enigma ha sido el mismo que os plantee en la reunión ¿Puede ser 7 la mitad de 12? Sus reacciones al conocer la solución…parecidas a las vuestras, je.

Empezamos ya con la planificación que os comenté de sesiones, de modo que empieza la geometría y el análisis de datos ¡Veréis que interesante!

Lengua

Tiene lugar nuestra actividad de comprensión lectora, donde cada uno lee las veces necesarias una lectura adecuada. Al finalizar deben contestar unas preguntas sobre dicho texto. En algunas ocasiones, el grado de exactitud lectura no permite responde a dichas cuestiones, así que es tarea de otro compañero leer en voz alta para dicha comprensión, trabajando así la lectura expresiva para unos y la comprensión oral para otros.

Fantasía

Creación de nuestra propia «criatura fantástica». Cada cual inventa un ser a su gusto, unos mezclan varios seres, otros utilizan uno ya conocido y le añaden algún elemento nuevo. Les apasiona la idea de poder inventar, crear sin limitaciones. En esta ocasión empezamos con la ilustración de mi ser, pues les resulta más sencillo hacer un dibujo y luego pasar a describirlo con palabras. Las fases han sido las siguientes:

-boceto de mi ser fantástico en el cuaderno de artística;

-pasado a limpio de mi creación, dar color con lápices y perfilar usando un rotulador de punta muy muy fina (éste es un paso que apenas habían usado y que llama su atención pues los resultados son muy llamativos);

-descripción escrita del ser, utilizando para ello una plantilla donde aparecen preguntas del tipo: nombre, lugar dónde vive, cómo es, cómo es su ropa, tiene poderes, tiene amuletos.  Ahora mismo la producción escrita es más escasa que la propia ilustración, trabajaremos para ir ampliando.

Nota: los textos expuestos no tenían revisión para mejora por parte de la tutora. Al ser el primero me parecía conveniente no incidir demasiado en la forma para seguir motivados.

Ciencias

Hemos continuado con la investigación sobre el tema del suelo. Todo lo hablado, explicado, trabajado, comprendido… lo van escribiendo en su cuaderno de ciencias, de modo que vamos elaborando un tema con aportaciones de todos y que tienen a su disposición en cualquier momento.

Les he pedido que traigan botellas de plástico transparentes grandes, para hacer un trabajo sobre este tema.

El broche final a este tema será la salida a la vega el próximo miércoles 11 de octubre.

Laura

 

 

INVESTIGAMOS…»EL SUELO»

“Si algo tienen en común los científicos y los niños es su curiosidad, sus ganas de conocer y de saber más; de jugar con el mundo y sacudirlo para que caigan todos sus secretos” Charpack

 

Como primer tema de investigación de ciencias les propongo el tema del suelo, como base e iniciación a las investigaciones que nos ocuparan este trimestre sobre los seres vivos: plantas y animales.

Para empezar les planteo cuestiones como ¿Qué hay debajo del césped? ¿Hay muchas plantas? ¿Sobre quien  crecen las plantas? ¿Sobre quien estamos parados nosotros? ¿Sobre que estamos parados? ¿La silla sobre que se encuentra?

Vemos estos vídeos que nos ayudan a conocer e ir concretando algunas aportaciones.

Ya conocen el uso de los libros de texto, así que ahora de manera individual deben buscar el tema en el libro, leer la información que aparece para poder aportar ideas, y todo lo que se les ocurra que le interesa para así crear el índice del tema. Tras esta lectura han tomado  contacto con numerosas palabras desconocidas para la mayoría como: orgánico, inorgánico,fértil, árido, humus, mantillo, descomposición, etc.

La próxima semana seguirán las investigaciones y la extracción de información y elaboración de informes finales.

Este ha sido el planteamiento que más tiempo nos ha llevado esta semana, pues tenemos que estar muy organizados, con los materiales necesarios y la actitud propia de un investigador.

Las libretas

La pasada semana repartimos el material y lo personalizamos. Ahora ha llegado el momento de empezar a usarlas. Para ello hay que seguir algunas indicaciones:

  • poner la fecha, a la derecha, cada día que trabajamos en ella,
  • escribir los títulos en el centro con letra clara y diferente (se puede subrayar),
  • usar los márgenes,
  • escribir ajustando la grafía a la pauta que tiene, pues la de matemáticas es de cuadros para facilitar las operaciones, la de ciencias es de una línea y la de lengua de dos para exigirnos en el tamaño de la letra, así como en el trazo correcto de las misma (la que sube y la que baja, no todas son del mismo tamaño)
El diario

Todos cumplieron con su primera responsabilidad de deberes de 3º, entregar el diario el lunes con un escrito. Les he felicitado por ello y les he dado alguna recomendación para ir mejorando sus producciones escritas desde ya. Les he animado a que cambien la temática que usaron la semana pasada.

Lectura

La lectura silenciosa del libro que ellos quieran es una actividad que continuamos haciendo en la entrada al aula a primera hora o tras el patio.

Además hemos empezado a trabajar la lectura expresiva espontánea, que combinaremos con la que nos pueden ofrecer tras prepararla algunos días.

Hemos visitado la biblioteca para escoger un libro que nos acompañe durante una semana, así que deberán traer el libro para devolución el próximo viernes.

Matemáticas

Estamos trabajando sobre un repaso de numeración hasta el mil; sumas y restas en rejilla, cálculo mental rápido mediante las fichas visuales, juegos en informática.

Les he planteado una actividad que llevaremos a cabo durante este
curso, RESOLVER ENIGMAS.

 

¡Están encantados con esto! os explicaré más sobre esto en la reunión del jueves.

 

Os espero a todos el próximo jueves 28 a las 16 horas para contaros más sobre todo lo que nos depara este apasionante curso de 3º.

Laura

 

 

Semanario 4º. Semana del 18 al 22 de septiembre.

 

Arrancamos la semana con ganas de saber que se va hacer, y poco a poco se les ha ido indicando.

Área de matemáticas.

Continuamos repasando contenidos anteriores, en especial el cálculo y el recordatorio de los pasos a seguir en las distintas operaciones.

Se inicia los contenidos por temas. El tema I, corresponde al los números naturales, el sistema de numeración decimal.

Después de aclarar qué es un sistema con la ejemplificación del orden que cada uno y una tiene en clase (números dados que acompañarán a lo largo del curso), se pasa a aclarar cierto lenguaje como la diferencia entre número y cifra para realizar la correcta lectura, escritura, valor posicional, composición y descomposición de los números de cuatro, cinco y seis cifras.

 

 

 

 

Comparamos la unidad con la decena, centena y el millar, llegando a conseguir la decena de millar con los cubos de base 10.

¡Menuda diferencia!

Se aborda la resolución de problemas sencillos en los que los cálculos pueden ser mentales, para ello hay que realizar una correcta lectura comprensiva del enunciado, prestar atención en lo que se demanda y resolver. Algunos problemas nos han hecho pensar y discutir sobre la correcta solución.

Recordamos algunos juegos matemáticos que se realizaron en 3º, en especial los enigmas y se plantean otros como:

Cuando yo tenía 6 años mi hermana tenía la mitad.

Ahora que tengo 40 años. 

¿Cuántos años tiene mi hermana?

Las respuestas han sido muy particulares, pero entre ellos y ellas han ido discutiendo y razonando hasta dar y ver la respuesta correcta.

Son muy bien venidos todos aquellos enigmas que se quieran aportar a la clase para jugar y hacer pensar.

Área de lengua.

El abecedario, la escritura de él sobre la pauta doble de la libreta ha sido interesante para que comprendan lo que se les va a pedir en los sucesivos textos escritos.

Buscamos por qué es necesario saber el orden, el sistema del abecedario, para buscar correctamente y rápido cualquier palabra en el diccionario.

Jugamos con las distintas formas verbales para buscar su infinitivo, que es la forma que se busca para saber su significado. Se añade, que todos los nombres propios no se pueden buscar debido a que nunca los vamos a encontrar en esos diccionarios.

Lectura expresiva: se ha hecho entrega de unas lecturas cortas que se deben practicar en voz alta. Los viernes, en clase se leerán y así poder indicar los distintos aspectos a mejorar como:

  • La correcta entonación.
  • La fluidez.
  • La omisión de letras o palabras.
  • La invención de fonemas o palabras.
  • El tono.
  •  Etc.

Ante la actividad, es importante trabajar la relajación, los nervios para abordarla correctamente,  sobre todo tener una buena actitud para aceptar los consejos de mejora dados por el tutor y el grupo. Estas lecturas suelen ir acompañadas de unas actividades de comprensión que entre todo el grupo se van corrigiendo o haciendo.

Les ha gustado mucho el romance de las tres cautivas al escuchar este mismo texto cantado. Entre todo el grupo se ha leído y cantado.

Algunos y algunas se han atrevido a leerlo-cantarlo en solitario.

Área de ciencias

A lo largo de la semana se han presentado los temas que se van a trabajar. Sobre estos, parte del grupo ha elegido su investigación para la conferencia. Ya casi tenemos cerradas las conferencias, pero aún no son fijas, ya que van cambiando de opinión por no tenerlo aún muy claro.

La vega, la nutrición y el cuerpo humano es el primer bloque que vamos a investigar por lo que he indicado que esas conferencias deben comenzarse a trabajar. Sobre sus cuadernos, han comenzado a exponer las ideas que tienen de lo que quieren investigar y exponer. Es un borrador de indice que poco a poco lo irán viendo conmigo para tener una guía adecuada, todas las ideas son buenas.

Se ha realizado un recorrido sobre los distintos alimentos que nos da la vega y aquellos que se encuentran en el colegio, ya sean en árboles o en el huerto. Cada miembro del grupo ha elegido uno para realizar una pequeña investigación y una ficha técnica:

  • Origen.
  • Época en que se da.
  • Características.
  • Nutrientes.
  • Beneficios para el ser humano.
  • Etc.

Se continuará trabajando y apreciaremos a las conclusiones que se llegan.

Ética.

¿Qué es la ética?

Ante esta pregunta las respuestas han sido varias y se les ha pedido que investiguen un poco sobre el término ya que hay cierta confusión. Les he indicado que se puede buscar en el diccionario, pero ojo con los términos, ya que se debe realizar una lectura comprensiva para la comprensión. En la siguiente sesión continuaremos con las ideas que aporten.

REUNIÓN DE GRUPO

Os esperamos el miércoles 27 de septiembre, a las 16h., en la reunión de presentación del curso en el aula de usos múltiples.

Un saludo cordial y os deseo que paséis un buen fin de semana.

Juanjo