FIESTA DEL OTOÑO

El pasado viernes celebramos la FIESTA DE OTOÑO. La clase de tercero participó con dos poesías cooperativas, una titulada «El Otoño» y la otra «El Regalo Animal». Se sentían muy motivados por hacer una poesía, y acordaron en grupo el título y la temática de cada una, individualmente cada uno inventó su estrofa. Hubo un proceso de lectura, entonación, corrección, etc. Les leí un poco del libro de Luís García Montero, «Poesía para niños inquietos»,  las presentaron estupendamente ante todos sus compañeros de Primaria y vosotros las podéis ver en el corcho de la clase.  

El día anterior realizamos las tradicionales «Galletas de Coco», aprovechamos para trabajar los verbos en forma infinitiva y en sus tiempos verbales: pasado, presente y futuro.

Aquí os dejamos unas fotillos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado, Natalia Molina, que hace las pácticas con nosotros en clase, nos está enseñando muchas cosas. Entre ellas, nos hizo una presentación sobre nuestra tradición en el Día de Todos los Santos, para acercárnosla. Trabajamos desde la gastronomía con los Huesos de Santo, la calabaza, etc. hasta tradiciones culturales como es la representación de «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla, conociendo así tanto la obra como a su autor. Hicimos una puesta en común de las cosas que conocíamos, aclaramos algunos aspectos que no conocíamos tanto y realizamos unos cuestionarios. Aquí tenéis la presentación.


Un saludo, Mati.

FIESTA DE OTOÑO

LAS GALLETAS DE COCO

El jueves realizamos un gran taller de cocina. Las galletas de coco son muy apreciadas, fáciles de realizar y permiten colaborar a todo el grupo en los distintos procesos de elaboración.

No hay que decir que se recordaron los contenidos sobre la nutrición, al mismo tiempo que se aplicaron las matemáticas. Ya saben mucho.

Disfrutamos enormemente en su realización.

RELATO DE OTOÑO

Se acerca la fiesta de bienvenida al otoño y el grupo de 4º va a participar en el encuentro literario de toda primaria.

Se recuerda las participaciones de encuentros literarios anteriores, los trabajos realizados. La motivación y el interés comienza a despertarse.

Se propone realizar un relato corto cooperativo, para ello hay que proponer, aunar ideas y decidir qué y cómo realizarlo.

Cada grupo elige un rincón dado de nuestro mágico jardín: las fuentes, el árbol cortado, la entrada del pozo y la torre.

Se recomienda la observación, dejar volar la imaginación y despertar los sentidos para poder apreciar numerosos elementos (olores, colores, sensaciones en la piel…).

Ante el lugar elegido, aparecen las ideas que se anotan y se comienza a realizar el borrador en concordia de equipo.

Indicaciones dadas:

  • Comienzo del relato.
  • Presentación de personajes.
  • Descripciones del lugar donde se desarrolla la historia.
  • El nudo o problema que surge.
  • El desenlace.
  • La despedida.

El borrador se revisa, se mejora y se pasa a limpio.

Individualmente, cada componente del grupo, lee atentamente todos los relatos para posteriormente dar su opinión y elegir los que nos van a representar en el encuentro literario, todos no pueden ser por la imperiosidad del tiempo.

Los relatos elegidos son ensayados en clase y se les indica las mejoras en: entonación, tono, velocidad, expresividad…

Algunos y algunas desean presentar al grupo y entre ellos, por sorteo, sale elegido el presentador.

Una gran presentación.

 

«Hola soy Ari, y vengo a presentar al grupo de cuarto que ha preparado unos cuentos relacionados con el otoño. Se han inspirado en rincones de nuestro maravilloso jardín.

Lugares como: la entrada al pozo, la torre, la fuentes, el árbol cortado, etc.

Con este proyecto hemos desarrollado:

  • la imaginación.
  • La descripción de lugares.
  • La cooperación.

Los cuentos más votados por cuarto han sido:

1.-Pepito el gusano

2.-La fuente de otoño

3.-La misteriosa fuente otoñal.»

 

Todo ha sido muy entrañable y de gran éxito. Nos hemos deleitado con:

  • Las adivinanzas de primero.
  • Las gregerías de segundo.
  • La poesía cooperativa de tercero.
  • Miguel Hernandes y su poesía.
  • Como gran broche de cierre, los dos romances cantados y escenificados por sexto. 

El tiempo nos ha acompañado y permitido celebrar el tan esperado momento de compartir con las familias esa gran repostería delicadamente preparada en el hogar.

Gracias por vuestra asistencia. Os dejo un pequeños reportaje como recuerdo con el Señor Otoño.

Un saludo.

Juanjo.