RAZONAMIENTOS

Pedro desea que razonemos un poco sobre algunas cuestiones. Podéis mandar los razonamientos a través de comentarios sobre esta entrada. En el blog los daremos a conocer y dedicaremos momentos a reflexionar.

Los primeros ¿Por qué? son los siguientes:

1- ¿Por qué los donuts tienen agujeros?

6966551-Rosa-donut-Iced-cubiertas-de-fragmentos-aislados-sobre-fondo-blanco--Foto-de-archivo

2- ¿Por qué los peces no pueden respirar fuera del agua?

edi05_1886

Semanario de 3º. Semana del 3 al 6 de noviembre

Una semana viajando a través de los sentidos.

Esta semana ha estado llena de cálidas experiencias en donde nos hemos transportado a través de los sentidos.

El taller de cocina ha servido para una gran organización-coordinación en gran equipo. En grupos de cuatro han ido rotando para realizar actividades como: untar las galletas, remojarlas en leche, envolverlas en coco, azúcar y canela, colocarlas correctamente en su embalaje.

Se han formado dos auténticas cadenas de trabajo, una con galletas de mantequilla y otras de cacao por las que han rotado todos los grupos.

Las habilidades trabajadas han sido superadas. Lo que más costaba era dar la vuelta a las galletas en la leche y en el coco, (pensad que había que hacerlo con dos tenedores).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los caligramas de «Otoño»

Otra entrañable actividad llena de emociones encontradas.

Una vez trabajado qué es un caligrama, la poesía (con sus versos y  rima), la creación de uno (con su corrección y mejora), la búsqueda del dibujo que lo va a representar y realizarlo cada una y cada uno sobre un folio, se inicia el trabajo de aprendizaje del mismo, el ensayo y la puesta en escena.

Ha destacado el trabajo sobre sí mismo y sobre sí misma para exponer el resultado a toda la clase. Se ha realizado un encuentro literario de caligramas en la clase, en donde todo el  grupo expone y escenifica su trabajo. Esto ha costado debido a la vergüenza, a la timidez y al sentido del ridículo. Ante esto se continuará trabajando el afán de superar esas emociones para buscar el equilibrio.

(EmociónAlteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática).

Recomiendo la reflexión realizada por la tutora de 2º curso: «Un viaje a nuestras emociones». Solo tenéis que entrar al blog del primer ciclo.

Trabajando en equipo. Cada grupo ha leído sus caligramas y entre ellos han elegido uno que va a representar al grupo de 3º en el gran encuentro literario de primaria. Han elegido 5 caligramas. Por equipos pasan a realizar un gran cartel del caligrama elegido para la mejor visualización del mismo por parte de los demás grupos.

Entrañable inauguración

«EL PARQUE DE ALQUERÍA»

Antes de dar comienzo el encuentro literario. Se ha participado en la inauguración del nuevo recito en el que los Señores del Otoño han cortado la cinta y dado paso a su visita guiada.

¡Qué ilusión!

¡Qué suerte los infantiles!

Han sido algunos comentarios. Se han quedado con gran entusiasmo al enterarse que el recito es de toda Alquería. El respeto a las normas de uso es muy importante.

Emocionante encuentro literario

Toda la escuela ha disfrutado con las intimas aportaciones ofrecidas por los distintos grupos desde 1º a 6º de primaria. Ha sido un gran rato muy agradable, con gran variedad literaria y sobre todo el enorme  interés mostrado por la actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os doy las gracias por vuestra asistencia y colaboración al cordial encuentro familias-escuela y deseo que… » los estómagos sigan bien».

 ¿Que tal nuestras delicias?

Un salulo.

Juanjo

las plantas acuáticas

 

Continuamos con el tema de las plantas.

Martina ha compartido una interesante conferencia sobre la adaptación de las plantas en el medio acuático.

Ha aportado  diversas plantas acuáticas, las cuales han podido observar directamente.

Nos ha dejado lentejas de agua para repartir en clase al alumnado que tenga estanques en su casa. Es posible tenerlas en acuarios, teniendo en cuenta que los peces rojos se las suelen comer.

Será muy interesante observarlas en clase e ir creando un pequeño ecosistema acuático para cuando se aborde la investigación del tema de «los ecosistemas».

Gracias Martina por tu esfuerzo y buen trabajo.

 

Rincón literario

 

¿CÓMO ESTIMULAR EL PROCESO DE LA ESCRITURA?

«La escritura es una habilidad fundamental para la sociedad actual. Nos permite unas posibilidades de comunicación inmensas, por ello es fundamental se adquieran y dominen los procesos de lectoescritura».

«Un buen dominio del lenguaje escrito les va a permitir comprender el sentido de lo que leen y transmitir sus ideas para que los demás puedan comprenderlas. Esto va a ser fundamental tanto para su desarrollo como para la construcción de sus aprendizajes.

Es por lo tanto una labor fundamental de familia y profesionales de la educación favorecer la estimulación de los niños y niñas para el dominio de estos procesos.

 Importancia de estos procesos:

  • Potencia el Desarrollo del pensamiento y del lenguaje.
  • Favorece su inteligencia.
  • Les ayuda a razonar.
  • Fomenta la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de otros.
  • Mejora el autoconcepto, a través de la lectura y de nuestros escritos nos encontramos a nosotros mismos.
  • Optimiza los aprendizajes.

PAUTAS PARA ESTIMULAR LOS PROCESOS DE  ESCRITURA.

  1. Procurad que escriban, no les fuerces tampoco, no hace falta que sean escritos extensos, proporcionales un tema, un dibujo, lo que quieras y pídeles que se expresen.
  2.  No exigir  más de lo que puedan conseguir.
  3. Estimular para que encuentren utilidad y sentido a la lectura y la escritura.
  4. Cuando escriban, enseñar a hacer un borrador primero de lo que quieren expresar y de esta forma organizar sus ideas.
  5. Aprovechar sus errores como fuente de aprendizaje. No corregirles  directamente, pídeles que revisen y que se corrijan por sí mismos.

    Celia Rodríguez Ruiz

    Psicóloga y Pedagoga

    Karin James, neurocientífica cognitiva y promotora de una investigación sobre la importancia de la escritura a mano, comentó en la importancia de aprender a escribir a mano para el desarrollo cerebral de los niños ya que, asegura, es un ejercicio clave para «preparar el cerebro para un sistema de aprendizaje que facilita la lectura…»

Además, afirma que desarrollar las habilidades motrices que se requiere para producir letras, palabras y textos puede ser beneficioso en muchas otras áreas del desarrollo cognitivo.

«Leer y escribir no sólo significa conocer, significa una independencia, significa poder de decisión y sobre todo el poder expresarnos y conocer una cantidad de textos de todo tipo que nos abrirán, no sólo conocimientos, sino también nuestra mente a una realidad que hasta ese momento no conocíamos».

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Semanario de 3º. Semana del 26 al 30 de octubre.

Estimadas familias. Se acerca la celebración de la fiesta de otoño y con ella el certamen literario de toda primaria.

Nuestro grupo, ha iniciado el trabajo sobre los caligramas o las poesías visuales. Se analiza lo que es.»Un caligrama  es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía se arregla de tal manera que crea una especie de imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen».

1de3_caracol

Se visualizan y se leen distintas poesías visuales.

Se inicia la creación de una. Para ello se comenta qué es una poesía y sus partes (el verso, la estrofa y la rima). Se está de acuerdo en la temática, «El Otoño». Se apuntan en la pizarra numerosas palabras relacionadas sobre la estación y se buscan aquellas posibles que rimen.

Se pasa al trabajo individual de creación literaria. La ayuda para arrancar con la tarea ha sido minuciosa, especialmente para perder esa timidez a crear.

La semana que viene se continuará con este delicado trabajo. Ya apreciaréis el resultado.

Algo sobre los colores

El análisis de la importancia de ciertos colores en las distintas culturas ha sido muy interesante a raíz de la festividad de «Todos los Santos» o de «Los muertos».

colores_cieloEl negro ha sido el color sugerido para venir vestidos el viernes. Se ha dado la nota colorida en el colegio, todo el grupo marcado con el color. Las preguntas del resto del alumnado han sido numerosas, así como los comentarios. Se relacionaba con la festividad de Norte America. En clase se ha analizado sobre la importancia de ese color en nuestra cultura, en especial en la festividad que se acerca. Algunos, sí han investigado por qué antes  se vestían las personas de negro. Se ha relacionado con la muerte, la tristeza y el dolor.

¿Sabíais que en  el mundo musulmán, el blanco es el color del dolor y del luto?

 

Se opina sobre el color negro, lo que les sugiere personalmente. Sus gustos y sus apreciaciones son muy particulares y en ningún caso lo relacionan con la tristeza, a algunos les encanta.

«Es curioso, pero dependiendo en dónde, los colores hablan y dicen cosas distintas».

Otros significados culturales del color negro:

Occidente:  intimidación, funerales, muerte, luto.
China: El color de los hombres jóvenes.
India: oscuridad, falta de gusto, apatía y es usado para protegerse.
Japón: Color del misterio y de la noche.
Judaísmo: mala suerte.
Medio Oriente: misterio.
África: edad y sabiduría.

No ha dado tiempo a la narración misteriosa que esperaban con las velas encendidas. El tiempo vuela, pero les ha encantado estar en clase al destello de las velas en sus palmatorias. (No olvidéis visitar el blog de artística en donde hay una entrada relacionada con la creación de las palmatorias).

La visualización de la película «El libro de la vida», ha servido para acercarnos a la apreciación de otras culturas en la festividad de «Todos los Santos». El pequeño cinefórum ha sido muy interesante y se han quedado con las ganas de volver a verla.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo