SEMANA CULTURAL. LUNES 16

Ayer lunes, dio comienzo la semana cultural, que como ya sabéis tiene como tema EL ARTE. Se inicia con un atractivo programa lleno de diversas actividades con las que intentaremos disfrutar de actividades representativas de los siete artes: literatura, pintura, danza, cine, escultura, arquitectura y música.

Os contamos algunas cosillas, que sabemos que vuestros hijos han guardado bien los secretos y no sabéis nada de lo que llevamos hecho ni de lo que vamos a hacer.

Comenzamos  con la ambientación del cole, que nos ha llevado parte de la mañana, para exponer los trabajos que el alumnado ha realizado en las semanas previas. ¡El cole está repleto de obras de arte!

CREATIVIDAD GRÁFICA

Ésta ha sido la actividad inaugural que toda primaria ha llevado a cabo de igual modo. Consistía en crear libremente un dibujo  a partir de una línea con cuatro formas, cada cual elegía la orientación y desarrollo de su trabajo. Han resultado muy originales y creativas.

LITERATURA

Hemos disfrutado de una estupenda conferencia de Samuel Ch. sobre el escritor Ángel Ganivet. ¡Gracias por tu exposición!

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Siguiendo con el arte de la literatura, tenemos las actividades de «LA MALETA POETA» y «ABANICOS DE POESÍA». Para ello utilizamos todos los conocimientos sobre poesía que hemos adquirido en nuestros trabajos previos a esta semana, como los versos, las estrofas, los pareados, la rima asonante y consonante, la métrica. En unas tarjetas escriben palabras con terminaciones que nosotros les indicamos, como -ar, -er, -ir, -oso, – ita… Estas palabras viajan en una maleta y llegan hasta nuestras clases. Las parejas, formadas por un alumno de cada clase, tienen 16 palabras con dos terminaciones diferentes, ahora llega el turno de la creatividad, ¡CREAMOS UN POEMA! Ahora es cuando empieza la segunda actividad «ABANICOS DE POESÍA»: cada pareja dispone de 8 barillas de cartulina, escriben cada par de versos en una barilla y luego se hace un montaje y… ya tenemos nuestro abanico de poesía. Han resultado poemas muy graciosos que han provocado las risas de autores y lectores.

Acaba así el primer día de esta intensa semana.

Intentaremos seguir informando de todo cuanto acontece en el cole estos días.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juanjo y Laura.

P.D.: ¡Nooooo! No nos hemos olvidado de la exposición de esculturas «¡NUNCA NADA ES LO QUE PARECE!, de la fotografía de Chema Madoz a la escultura» que vuestros hijos han realizado y de la que se sienten taaaannnn orgullosos. Es simplemente que pensamos que este proyecto necesita un post para explicaros bien el proceso y ofreceros toda la información escrita y gráfica posible. Mientras tanto, os invitamos a que sigáis disfrutando de esos maravillosos trabajos como si de un verdadero museo se tratase.

Semanario de 4º. Semanas del 26 al 6 de febrero.

Comienza el mes de febrero y nos trae la Semana Cultural y el carnaval. Son dos temas que se van trabajando poco a poco en clase.

Además hemos trabajado:

Área de conocimiento del medio y social. Se termina el tema del clima. El miniproyecto entre parejas ha servido para retomar el trabajo en equipo, organizarse y ponerse de acuerdo para extraer la información. Entre todo el grupo clase, se han realizado, por escrito, los contenidos  y cada uno y una ha ido tomando apuntes para tener la información completa y bien organizada en su libreta. Visualizamos diferentes vídeos y se aclaran algunos conceptos. Alaba Y. ha aportado un juego de preguntas y respuestas sobre el tema, que ha servido para ampliar información y hacerlo más divertido, lo que le agradecemos mucho. Hay que repasar un poco y comprobar la información, para ello hay un video muy interesante en donde se cuenta oralmente y por escrito los contenidos tratados, éste puede ayudar mucho para afianzar lo trabajado.

Área de matemáticas. La recogida y observación de datos climáticos durante el mes de enero (temperaturas y estado del tiempo), ha valido para aplicar los contenidos estudiados en el tema de estadística (en especial los gráficos) y relacionarlo con el tema del clima. Los gráficos se continuarán trabajando en todas sus modalidades y con diferentes datos obtenidos a través de la observación, medición o encuestas.

Se practica la operación de la división por una cifra y por dos. Recomiendo realizar una al día para no olvidar los pasos a seguir. Tened en cuenta que con una división, se aplican las cuatro operaciones básicas de las matemáticas estudiadas hasta ahora, para ello es necesario realizar la comprobación. No olvidar el repaso de las tablas.

Lo momentos de resolución de problemas (todos los viernes), están ayudando a identificar de inmediato las operaciones necesarias a emplear, a aplicar la lógica y a resolverlos por estimación y aproximación. Es bueno que se enfrenten en solitario a los problemas, a la lectura minuciosa y a su resolución. Recuerdo que todos los viernes los trabajamos y mando para el viernes siguiente la resolución en casa de unos pocos. No pasa nada que no se resuelvan bien, lo importante es que aporten su trabajo. En clase exponen cómo han llegado a plantearlo y resolverlo, y se verifica si el razonamiento ha llevado a la resolución. Son muchos y muchas los que utilizan diferentes caminos para la resolución, y ahí está la creatividad individual, siendo estupendas las aportaciones individuales y las visualizaciones del grupo de esas visiones particulares.

Área de lengua castellana y literatura. Se ha llegado con mucha ilusión a culminar las conferencias sobre los doce trabajos de Heracles. El relato de su muerte ha impresionado mucho y ha dado pie a una tertulia extensa sobre la vida del gran héroe. Pronto conoceréis el resultado del definitivo trabajo escrito realizado a lo largo de de estos meses. Nos queda por realizar algunas tareas antes de encuadernar sus adaptaciones: el prologo, el indice, la portada, etc.

3d1e977803

Continuamos con el acento prosódico. En estos días se ha profundizado en el tipo de palabras según la sílaba tónica y la tilde en las palabras agudas. El dominio de la separación por sílabas de las palabras, la identificación de la sílaba tónica, saber qué sílabas es la última, la penúltima y la antepenúltima, es imprescindible. Para ello, se realizan numerosas actividades en el aula.

Se han cambiado los libros de la biblioteca. Me gustaría hacer hincapié en la necesidad de dedicar un tiempo diario a la lectura en voz alta y en silencio.

Salida al museo Memoria Histórica de Andalucía. Recomiendo visitar el blog de artística, Ana ha expuesto mayor información sobre la salida, os dejo unas imágenes sobre el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mirar la agenda. Todos y todas deben tener apuntado el trabajo que se está realizando, el que queda pendiente y las tareas mandadas. Hay una tarea muy especial de recogida o búsqueda de una serie de materiales mágicos para trabajar en la semana próxima, no os pueden contar más, ya apreciaréis los resultados. Importante aportar, en la medida de las posibilidades, una caja de zapatos, da igual el tamaño.

Es bueno acompañar en la revisión del archivador personal, hay temas por archivar en casa en la carpeta del primer trimestre. Pronto entregaremos la carpeta correspondiente al segundo trimestre para así poder ir archivando los temas o actividades que se van terminando.

Los disfraces de carnaval.

Después de unas cuantas charlas, se ha optado por venir disfrazados de lo que guste. Sí hemos aconsejado que tenga alguna relación con el mundo de las artes, no es imprescindible. Ya tenemos, por ejemplo, a Homero (el arte de la palabra escrita) y a Odiseo (el gran héroe). Algunos y algunas se están poniendo de acuerdo para venir en pareja o en grupos con sus disfraces. ¡Ánimo!

antifaces_carnaval_imprimirTambién, la comunidad educativa, espera ansiosa los disfraces de las familias, ellos ayudan a aportar: colaboración, entusiasmo, apoyo, interés, integración …

¡Aunque sea un antifaz!

12-antifaz-diamantina-fiesta-animacion-mascara-3782-MLM60842846_8743-O

Menudo frío este fin de semana. Hay que cuidarse con los catarros. Os recomiendo volver a echar un vistazo a la conferencia de Alex sobre la miel, ayuda mucho en estos días.

Un abrazo. Juanjo

Palabras para la Paz

Esta mañana hemos celebrado en nuestro centro el día de la Paz y la no violencia. La propuesta la hemos llevado conjuntamente las etapas de infantil (3-6) y primaria, desde la clase naranja a sexto.

Todo ha comenzado con una música sonando en la megafonía del colegio. La canción: «The lion sleeps tonight» (Voces para la paz), melodía original de una nana africana que transmite tranquilidad y sosiego a los niños para que les atrape el sueño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En ese momento ha comenzado la organización de grupos heterogéneos, para colaborar pequeños y grandes en la propuesta de trabajo.  En cada una de las clases un par de representantes de todos los grupos.

En las asambleas de estos grupos, hemos hablado de las palabras que construyen la buena convivencia. Las hemos dejado recogidas en unos lápices dibujados que hemos coloreado y recortado. Grandes y pequeños colaboran y se ayudan en esta tarea. En cada grupo acuerda cuál es la palabra que ellos aportan para construir una convivencia positiva.

Desde cada una de las clases, sale un camino de lápices que se dirigen a la entrada del aulario. Allí en el expositor, construimos un nido con estos lápices que escriben, dibujan y expresan «PALABRAS QUE CONSTRUYEN LA BUENA CONVIVENCIA».

En ese nido descansa una paloma, símbolo internacional de la Paz, junto a ella, un poema de Blas de Otero: «Pido la paz y la palabra.»

Para finalizar, tras un rato de descanso, los alumnos de primaria, en asamblea. Suena la flauta de Carla, con las notas de la canción con la que comenzamos el día y los representantes de los grupos de trabajo comparten con el resto de compañeros  las palabras elegidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El propósito de la asamblea de etapa, tener presentes estas palabras en nuestro día a día, en las clases, en los pasillos, en el patio, el comedor y la pista. Hacer de nuestro centro un espacio donde cada uno de nosotros aportamos nuestro granito de arena, para construir una convivencia positiva, para todos y todas.