Semanario de 4º. Semana del 9 al 12 de diciembre.

Ya queda poco para el merecido descanso.

Charla sobre el reciclaje al 2º ciclo de EPO. El ayuntamiento ha ofrecido una interesante actividad sobre la necesidad de reciclar. Han ofrecido una charla en la que han recordado muchos aspectos sobre la ecología y el reciclaje.

Durante la semana, se ha dedicado tiempo a repasar todos aquellos contenidos dados en las distintas áreas. Para ello hemos retomado el cierre de carpetas trimestrales con la revisión y orden en los temas.

En el área de matemáticas se continúa el tema de la estadística. Se han organizado en pequeños grupos y han realizado una pequeña encuesta a todo el grupo sobre un tema. El objetivo era la recogida de datos para poder analizarlos. Se específica la nomenclatura de población y muestra.

Se comienza a corregir el trabajo realizado sobre el 8,5, la gestión de las tareas de casa, ha sido un gran éxito en la mayoría del grupo, hay que continuar animando a que cumplan con los pequeños compromisos.

En resolución de problemas, se ha continuado con el análisis de datos  y la búsqueda de estrategias para resolver el problema. Se comienza a dar datos secundarios o erróneos, no necesarios para la resolución. Es necesaria una atenta lectura y así poder extraer los datos necesarios para lo que se pregunta.

Área de lengua castellana y literatura. Laura ha expuesto el octavo trabajo de Heracles: «Las yeguas del rey Diómedes». Con esa exposición se ha continuado el trabajo, que desde el principio de curso iniciamos, sobre la expresión escrita, ya queda poco para su culminación.

Se retoman actividades sobre las palabras polisémicas. Son muchos los que recuerdan el contenido del curso pasado y les está siendo muy fácil.

Ha aparecido en clase un registro de grupo sobre la lectura del libro «El laberinto de los dioses». Sobre él hay que ir apuntando las leyendas leídas, aconsejo que animéis en casa a ir leyendo, hace tiempo que se están entregando.

Área de conocimiento del medio y social. Se ha realizado el ejercicio individual para comprobar los contenidos adquiridos sobre los músculos y los huesos. Continuamos trabajando sobre el cuadernillo, leyendo el tema de los sentidos y el sistema nerviosos, próximo trabajo a realizar.

En casa habrán aparecido con dos decenas de chapas para aplanar. En clase, poco a poco, se están construyendo un instrumento de música típico de la navidad, unas sonajas. No nos daba tiempo ir aplanando en el colegio y he aconsejado adelantar el trabajo. Algunos ya se la han construido. Continuaremos la semana que viene y así poder participar con el villancico y el instrumento.

13.3.12 004

Se ha tenido una asamblea sobre la Navidad. Se reflexiona sobre las necesidades individuales, no materiales, y escribimos la carta de los deseos para el año que viene.

 

Deseo que paséis un buen fin de semana.

Juanjo

 

Actividades en tercero

Últimamente estamos cargados de actividades especiales. Os cuento qué nos ha tenido ocupados los últimos días.

Hace unos meses me reencontré con un antiguo profesor mío, y me contó que había dejado la docencia y a qué se dedicaba ahora. Así que cuando empezamos a preparar el tema de los derechos del niño no dudé en ponerme en contacto con él para invitarlo a nuestra clase. Ayer, lunes, sin ir más lejos, tuvimos  la visita de Joaquín Avilés, voluntario de las ONGs

 .                         

Él, junto con sus compañeros, viaja durante muchos meses a Burkina Faso, Níger o Guinea Ecuatorial (además de otros países del continente americano). Allí dedican su tiempo y esfuerzo para ayudar a los más desfavorecidos, así que tuvimos la gran suerte de que nos contara cómo viven allí esas personas, y lo que más nos llegó fue cómo viven los niños allí. Ahora que trabajamos los derechos del niño, vemos con imágenes reales y testimonio de Joaquín (que lo ha vivido) cómo la desigualdad social hace que haya muchos niños en el mundo que no tienen comida, no tiene agua ni electricidad, ni derecho a una educación o a unos mínimo de salud e higiene. Las imágenes de sus vestiduras, sus escuelas, su comida o sus enfermedades, son realmente impactantes. Posteriormente tenemos una asamblea de reflexión muy productiva. GRACIAS JOAQUÍN POR CONTARNOS ESTA REALIDAD, DESGRACIADA, PERO REAL.

Previo a esto, trabajamos los DERECHOS DEL NIÑO y, como referencia, el Premio Nobel de la Paz 2014 MALALA YOUSAFZAI. Leemos su historia en www.malala.org. Escuchamos su discurso a la ONU y tenemos un tiempo de asamblea de reflexiones.

En relación a este tema tenemos una sesión de cine forum buda00 «CUANDO BUDA EXPLOTÓ DE VERGÜENZA«Relata la historia de una niña afgana de seis años que se propone ir a la escuela y recibir una educación. Lucha por ello, aunque todo son dificultades, como el acoso y el intento de derribo que sufre de otros niños cuando va de camino a la escuela. Consiguió el Premio Especial del Jurado y el Premio Otra Mirada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2007. Esta película ha dado lugar a mucha reflexión y tertulia.

Otra sesión de cine forum ha sido: «LOS NIÑOS DEL PARAÍSO».  ninos-del-paraisoTrata sobre las aventuras de un hermano y una hermana que pertenecen a una familia pobre y que han perdido un par de zapatos de la niña. Deciden no decir nada a sus padres, puesto que no tienen dinero para comprar otros y serán castigados. Compartirán las zapatillas del chico y  se las cambiaran a mitad de camino entre casa y escuela.  La película fue nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa en el año 1998.

Contamos con la conferencia de Sandra sobre sandra
«Ilustraciones de fantasía».

Gracias Sandra por enseñarnos tantas cosas.

Además terminamos el texto escrito «autobiografía». Donde cada uno, además de sus datos personales, han podido contar sus experiencias, vivencias y gustos más relevantes.