SEMANA CULTURAL: Vida microscópica 3

MICROBIOMA HUMANO, conferencia y práctica a cargo de Silvia Marqués y María Romero. 

Silvia, madre de Sergio, es bioquímica y nos ofrece una conferencia acerca de algo tan importante, y a la vez desconocido por la gran mayoría, como es el «MICROBIOMA HUMANO: un nuevo órgano que empezamos a conocer».

Con una gran capacidad de atraer al auditorio durante la exposición, Silvia nos cuenta que el microbioma humano es el conjunto de microorganismos que vive con nosotros, ¡SOMOS UN ECOSISTEMA BACTERIANO! Se encuentran en distintos órganos y que los hay de distintos tipos. La cantidad de especies distintas y que sólo unas pocas son patógenas, en esto hace especial incidencia, pues les debemos la creación de seres vivos a partir de ellas hace millones de años. La importancia de las bacterias desde el nacimiento y técnicas innovadoras para dotar de ellas a los bebés que nacen por cesárea.

Nos cuenta luego acerca del microbioma de la piel, del aparato digestivo, sus funciones (nos llama la atención especialmente las relacionadas con el sistema nervioso, pues aún son sospechas).

Vemos gran variedad y cantidad de microorganismos al microscopio, unos son reconocidos por el alumnado, pues han investigado previamente sobre ello.

Silvia nos recuerda por todo esto, la importancia de mantener una microbiota sana, sobre todo con DIETA SANA Y DIVERSA Y COMIENDO ALIMENTOS CON MUCHA FIBRA. 

Después salimos al patio, donde María y Silvia nos guían para  llevar a cabo una práctica de «siembra» en placas de Petri. Con todas las medidas de seguridad pertinentes, siguiendo los pasos y utilizando las herramientas propias de los laboratorios, siembran diferentes productos que tienen probióticos (probiótico en pastilla y «actimel») en diferentes medios (muestra, con ajo que es antibiótico natural, con antibiótico…). En unos días Silvia y María nos traeran las placas para ver  y analizar los resultados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchísimas gracias Silvia y María por vuestra maravillosa y enriquecedora colaboración ¡ya os fichamos para la siguiente!

ELABORACIÓN DEL YOGUR

La actividad programada para el martes tuvo que posponerse al miércoles por motivos de tiempo, fueron tan interesantes las propuestas científicas de Genyo que no queríamos acabar!

Puesto que se ha hablado mucho de lo beneficiosas que son algunas bacterias para nuestro microorganismo, decidimos aportar beneficios a nuestros sistema digestivo con la bacteria que tomamos habitualmente al ingerir yogur: Streptococcus thermophilus y Lactobacillus. En esta ocasión lo vamos a elaborar nosotros/as y seguiremos el proceso hasta su consumo.

Ingredientes: leche, yogur envasado (no teníamos la bacteria) y azúcar. Una vez mezclado y calentado (no hervido), se envasan individualmente, se protegen con film de cocina y se tapan de la luz. Ahora toca esperar unas horas antes de degustarlo ¿cuántas? Lo iremos comprobando, ahí está el experimento.

EXPERIMENTOS CASEROS DE PROPAGACIÓN/ DE VIRUS

¿Cómo de importante es lavarse las manos correctamente? ¿Es imprescindible usa jabón para eliminar microbios?  Para comprobarlo ponemos en un plato agua y pimienta molida:

  1. cada uno/a introduce el dedo en la mezcla y observa qué ocurre ¡la pimienta (microbio) se ha quedado pegada al dedo! 
  2. nos lavamos las manos y volvemos a reproducir la acción, ahora hay varios resultados: algunos dedos poco «infectados» y otros casi igual.  
  3. mojamos el dedo en jabón y repetimos la acción ¡SORPRESA! los microbios se alejan del dedo por sí solos. 

Ahora… seguro que no se les olvida un buen lavado de manos. 

Otra actividad que llevamos a cabo es el alcance de los aerosoles. Para ello utilizamos un pulverizador con agua, un compañero simula un estornudo hacia la pared. Observamos que, a pesar de estar a más de un metro de distancia, las gotas de agua mojan la pared y el suelo que hay en el espacio intermedio, incluso a compañeros/as que se encuentran a los lados. Repetimos esto mismo pero poniendo delante papel seca manos, probamos a hacerlo con una y con varias capas del mismo; comprobamos entonces que la pared no se moja, ni estando muy cerca de ella. 

Ya sabemos «por experiencia propia» la importancia de seguir las recomendaciones para intentar no propagar virus. 

GERMS AND ILLNESSES

El departamento de inglés, ha preparado una actividad para comprobar la propagación de los virus, para ello se ha utilizado purpurina y simulado un choque de manos, al acabar… TODOS  CONTAGIADOS!

TALLER LITERARIO «MI MICROBIO»

Tras toda la información aprendida, eligen un microorganismo para realizar un texto creativo. Se describe con todos aquellos aspectos que contienen destacando la forma, el tipo, características internas y el poder de beneficios que aportan o de infección.

Hasta aquí la jornada el miércoles, y aún queda un día!

Juanjo, Laura y Natalia

(equipo 2º ciclo)

 

 

 

SEMANA CULTURAL: Vida microscópica 2

EXTREMÓFILOS

La primera actividad del martes ha consistido en una   videoconferencia de Amanda, alumna de 5º, para el segundo ciclo.

En él habla sobre los extremófilos, unos microorganismos que viven en la lava para sobrevivir y en la electricidad, lo cual respiran.

FERIA DE EXPERIMENTOS

Primera actividad: hablamos de qué es una célula, tipos, sus partes (esto ya nos lo sabíamos gracias a las investigaciones realizadas), el ADN… Nos proponen «sacar» el ADN de un vegetal, en este caso la espinaca. Para ello lo primero es pasarlo por la batidora con agua, quedando un caldo que colamos para limpiar de grumos; se añade unas gotas de detergente de manos (para quitar la grasa), luego unas gotas de quitamanchas para separar las enzimas y por último, etanol, consiguiendo dos líquidos que no se mezclan entre sí y el ADN subiera hasta el etanol. De esta forma hemos conseguido tomar una muestra.

Segunda actividad: observación de vida microscópica. Placas de Petri donde el pasado viernes el alumnado participó con muestras de manos sucias y manos limpias (supuestamente), hemos podido comprobar cómo han proliferado las bacterias en unas y en otras. En el microscopio óptico, el cual no tenía oculares sino una pantalla, hemos observado muestras de bacilos, intestino de perro, páncreas, cerebro… Ha sido muy impresionante. Por último, en otro microscopio óptico, vemos unos microscópicos peces, parecían renacuajos. 

Tercera actividad: pasapalabra científico. El tradicional juego de pasapalabra con definiciones relacionadas con la ciencia. ¡Qué divertido!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LOUIS PASTEUR

El grupo de 4º disfruta de una actividad en francés sobre el científico Louis Pasteur, unos vídeos donde se explica el descubrimiento de la pasteurización.

EXPOSICIONES DE MICROBIOLOGÍA

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GERMS AND ILLNESSES, para 3º

Actividad en inglés sobre todo el vocabulario tratado y aprendido de los microorganismos.

Clasificar los microorganismos en los beneficiosos y perjudiciales.

Se retoma los nombres y los efectos en el ser humano.

La propagación de los virus con una actividad con purpurina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así acabamos el martes, aún nos quedan muchas actividades y aprendizajes… la semana continua!

Juanjo, Laura y Natalia

(equipo segundo ciclo)

SEMANA CULTURAL: Vida microscópica 1

Buenas tardes familias,

Como sabéis durante esta semana tiene lugar la celebración de nuestra emblemática Semana Cultural, que supone un momento de encuentro y aprendizaje globalizado siempre marcado por su carácter lúdico.

El tema de este año es «LA VIDA MICROSCÓPICA», para lo que llevamos semanas preparándonos.

Desde primera hora de la mañana el ambiente lúdico y la emoción de lo que está por venir inunda las clases, estamos dispuestos a pasarlo bien y aprender por todos los sentidos.

Consultamos el programa de actividades previstas, lo que provoca más emoción y seguridad.

«MAQUETAS MICROORGANISMOS»

Célula procariota, célula eucariota animal, virus, adenovirus, bacilos y vibrios inundan las mesas para recrear en volumen la vida microscópica estudiada. 

«MICROORGANISMOS EN MOVIMIENTO» Acto de inauguración de la Semana cultural, actividad relacionada con el área de yoga. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOUIS PASTEUR

El grupo de tercero disfruta de una estupenda investigación sobre este científico a cargo de Andrea, que sirve como antesala a la actividad ofrecida por el área de francés con visionado en dicho idioma y crucigrama: ‘EST QUI PASTEUR

 

«MICROBIOLOGÍA», conferencia-taller a cargo de Eva Valdivia (abuela de Marina)

Eva es bacteriologa, trabaja en la Universidad de Granada y ha venido a compartir con nosotros este día para celebrar así el Día de la niña y la mujer en la ciencia y, que mejor forma que hacerlo de su mano que es una experta en el tema que nos ocupa «la microbiología». En este caso, para seguir con nuestro protocolo Covid, realizamos la conferencia de Eva en el aula de 4º y proyectamos vía zoom en la clase de 3º, así el ciclo disfruta de sus conocimientos. Preguntas y respuestas a ¿dónde están los microorganismos?, bacterias de nuestro cuerpo, ¿cómo se multiplican las bacterias, cómo se cultivan (caldo, caja de Petri), importancia del agar-agar, las colonias, tipos y colores en las bacterias, ¿cómo se plantan bacterias?, recogida de muestra (nos proyecta un vídeo casero de ella con dos ayudantes muy especiales, sus nietos, para explicarlo).  Tras ello salimos al patio central y hacemos recogida de muestras de diferentes hojas, de distintas zonas de paso (suelo, pomos, barandilla), de algunas partes del cuerpo (pelo, ombligo), de la parte externa del fuet (que os expliquen ellos/as porqué este alimento) e incluso recogida de muestra del aire. Ahora deben pasar algunos días antes de ver cómo crecen las colonias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Muchas gracias Eva por tu generosa colaboración, hemos aprendido mucho contigo!

INVESTIGACIÓN, MONTAJE DIGITAL EN PÓSTER Y EXPOSICIÓN «VIDA MICROSCÓPICA

Por la tarde disfrutamos en ciclo de la exposición y visionado de los pósters que han preparado acerca del concepto o tema elegido sobre la vida microscópica. Hemos de felicitar a todo el alumnado del ciclo por su implicación y motivación en esta tarea, han resultado unos póster de gran calidad.

Damos por concluida la jornada, seguimos disfrutando e informando de las actividades.

Un saludo,

Juanjo, Laura y Natalia.

(equipo 2º ciclo E.P.O.)

 

Nuevos proyectos en 4º

GEOMETRÍA

En estas semanas hemos llevado a cabo un gran repaso a la geometría, como comenté en anterior entrada, son muchos los conceptos que recuerdan y manejan con soltura, de modo que damos pie a la parte experimental y manipulativa.

Creamos figuras planas inscritas en una circunferencia para lo que se hace necesario el buen uso y manejo de herramientas como regla y compás.  La precisión es importantísima para conseguir la propuesta, la geometría imprecisa no existe.

Introducimos la creación en plano de cuerpos geométricos, aplicando sombras y líneas discontinuas para dar efecto volumen.

Una vez conseguido damos un pasito más y trabajamos la percepción en 3D, manipulando y construyendo figuras, para lo que tienen que crear el «plano» de la misma. Con ello contribuimos una vez más en la confianza de las propias capacidades para enfrentar con éxito esta situación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos repasando, para no olvidar, las operaciones básicas, centrando la atención en la asimilación de la división, donde algunos ya manejan con soltura la de una cifra y practicamos la de dos cifras en el divisor. Cada uno/a tiene su propio ritmo de aprendizaje, lo importante es avanzar, no comparar. Les/os recuerdo la importancia del manejo de las tablas de multiplicar, y para eso hay que ponerse a ello, no todo el grupo las domina.

En Google classroom se han puesto actividades para practicar tanto la geometría como las operaciones (vertical y rejilla, pues en el grupo se dan los dos sistemas de resolución).

LA ODISEA

Comenzamos la Odisea, para ello nos hemos acercado al mundo de la época aclarando numerosos aspectos del autor, Homero, de los poemas épicos, de los aedos y de los rapsodas, las partes de la Odisea y los principales personajes que nos vamos a encontrar y conocer.
Nos hemos apoyado en el visionado de unos vídeos que se encuentran en google classroom.

Este sera nuestro proyecto de literatura de los próximos meses. Para ello se ha repartido la Odisea en 10 cantos (aunque en realidad sean 24, pues no nos daban las semanas para poder terminar), ha habido compañeros/as que se han ofrecido voluntarios a preparar una presentación-narración de ellos para darnos a conocer la Odisea semana a semana. Finalmente realizaremos un libro adaptado de esta magnífica obra literaria histórica.

VIDA MICROSCÓPICA

Como sabéis, se acerca nuestra semana cultural cuyo tema este año es «LA VIDA MICROSCÓPICA».

Se ha hecho una introducción al tema partiendo de sus conocimientos e ideas previas. Empezamos analizando lo que significa microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos,​ seres vivos diminutos no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros «pequeño», «βιος» bios, «vida» y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios.

Como solemos hacer, vemos unos atractivos vídeos que nos contextualizan un poco pero que nos hacen plantearnos muchos nuevos conceptos, anotamos en la pizarra vocabulario nuevo que debemos investigar y conocer: organismo, microorganismo, célula (procariota y eucariota), unicelular, pluricelular, gérmenes, microbios, bacterias, virus, hongos, parásitos, protozoos, colonia, sistema inmune, glóbulos blancos, vacuna, antibiótico…

Les propongo que cada uno de ellos se encargue de la investigación de uno de estos conceptos/palabras clave que nos ayudaran a entender y aprender procesos, experimentos… Además de estos conceptos aparecen también nombres de mujeres microbiólogas que han aportado sus conocimientos a esta ciencia. Esta «segunda parte» viene fundamentada por la celebración el 11 de febrero del día de la niña y la mujer en la ciencia.

Para hacer más atractiva la investigación y actividad, van a plasmar su investigación en un poster que van a crear personalmente a través de una herramienta digital «POSTERMYWALL». Es un aliciente más y, por supuesto, un aprendizaje más profundo en las herramientas digitales de las que tan partícipe es esta generación.

Además se han trabajado investigaciones en pequeños grupos sobre conceptos más concretos. Para dejar patente esta investigación y lo aprendido, acordamos realizar maquetas con distintos y diversos materiales que hagan de esta una actividad lúdica, atractiva y motivante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MINDFULNESS

Han sido varias las casuísticas que han llevado a cierto grado de excitabilidad en el grupo, es por ello que decidimos retomar las sesiones de prácticas «formales» (así se llaman) diarias.

«El mindfulness para niños y niñas:

El mindfulness para niños y niñas se convierte en una alternativa excelente para entrenarles en el desarrollo de herramientas y fortalezas personales que les ayuden a tomar conciencia de sí mismos, mejorar su atención y concentración, aprender a gestionar sus emociones, desarrollar la empatía y la compasión. A través del mindfulness los más pequeños aprenden a calmarse y controlar sus emociones para poder prestar atención a lo que les sucede, para poder escucharse.

El mindfulness se convierte en un espacio de calma, donde pueden sentirse seguros, sin estrés y llegar a entenderse mejor a sí mismos. Se trata de liberarles de las prisas, de las multitareas y permitir que se centren en el momento presente, para poder ser y para poder vivir en el aquí y el ahora.

Así, en muchas escuelas y centros educativos de todo el mundo, se están desarrollando programas de mindfulness para niños y niñas con excelentes resultados.» (fuente: mundoprimaria.com)

Hemos llevado a cabo diferentes prácticas, algunas para trabajar la calma como «el ancla en la respiración»;  saber parar en el momento oportuno para tomar aire y mejorar la atención «botón de pausa»; atención plena «paseo consciente».  Aún hay miembros del grupo que no están preparados para llevar a cabo esta actividad, les invitamos a realizarla cada día, respetamos los procesos, le damos su tiempo, y si aún no están preparados, no pasa nada, ya llegará su momento; mientras tanto solo deben acompañarnos en el mismo lugar que la realizamos sin hacer nada más que «estar». Todo llegará.

Os dejo alguna imagen de la última, que llamó mucho su atención pues no podían creer ¡que nos fuésemos a descalzar (profe incluida) y que se pudiera practicar mindfulness en movimiento!

 

 

 

 

Bueno, pues creo que podéis haceros una idea de cómo vamos, aunque me dejo muchas cosas en el tintero, pues es inviable relatar por aquí la mayoría de experiencias, procesos y aprendizajes que se dan a lo largo de los días.

Además de todo esto, llevamos a cabo la preparación de decoración que ambientará el cole para la Semana Cultural, la creación de la letra de la chirigota (trabajo autónomo del alumnado) y el ensayo de la misma.

Os mando un fuerte y saludable abrazo.

Laura Justicia

Semanario de 3º. Semana del 7 al 11 de febrero

Los microorganismos

Una semana muy intensa en la preparación de la semana cultural.

Se ha dedicado tiempo a la lectura, investigación y visualización de numerosos microorganismos.

Partimos de la idea de qué es una célula, sus tipos y características para pasar a los diferentes microorganismos que hay, tanto perjudiciales como beneficiosos para el ser humano.

El Microscopio

Sin microscopio a lo largo de la historia no hubiera sido posible detectar, ver y analizar esos seres tan minúsculos.

Mario ha realizado una interesante investigación sobre la historia del microscopio, su evolución, los diferentes microscopios que existen, sus partes…

Ha aportado bacterias para observar con su microscopio y comenzamos a experimentar:

Las bacterias en nuestras manos

Tras subir del recreo, la mitad del grupo ha manipulado sin lavarse las manos trozos de manzana. La otra mitad se han lavado las manos y posteriormente ha manipulado trozos de otra manzana.

Cada grupo ha introducido en un recipiente la manzana y cerrado herméticamente para seguir, con la observación, el proceso de…

Las hipótesis sobre lo que va a ocurrir han sido muy interesantes, pero esperamos al proceso de observación a lo largo de los días para llegar a conclusiones.

Experimentos con los que se va a llenar nuestro rincón de observación.

La observación es muy importante. Nuestro jardín aporta numerosos microorganismos. Han sido muchos los que han ido buscando y encontrando materia en descomposición por los microorganismos. El primer tema de ciencias «El suelo» vuelve a aparecer y es muy agradable comprobar todo lo que han aprendido y que recuerdan perfectamente.

Mi microorganismo

Tras el aprendizaje y el conocimiento, se elige el microorganismo preferido, se analiza y se realiza una obra de arte en acuarela.

Durante la semana cultural se continuará con numerosas investigaciones, exposiciones y creaciones artísticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Un talles sorpresa

Mario ha aportado y narrado un viaje interesante que realizó. Se trajo unas rocas férricas con las que, tras rasparlas, se puede pintar con el material que desprenden.

La espontaneidad y la motivación mueve montañas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los sátiros

Lola ha sido la encargada esta semana de acercarnos a los sátiros. Ha expuesto su conferencia que nos ha valido para continuar con los textos creativos.

  • ¿Qué es el carnaval?
  • Su origen.
  • ¿Qué se hace en él?

Los sátiros han servido para introducir y profundizar en la fiesta de carnaval, conmemoración con la que nos disfrazamos y cantamos satíricamente.

La bruja

Una entrañable exposición por parte de Ángel de su ser fantástico, «La bruja».

Nos ha expuesto y contado numerosos aspectos de las brujas y su participación ha hecho que se muestre muy satisfecho por la colaboración y enseñar al grupo.

Resolución de problemas

A lo largo de la semana nos hemos centrado en el abordaje de los problemas, su lectura atenta, su análisis y resolución.

Se incide continuamente en:

  • Leer detenidamente para comprender el problema.
  • Representar y usar símbolos.
  •  Reconocer y anotar los datos.
  •  Dibujar, de este modo se hace concreto lo abstracto. …
  •  ¿Qué es lo que me pide?
  • Identificación de la operación u operaciones.
  • Saber realizar las operaciones.

Importante el repaso de las operaciones básicas enseñadas hasta ahora.

Hay que buscar ser ágiles.

La tristeza

Aline continúa hablándonos sobre las emociones. Esta semana nos ha acercado a la emoción de la tristeza, aconsejado en reflexionar sobre lo que cada uno y cada una puede hacer para aplacarla.

Somos diferentes y cada cual tiene sus propias necesidades, en especial para relajarse y huir de la tristeza.

En asamblea, exponen lo que les pone tristes y lo que se hace en ese momento para animarse y huir de la tristeza.

Es muy importante conocerse para poder atajar cualquier problemática. El comunicar, el pedir ayuda es una habilidad que se puede poner en practica.

Aline continúa con el análisis de unas frases. Éstas nos pueden ayudar mucho. Nos centramos especialmente en «Nunca un fracaso, siempre una lección» asemejándola a la frase que tanto repetimos de «Quién no se cae no aprende levantarse».

Continuamos con la lectura y análisis de «Las plumas de la tristeza».

Agradecemos mucho el trabajo de Aline con el que estamos reflexionando y abordando de manera minuciosa las emociones.

Un saludo y esperamos con mucha ilusión la semana con el colofón del la fiesta de carnaval.