El grupo de segundo hemos hecho una salida muy especial y estrechamente relacionada con uno de los proyectos que nos ocupa en este momento, el cine y llevar a cabo una iniciativa de emprendimiento a través de él. Fuimos a visitar la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada pero el recorrido comenzó en la Facultad de Filosofía y Letras, donde nos recibieron varias personas que nos acompañarían durante la actividad y dos simpáticos peluches llamados Latón y Latona. Estos peluches se convirtieron en nuestras mascotas durante toda la visita y nos acompañaron en la misma.
Después, nos dirigimos a la Facultad de Comunicación y Documentación, en la que nos mostraros varias salas muy interesantes. Tuvimos la oportunidad de entrar en una sala que normalmente está cerrada y que solo se abre para eventos especiales, su estética nos recordó a la Alhambra y efectivamente nos dijeron que estábamos en una capilla neomudéjar, ya que este edificio perteneció antiguamente a los jesuitas antes de que la Universidad de Granada lo adquiriera.
También aprendimos por qué el campus donde están ubicadas estas y otras facultades se llama Campus de la Cartuja: porque en este lugar estaba antiguamente el Monasterio de los Cartujos, una orden de monjes dedicados a la oración y que vivían en silencio.
De camino a la biblioteca pudimos ver diferentes impresoras que ha habido a lo largo de la historia, ya dentro de la biblioteca, una de los espacios más bonitos que pudimos observar, vimos cómo funciona una impresora 3D, ¡incluso habian hecho para nosotros y nosotras una pequeña pieza a modo de obsequio!Hablamos sobre cine y por supuesto sobre nuestras pelis favoritas y también sobre cine de animación, hasta nos pusimos unas gafas 3D.
Uno de los momentos que más nos gustó fue la visita al plató de televisión. Allí conocimos la figura del realizador (situado en la sala de control) y el regidor (persona que organiza lo que pasa en el plató), y nos sentimos como auténticos presentadores. Leímos el teleprompter tal y como hacen los presentadores de televisión para vernos después desde la sala de control donde lleva a cabo sus funciones el realizador.
Para finalizar, nos obsequiaron con algunos regalos: una agenda, unos post-it, bolígrafos, algunas mochilas…Ha sido una experiencia muy dinámica y entretenida que no hubiera sido posible llevar a cabo sin la implicación de Yolanda (profesora de dicha facultad) y Ana (Madre de Lucía).
La conferencia de Enzo sobre lesiones en el fútbol nos ha resultado muy interesante. Las lesiones son daños que ocurren en el cuerpo por un golpe, una esguince o una rotura. Pueden producirse por no calentar bien, por no usar el calzado adecuado o por el devenir del juego. Las lesiones más comunes en el fútbol son las tendinosas y ligamentosas como por ejemplo la tendinopatía de Aquiles, tendinopatía del rotuliano, roturas musculares en abductores o bíceps femoral, esguinces de tobillo o rodilla o una de las más graves porque requiere intervención y mayor tiempo de recuperación que es la rotura del ligamento cruzado anterior. También hay lesiones óseas ya sea a través de edemas o roturas; en este sentido las más comunes son de tibia y peroné. La manera en que podemos prevenir lesiones es: llevando a cabo un buen calentamiento y estirando después de la práctica deportiva, haciendo actividad en el gimnasio para fortalecer y compensar ciertas zonas musculares, usando una técnica adecuada y teniendo una correcta alimentación, hidratación y descanso. Una vez se ha producido una lesion los tratamientos son muy diferentes en función de la misma, se requiere la intervención de fisioterapeutas y readaptadores y en algunos casos no queda más remedio que la cirugía lo que alarga el proceso y periodo de recuperación.
Como cada año, antes del puente de mayo nos comemos las habas que nosotros y nosotras mismas plantamos al inicio de curso, y las acompañamos con salaillas.
Comenzamos el tercer trimestre, un trimestre cortito pero intenso, lleno de actividades especiales, salidas, viajes y fiesta también.
El lunes a las 9h, tras la vuelta de vacaciones ya estábamos llevando a cabo una actividad especial, así nos las gastamos en este segundillo del cole Alquería. Esta y otras actividades han sido llevadas a cabo con motivo del día del Libro.
En la clase de 2º de EPO hemos tenido la suerte de recibir la visita de Lucía, una trabajadora de la ONCE, que nos ha acercado al mundo del braille de una manera muy didáctica y divertida. La actividad comenzó con la presentación de un aparato muy curioso: un “semáforo” con el que pudimos aprender de forma visual e interactiva cómo funciona el código braille, con tan solo seis puntos, se pueden formar todas las letras del alfabeto.
Lucía también nos presentó a Brayín, un simpático muñeco que tiene incorporados los botones del braille, lo que nos permitió practicar lo aprendido de una manera lúdica. Trajo también una máquina de escribir en braille, nos explicó cómo funcionaba, por qué tiene ese número de teclas y cómo se utilizan, cada uno de nosotros y nosotras pudimos practicar la escritura en ella.
Además, tuvimos la oportunidad de leer cuentos escritos tanto en castellano como en braille, lo que nos permitió ver cómo las personas con discapacidad visual acceden a la lectura. Por si era poco, Lucía tuvo un detalle con nosotros y nosotras y nos dio algunos regalos, una pulsera con nuestro nombre en braille y una mochila en la que aparece cada letra de este código.
Pero no es la única visita que hemos recibido esta semana. El grupo de 5º EPO, con el que semanalmente compartimos lectura, ha venido a nuestra aula para llevar a cabo una actividad de lectura diferente a la habitual. En este caso, los compañeros de 5º nos han leído un libro para posteriormente debatir y reflexionar sobre el mensaje que nos aportaba el mismo.
Fanny, la madre de Manuel nos ha acompañado para contarnos un cuento muy especial, ¡escrito por ella misma! El relato, además, tenía pequeños guiños y detalles sobre nuestro cole y nuestro grupo, lo que lo hacía aún más cercano y emocionante. Antes de llegar al final, nos propuso un reto: imaginar nosotros y nosotras mismos cómo podría acabar la historia. Cada niño y niña escribió su propio final, dejando volar la imaginación. Después, tuvimos la suerte de escuchar el desenlace original que la autora había preparado para nosotros. El libro, llamado «Fuga de magia» además mostraba un mensaje muy positivo. Ha resultado una actividad muy útil, con la que trabajar la escritura creativa y con la que hemos disfrutado muchísimo. Mil gracias por regalarnos tu tiempo.
Los niños y niñas de la clase verde, han creado su propio libro: han inventado una historia, la han escrito de su puño y letra, la han ilustrado y hasta la han mandado a maquetar. En lugar de ponerlo a la venta, han querido hacer un intercambio muy bonito: ofrecieron su libro a quienes lo quisieran a cambio de que los demás trajéramos un libro de casa que ya no usáramos. Así, no solo hemos podido disfrutar de su increíble trabajo, sino que también hemos dado nueva vida a nuestros libros.
La conferencia de Alba sobre el fondo marino ha resultado muy interesante. Vivimos en un planeta dominado por el agua pero sin embargo conocemos mucho más sobre la inmensidad del espacio que las profundidades del océano. Si no fuera por los océanos, la tierra sería tan árida y sin vida como Marte, Plutón y Mercurio. En cuanto a la creación del océanos hay algunas hipótesis, las más significativas son: – Volcán de agua. – Glaciar. ¿Sabéis que es la columna de agua? Es una línea imaginaria desde la superficie hasta las profundidades del mar. Esta columna está dividida en 5 zonas diferentes dependiendo de la cantidad de luz que Petra a través del agua. Todo lo que pase de 200m está considerando profundidades del océano. La zona más profunda es la fosa de las marianas en el pacifico, con 11,2 km.
Las capas son: – zona fótica: donde viven las mayoría de criaturas que conocemos. – zona disfótica: ahí viven criaturas como pulpos y cangrejos. Son agua frías y oscuras con alta presión. – zona batial: aquí viven criaturas como el rape o el calamar vampiro en oscuridad total. – zona abysal: el agua está a 2 grados bajo 0 y se da un fenómeno muy curioso llamado bioluminiscencia. Las criaturas se iluminan para comunicarse entre ellos, para aparearse o ahuyentar. – zona hadal: en esta zona las presión es 100 veces mayor que en la superficie, lo que supone que no la podamos conocer ya que se se complica poder acceder con instrumentos, con esa presión un submarino quedaría aplastado.
Alba nos ha propuesto un juego en el que adivinar qué criaturas marinas eran reales y cuales no ya que algunas son realmente peculiares. También nos ha mostrado un experimento con las capas del ecosistema marino. También nos hace llegar los motivos que hacen que nuestros océanos estén en peligro.
En unas semanas, llevaremos a cabo un taller de elaboración de productos naturales, y para ello hemos dado un primer paso muy importante: recoger algunas plantas, dejarlas secar y ponerlas a macerar en aceite. Durante este tiempo, las plantas irán soltando sus propiedades en el aceite, y así, cuando llegue el momento del taller, podremos utilizarlas para crear nuestros propios productos de forma natural. Así iremos participando en todo el proceso desde la recogida hasta la elaboración del producto final. Durante el mismo nos acompañará Marta, nuestra profe de Yoga y piano, gran conocedora de este tipo de procedimientos y que ya en este primera fase nos ha enseñado que plantas coger, cuáles son sus tiempos y propiedades, como cogerlas, etc.
Os recuerdo que el miércoles, último día lectivo de la semana, tenemos la salida a la facultad de comunicación y documentación, una salida relacionada directamente con nuestro proyecto de emprendimiento, del que pronto comenzaréis a tener noticias.
Está semana ha sido muy especial en relación a los libros. Celebramos el día del libro con diferentes actividades relacionadas con la lectura , la escritura y la literatura
• Escritura creativa: realizamos una actividad de escritura creativa con el título : En el jardín del colegio… La imaginación se desbordó nada más proponérselo y comenzaron a inventar historias, en su mayoría interrelacionan con los intereses literarios del momento y aparecen personajes que para ellos son familiares.
Estamos en el proceso de terminarlo pues se hace necesario hacer un borrador y después de su revisión pasarlo a un formato especial.
En artística le preparamos una portada , pues toda historia para ser publicada requiere de una buena ilustración y una encuadernación para llegar al lector.
En breve podréis ver los resultados.
Dice el profesor Jua Mata sobre los primeros escritos de los niños en el sistema alfabético:
“Si leen con atención observarán la admirable inteligencia de los autores, su intacta ilusión por aprender. Han aprendido a escribir de un modo sereno y reflexivo, inmersos en contextos auténticos y significativos, participando en prácticas sociales de lectura y escritura. Me siguen conmoviendo esas muestras inaugurales de escritura, sus inseguros trazos, el profundo entusiasmo que desprenden. ¡Albergan tantas esperanzas, tantas promesas!“ , Juan Mata
Hemos organizado en el patio un día para poder coger en préstamo libros de la biblioteca del cole y leer un ratito.
• Bibliopatio: se trata de preparar un carrito rodante o un puesto con libros para leer en el patio. Cada miércoles el alumnado de sexto se responsabiliza por turnos de organizar el servicio de préstamo y recogida.
En el tablón de la entrada al aulario podéis participar en una actividad interactiva sobre la lectura.
• Exprés-Arte: Una actividad de escritura en libertad para el Día del Libro . En un panel expositor nos expresamos sobre la temática relacionada con los libros, para expresar libremente opiniones y vivencias relacionadas con la literatura: «Un libro que te ha encantado». «¿Qué es un libro para tí? «. Pequeñas reseñas.
Puedes leer y escribir
• TRUEQUE DE LIBROS: trae uno llévate otro.
Entre el grupo de primero hemos realizado la actividad de trueque de libros . Traen uno que ya no suelan leer y crean que les puede interesar a algún compañero y lo cambian por otro.
En ocasiones no es fácil desprenderse de las cosas personales y mas si se trata de libros , pero el recibir otro a cambio nos ha animado y hemos hecho trueques muy interesantes.
• Mi LIBRO FAVORITO
Nuestro libro favorito ha sido el protagonista, lo llevamos a clase para presentarlo a los compañeros. Contamos de qué trata, que tipo de libros es, como lo conseguimos, leemos una parte… , los cómic están triunfando en los gustos literarios de la mayoría del grupo.
Trueque con laclase verde
Los compañeros de infantil, clase verde , han escrito un cuento cooperativo y lo han publicado. En la celebración de su semana de lectura han puesto a la venta varios ejemplares que a modo de emprendimiento han ideado cambiar por libros para la biblioteca del colegio. Todo un trueque en el que hemos participado.
¡¡Felicidades verdecillos!!
Lectura al aire libro en el jardín
Está semana hemos aprovechado el día de lectura con nuestros compañeros de cuarto para hacerla en un entorno especial, el jardín del colegio. Buscamos un rinconcito tranquilo para compartir la lectura y los libros.
La feria del libro ha sido todo un éxito preguntamos que libros les gustaría poder adquirir y creo que han encontrado lo que necesitan en estos momentos para motivarse por la lectura.
Taller literario, la poesía
Virginia la madre de Miguel , nos ha deleitado con una sesión literaria . Es profesora de literatura en la universidad y nos ha regalado un tiempo precioso lleno de poesía.
Nos ha llevado a través de un recorrido lúdico y participativo por algunos poemas que ha seleccionado, bajo el pretexto de responder a preguntas como: ¿Qué es la poesía? o ¿Qué es un/a poeta?
Hace mucho énfasis en la poesía como juego y como una forma de construir con palabras, incidiendo en la idea de la metáfora y la forma en la que en poesía nombramos las cosas de forma diferente; el ritmo y la música; rima y repetición y otras formas de juego con el lenguaje. Para explicar estos elementos se ha basado en una selección de poemas muy apropiada para la edad .
Miguel ha ayudado a su madre durante la exposición con gran entusiasmo.
Ha ilustrado la forma en la que la poesía y la imagen se unen. Nos lleva a imaginar lo que escuchamos.
Un despliega de libros de literatura infantil llenos de poesía e ideas literarias transmitidas con la maestría de una experta.
Además nos invita a participar en actividades creativas, nos ha propuesto :
Cadáver exquisito: una actividad en pequeño grupo en la que cada uno escribe una frase sin saber lo que han escrito las demás , sólo ve la última palabra o línea, por la que empieza la siguiente frase. Al final leemos los resultados completos y son muy divertidos. Ya os los mostraremos .
Rima con su nombre: cada quien escribe una pequeña rima con su nombre. Así componemos entre todos «El poema de primerillo». Pronto lo publicaremos.
Poesía e imagen: Virginia nos lee algunos poemas y ellos crean una ilustración de lo que imaginan o sienten.
Hemos disfrutado a través de la poesía de una manera increíble con alegría y entusiasmo. Muchas gracias Virginia por transmitir con tanta emoción el valor de las palabras.
Qué suerte tienen nuestros niños y niñas de poder vivenciar estás situaciones que seguro calan en su aprendizaje.
El misterio y la fantasía también han llegado a nuestro colegio, una antigua alquería que por su enclave histórico , su construcción con muralla y almenas, los espacios subterráneos y personas que lo han habitado despierta la imaginacion. Preguntadle en lo referente al tema.
Ha sido una magnífica semana celebrando la alegría y el valor de los libros y la lectura.
Disfrutad de la lectura compartida con vuestros hijos para ayudarles a conseguir la capacidad de leer por placer.
«Leer en voz alta a tus hijos es un regalo que durará toda la vida» Maya Angelou, poeta.
Queridas familias está semana, que cierra el segundo trimestre, ha estado llena de actividades que nos llevan por distintos aprendizajes llenos de significado gracias a la vivencias que implican.
Reflexionamos sobre el trabajo realizado desde que comenzamos el 2025, la evolución de los aprendizajes se ha ido dando con pasos seguros y ahora lo sentimos así durante el proceso .
Preparamos nuestros trabajos para llevar en la carpeta , otros «nos los llevamos puestos» en nuestro proceso de aprendizaje.
Terminamos las conferencias de este trimestre que tanto nos enseñan a través del esfuerzo de los compañeros. Escucha atenta durante la exposición, reflexión de lo escuchado para poder resolver dudas o hacer comentarios, escribir sobre lo aprendido. Es todo un proceso el que nos permite llevar a cabo la exposición de cada conferencia.
Agradecemos a todos los compañeros y compañeras que lo han hecho posible este trimestre y esperamos con ilusión las del próximo.
Conferencia sobre MINECRAFT de ADRIÁN
Adrián nos trae en su conferencia las nociones básicas del juego Minecraft.
Para él es el juego más divertido del mundo: ¿Alguna vez habéis soñado en construir castillos gigantes o cohetes espaciales? Pues en Minecraft todo esto es posible y mucho más. Es como un mundo gigante hecho de bloques, como si fueran juguetes de construcción, pero en la pantalla. Vosotros sois los jefes, podéis construir lo que imaginéis y hacerlo realidad.
¿Qué es?
Minecraft es un video juego formado por bloques, criaturas y comunidades. Los bloques son cubitos de diferentes materiales: piedra, tierra, madera, piedras preciosas… hay miles de bloques y son la unidad básica de Minecraft.
Los principales tipos de bloques son: bloques sólidos: no pueden ser atravesados. bloques no sólidos: pueden ser atravesados. bloques fluidos: se expanden y pueden ser atravesados.
Además, los bloques tienen propiedades como: Transparencia : se puede ver a través de ellos luz emiten luz. Gravedad (casi no tienen gravedad). Rotura, pueden emitir partículas y sonidos al romperse. Explosión. Tamaño: aunque la mayoría miden un metro cúbico. Textura , es el color y el dibujo del bloque.
Las criaturas o Mobsson personajes o animales que interactúan según vas jugando. Éstas pueden desplazarse y realizar acciones o también podemos crearlas. Las criaturas podemos clasificarlas en varios tipos:
– pasivas: no atacan al jugador, incluso si son atacadas. Aldeano, burro, pollo, cerdo…
– neutrales: pueden atacar al jugador, aunque no sean atacadas: lobo, cabra, araña, abeja…
– hostiles: son criaturas agresivas que siempre atacan al jugador si lo ven creeper, zombi, bruja, esqueleto…
Las comunidades las forman distintos jugadores que se unen para jugar o crear contenido de bloques o criaturas. Puedes invitar a amigos a construir juntos.
¿Quién lo inventó? Marcus Person en 2009, es un programador sueco. Aunque en 2014 lo vendió a Microsoft.
¿Quién es el mejor jugador del mundo? Dream zz.
Edad recomendada, la edad mínima recomendada es 7 años, ya que no es un juego violento, sobre todo en los modos creativo y supervivencia pacífica donde se trata de atacar y derrotar criaturas pasivas.
Modos de juego, hay dos modos para jugar: creativo y supervivencia
Modo creativo, es el modo con el que puedes construir todo aquello que imagines. El placer de crear con bloques. En este modo: – tienes bloques y materiales infinitos- eres inmortal- puedes volar- puedes destruir cualquier bloque al instante.
En el modo supervivencia tienes que enfrentarte al mundo y superar muchos desafíos.
¿Qué vas a encontrar en este modo?
– tienes que recoger los bloques y es necesario esforzarse para romperlos, incluso hay que fabricar herramientas para ello, como martillos y hachas. – hay que luchar contra los enemigos. – existe la ley de gravedad. Si te caes desde alto te haces daño y no puedes volar. – Debes ocuparte del hambre y de la salud. – en el modo más difícil sólo tienes una vida niveles de dificultad hay cuatro niveles de dificultad: – fácil – normal – difícil – pacífico.
En el modo creativo casi no hay diferencia entre los distintos niveles porque: – las criaturas no te atacan, sino que te adoran y hacen travesuras – nada puede hacerte daño.
En el modo supervivencia si hay mucha diferencia y según el nivel de dificultad cambian muchas cosas: – la cantidad de criaturas hostiles que aparecen – el daño que hacen las criaturas cuando te atacan – la rapidez con la que el personaje tiene hambre- el tiempo que se tarda en recuperar la salud para curarte, puedes comprar pan en las aldeas, cazar gallinas, cultivar e incluso cocinar.
Construcciones
Para evitar que las criaturas te molesten lo mejor es construir un refugio y puedes hacerlo con: – arena y piedra, madera,- diamantes, la manera de construir es diferente en modo creativo y supervivencia:
Modo creativo.- dispondrás de bloques ilimitados de todos los materiales. – tienes todo el tiempo que necesites para construir, porque no tiene hambre ni tienes que preocuparte de la salud. – la construcción no tiene límites.
Modo supervivencia . Es mucho más difícil construir porque pueden ocurrir varias cosas:- si te quedas sin bloques tendrás que explorar o hacer tus herramientas- te interrumpen distintas criaturas: arañas, zombis, creepers, esqueletos… además por la noche deberás buscar refugio. – puedes tener un accidente.
Biomas y curiosidades
Los biomas son los distintos tipos de escenarios que te vas a encontrar en el juego de minecraft, los distintos tipos son:
– biomas templados: son los lugares más cómodos para estar, como bosques verdes, junglas, llanuras o pantanos y bosques oscuros.
– biomas calientes: como las sabanas o el desierto, en ellos las arenas son calientes y las colinas secas.
– biomas fríos: hay nieve e hielo y podrías llegar a congelarte incluso.
– biomas acuáticos: en las profundidades azules hay un sinfín de sorpresas como peces o barcos hundidos e incluso puedes encontrar tesoros.
– biomas subterraneos: en las profundidades de la tierra puedes encontrar lava; cuevas; ruinas; y mucha oscuridad.
Conclusión
Por último, nos cuenta las opciones que tenéis para divertiros y aprender a jugar a este videojuego:
– podéis leer libros: hay muchos libros sobre Minecraft con un montón de información.
– mediante revistas que podéis comprar en kioscos.
– jugando a juegos de construcción como lego. y también a juegos de mesa, donde conoceréis los distintos biomas, criaturas y herramientas.
Le gusta tanto este juego, que se ha hecho todo un experto y podemos preguntarle todas las dudas que tenemos. Él ha estado encantado de poder ayudarnos.
Nos anima a formar con él una comunidad. Ya veréis lo divertido que será. Primero el Minecraft debéis probar y pensar qué queréis hacer para la aventura comenzar. Ah, y comentaros que el viernes pasado se estrenó en el cine la película de Minecraft. Fue a verla con su hermano y sus amigos, que fueron los que le enseñaron este fantástico y educativo juego. ¡La vimos en 3d con gafas!
Le hacemos preguntas y después comentarios , pudimos ver en la pantalla de la pizarra a Adrián con el juego y después nos invita a jugar al minecraft con todos los materiales que ha traído :
Dos libros de Minecraft y Revista.
Un juego de cartas Minecraft, transformado en otros como un quién es quién casero, para que los resuelvan en grupo y que vayan conociendo los principales personajes de Minecraft. Adrián da las pistas .
Otro juego de mesa de laberinto en el que solamente pueden jugar dos, gana el que antes llegue a un refugio.
– Tres escenarios de lego Minecraft para que puedan replicarlos con piezas pequeñas de lego normal.
Muchas gracias Adrián por presentarnos tu conferencia y por invitarnos a jugar.
Huerto
Nuestra visita semanal al huerto nos permite ver los cambios que se van sucediendo , ha florecido con la primavera y podemos comenzar a recoger algunos frutos, probamos las primeras habas , lechugas, rábanos, los guisantes están preparándose.
Recogemos plantas aromáticas romero y lavanda para poner a secar, el próximo trimestre realizaremos un taller especial con ellas.
Alimentamos a los conejos y gallinas que esperan con ganas los restos de verduras de la cocina , pienso, pan duro y el agua. Los peces y tortugas de la fuente también nos reciben esperando su comida especial. Recogemos hojas de morera para nuestros gusanos de seda.
LaVega
Para despedir el trimestre salimos con nuestros compañeros de segundo a recorrer la vega por la zona cercana al colegio, pasamos por el majestuoso álamo del camino que ya ha brotado, sus nuevas hojas en forma de corazón nos recuerdan los deseos que realizamos en nuestro cumpleaños y el duende que lo habita. Llegamos donde se junta el río Beiro con el Genil. Están especialmente caudalosos tras la temporada de lluvias y los patos disfrutan de ello. Descubrimos un mundo pequeño de insectos diferentes y varios hormigueros en plena acción. Continuamos nuestro paseo por la ribera del río Genil con la imponente Sierra Nevada al frente, hasta llegar al desvío que nos permite cruzar hacia el colegio por la famosa casa de la bruja. Los campos están a pleno rendimiento de cebollas , habas… el verdor nos acompaña durante todo el trayecto.
La lectura cobra especial importancia en las próximas fechas, a la vuelta celebramos el día del libro con varias actividades motivantes relacionadas con la literatura y los libros en general.
Tenemos previsto presentar nuestros libros favoritos por lo que deben traerlos para compartirlos con sus compañeros. Otra idea es hacer un trueque entre nosotros ,con algún libro que ya no necesiten, traerán uno y llevarán otro por lo que deben ser libros que les puedan interesar a sus compañeros.
Estamos escribiendo nuestras propias historias sobre el jardín del colegio, con la creatividad e imaginación como componentes especiales.
Tendremos una colaboración especial para celebrar el día del libro .
Emprendimiento a través del Teatro
Como ya sabéis seguimos con los ensayos y preparativos necesarios para la puesta en escena de nuestro cuento inventado.
Los disfraces, el decorado para el escenario, efectos especiales,… están ultimándose, así como los últimos ensayos que realizaremos a la vuelta.
Ya tenemos fecha de estreno , será el miércoles 7 de mayo, para un público muy especial, los niños de 2 y 3 años.
Disfrutad con la familia de la semana de vacaciones . Nos vemos a las vuelta con ganas de compartir los próximos meses llenos de actividades que nos llevarán por el aprendizaje disfrutando del proceso.
Vera ha llevado a cabo su conferencia, en ella nos ha hablado sobre la historia de la gimnasia acrobática, es una disciplina muy antigua que se remonta al siglo IV antes de Cristo. Tras extenderse por diferentes partes del mundo, en el siglo XVIII, la gimnasia acrobática llegó a Europa y tuvo mucho éxito, sobre todo en los circos locales.
Algunas de las posturas usadas en gimnasia acrobática son: el pino, la paloma, la rueda, el flic-flac y el mortal. Además de las posturas se usan las figuras. En cualquier exhibición de gimnasia acrobática hay dos roles importantes
– El portor: el que tiene más fuerza y sujeta al otro gimnasta, llamado ágil.
– El ágil: tiene menos fuerza y es sostenido por el portor en las distintas posturas.
Las figuras pueden ser parejas, tríos o cuartetos, y forman parte esencial de las rutinas.
Simone Biles es la gimnasta acrobática más laureada de todos los tiempos, nació en Ohio (EEUU) en 1997 y tiene más de 40 medallas en diferentes campeonatos. Ha superado retos que nadie antes había conseguido.
Vera nos ha hablado del centro en el que ella entrena y alguno de los campeonatos en los que ha participado, ella ejerce de portora. Además ha estado mostrándonos algunas piruetas y posturas que hemos querido probar, lo hemos pasado en grande.
Lucía y Belén de la ONCE, nos han acompañado para llevar a cabo actividades adaptadas para el alumnado, con las que visibilizar y concienciar respecto a la discapacidad visual.
La propuesta ha consistido en llevar a cabo diferentes acciones motrices poniendo en valor el trabajo cooperativo, la orientación, la percepción corporal y el desarrollo de habilidades motrices básicas, todo ello desde un enfoque inclusivo.
La dinámica se realiza por parejas. En cada pareja, un alumno o alumna hace el rol de persona con discapacidad visual (llevando antifaz o gafas adaptadas con diferentes dificultades visuales) y el otro actúa como guía. El guía irá ayudando al compañero/a a lo largo de todo el recorrido, utilizando el contacto físico, la voz y el acompañamiento respetuoso y seguro.
El recorrido ha consistido en desplazamiento sobre plataforma de equilibrio, cruzando juntos un banco sueco, voltereta en colchoneta, arrastre girando sobre sí mismos, saltos sobre aros, desplazamiento gateando por túnel de tela, tramo de obstáculos con colchonetas, golpeo con raqueta y pelota grande y sonora, todo guiado siempre por un compañero/a.
Tras realizar el recorrido, se cambian los roles para que el guía viva también la experiencia de desplazarse con dificultad visual. ¡Hasta Alberto ha participado!
Para terminar hemos jugado al goalball, deporte practicado por personas con discapacidad visual. Formamos dos equipos de 3 jugadores, llevando todos ellos antifaces que nos proporcionan limitación visual. La pelota será sonora (lleva cascabeles dentro) para poder localizarla por el oído. El objetivo es lanzar la pelota por el suelo e intentar meter gol en la portería contraria. Se promueve el uso del sentido del oído, el trabajo en equipo, el respeto por los turnos y la coordinación.
Me gustaría agradecer tanto a Lucía como a Belén su implicación para llevar a cabo la actividad con la que además de sensibilizarnos, nos hemos divertido muchísimo, pasándolo en grande.
Aprovechando la llegada de la primavera que transforma el paisaje, hemos salido a dar un paseo por la vega, el entorno natural que rodea nuestro colegio y que merece que observemos con atención y conozcamos. Resulta una experiencia entretenida a la par que enriquecedora. A veces no hace falta ir muy lejos para descubrir, aprender y conectar con la naturaleza.
Durante el recorrido, el aire fresco, el olor a tierra y el sonido de los pájaros nos acompañaron. Caminamos entre campos de cultivo, acequias y caminos que, aunque forman parte de nuestro día a día, cobran otro sentido cuando se recorren con calma y con nuestro sentidos puestos en ello, observando algunos de los cambios que experimenta el paisaje con las diferentes estaciones.
Además, aprovechamos para hablar sobre la importancia de este entorno y de su valor. La Vega de Granada es más que un paisaje bonito, debemos cuidarla y respetarla, el impacto de nuestras acciones es muy importante.
Volvimos al colegio con las zapatillas algo manchadas, las mejillas sonrojadas por el sol y el corazón con un huequito lleno de amor por la naturaleza.
Parece mentira, pero ya estamos cerrando el segundo trimestre. El tiempo vuela cuando estamos inmersos en tantas experiencias, aprendizajes y momentos que, aunque a veces pasen desapercibidos, nos transforman por dentro.
Este trimestre ha estado lleno de vivencias que no solo nos enseñan contenido académico, sino que nos enseñan de la vida: trabajo en equipo, paciencia, esfuerzo, adaptabilidad, empatía… Cada proyecto, cada reto, cada logro y también cada error, se convierten en semillas que nos hacen crecer.
A veces no somos conscientes de cuánto hemos cambiado hasta que nos detenemos a mirar con perspectiva. Y justo eso es lo que hace especial este momento: es una pausa necesaria para tomar aire, celebrar lo recorrido y prepararnos para el último tramo del curso.
Gracias por elegirnos para compartir este importante camino con vosotros y vosotras.