Pienso, luego crezco

Esta semana hemos acumulado nuestros trabajos trimestrales generando la carpeta definitiva en la que recopilaremos además de un puñado de papel, multitud de experiencias, vivencias y crecimiento.

Haciendo la carpeta y la autoevaluación que en ella metemos, reflexionamos sobre los logros alcanzados y las áreas de mejora, tanto en términos actitudinales como académicos.

Técnica del semáforo en el aula: puntos clave | Blog Vicens Vives

Esta autoevaluación personal aporta beneficios y estrategias de autoconocimiento a través de una reflexión consciente en la que cada alumno y alumna revisan y analizan su propio desempeño, habilidades y esfuerzo.

De esta manera identificamos fortalezas y debilidades, fomentamos una mayor comprensión de nosotros mismos y establecemos nuevas metas o áreas de mejora.

Reconocer el proceso teniendo en cuenta el punto de partida y el de llegada, supone una herramienta necesaria que da valor a todo el camino recorrido tomando consciencia de lo construido a través de esfuerzo y logros.

Los objetivos académicos nos ofrecen conocimiento específico en diferentes áreas, todo ello envuelto al mismo tiempo en habilidades de investigación, comunicación, responsabilidad, trabajo colaborativo…

Durante el curso cada alumno y alumna ha sido responsable junto con el profesor de referencia de su propio aprendizaje que ha sido adaptado a cada necesidad e interés particular, de esta manera se tiene mayor conciencia de los progresos personales además de suponer un mayor compromiso y proporciona una base de mejora paulatina y continua adaptada a retos adsequibles y ajustados al alumnado para favorecer un clima enriquecedor de autoestima y autoconcepto además de provocar momentos de superación y gestión de frustración en la medida adecuada.

9 ideas de Niños pensando | caricaturas de niños, imágenes de niños, niños

Además, seguimos poniendo fin a los diferentes proyectos que nos han acompañado a lo largo del trimestre, como el esmaltado de arcilla.

Hemos tenido tiempo también para divertirnos al tiempo que poniamos en práctica conocimientos de los adquiridos a lo largo del curso, lo hemos hecho jugando a los dados y calculando el valor numérico de nuestra jugada, calculando mayores cantidades con tiradas en grupo. Jugando también al monopoli (practicando el sistema monetario, razonamiento lógico y planificación), el rammikub (organizando y ordenando fichas numéricas, combinando números y secuencias), el cinquillo (poniendo en valor el orden numérico ascendiente y descendiente) o el dominó (reconociendo patrones y conteo).

Os recuerdo que desde el lunes y hasta el jueves parte de nuestra jornada la pasaremos en la piscina, hemos sacado un ratito para recordar que cosas necesitamos para la actividad y hacer un dibujo de ello.

Sacamos la agenda y la carpeta para meter en la mochila: gorro, chanclas, toalla, ropa interior, pantalón, cepillo o peine y bolsa de plástico y gafas (solo para quien las necesite).

Gracias a toda la tribu por acompañarnos en estos meses haciendo que todo fluya de manera tan positiva, ese clima incide en los protagonistas de todo esto, los niños y niñas, que se han hecho un poquito más mayores de la mejor manera posible, siendo felices.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Cerrando capítulos

Dia del medio ambiente

A lo largo del curso hemos estado involucrados con el medio ambiente de diversas maneras, los contenedores varios que tenemos por los diferentes espacios del colegio para ejercer un adecuado reciclaje, la patrulla medio ambiental, paseos por la vega, visita de ecoparque movil o la implicación e influencia de ciertas actitudes sobre el planeta a lo largo de nuestros viajes por todo el mundo a través de nuestras conferencias.

Esta semana hemos querido celebrar el dia del medio ambiente, para ello, hemos recordado algunos de los aspectos más destacados sobre esta temática y hemos hecho un dibujo que exprese aquello que cada uno y cada una queríamos resaltar.

Además, el alumnado de 2º ciclo ha querido tener un detalle con los compañeros de 6º en este día. Han plantado macasales en pequeños tiestos que han regalado a sus compañeros y compañeras que en unos días nos dejarán para comenzar una nueva etapa.

 

Geometría

Nos hemos acercado a la geometría de manera práctica. Tras conecer algunas figuras geométricas planas y otros cuerpos geométricos con volumen y relacionarlos con algunos de los objetos que nos rodean, hemos manipulado diferentes materiales con los que poner en práctica estos conceptos espaciales y matemáticos con los que desarrollar el pensamiento lógico con una aplicación práctica con la que transferir conocimientos a situaciones del mundo.

Algunas de estas figuras han sido: círculo (galleta), ovalo (huevo), triángulo (trozo de pizza), cuadrado (pan de molde), rectángulo (marco de fotos), rombo (cometa), pentágono (casa de pájaro) o hexágono (señal de stop).

Algunos de los cuerpos han sido:  esfera (pelota), cubo (dado), cilindro (vela), prisma (hay muchos tipos, desde un cartón de leche a una rampa de skate), pirámide (montaña) o cono (cucurucho).

Las actividades llevadas a cabo han sido: construcción de estructuras tridimensionales, modelado de papel y plastilina y creación de figuras con piezas de tangrams.

Cerrando capítulos

Esta semana hemos dado fin a algunos de los proyectos abordados durante el trimestre y el curso. La próxima semana seguiremos con esto y generando nuestras carpetas y será la última semana del curso en la que haremos salidas a la piscina cada mañana, de lunes a jueves.

Un saludo y feliz semana para todos y todas.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Celebramos el DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y en nuestro colegio cada año hacemos que está celebración un significado especial. Durante todo el curso trabajamos para contribuir con el cuidado de las pequeñas cosas que desde nuestras posibilidades contribuyan a la educación , sensibilidad e  importancia que merece la educación  ambiental.

Este día  retomamos la concienciación  a través de un vídeo sobre la temática que nos da pie a dialogar sobre lo que hacemos nosotros  en el día a día para contribuir a ello y  lo plasmamos gráficamente.

Hemos disfrutado de  la narración visual de un cuento.

Nos hemos  reunido en nuestro ecosistema  del jardín  con los demás compañeros del colegio. Recordamos algunas de las actividades que realizamos a lo largo del curso para colaborar con el medioambiente, por ejemplo a través de la patrulla medioambiental  que compartimos los viernes . Valoramos y agradecemos  las acciones realizadas.

Cuento¿ Qué le pasa al planeta tierra?

El planeta se despertó una mañana con picores por todas partes… Cuando empezó a rascarse por aquí y por allá los habitantes no entendían nada: ¿Qué pasa, qué pasa?, se preguntaban desconcertados. Hasta que, al fin, unos niños se pararon a escucharlo… ¿Se les ocurriría alguna gran idea para ayudar al planeta?

En asamblea comentamos ideas para mantener un buen medio ambiente y cuidar el planeta con nuestras pequeñas colaboraciones del día a día.

Nos reunimos en el jardín con los compañeros de primaria y con el 2º ciclo de infantil.

Se le hace entrega al grupo de sexto de una planta del Macasar de nuestro jardín, para que se lleven un poquito de la esencia del colegio y lo recuerden cuando huelan su aroma en invierno.

El macasar, arbusto  autóctono de Granada, es de los pocos arbustos que florecen en invierno y sus flores son muy aromáticas.

Los compañeros de infantil comparten con nosotros su experimento de bombas de semillas.

Aquí os dejamos como se hacen por si quieres probar a sembrar.

Conferencia de Inés sobre los perros que ayudan a las personas 

Inés también ha querido contribuir con un tema de investigación que a ella le interesa mucho.

Nos ha presentado su conferencia en PowerPoint.

Nos ha explicado  que los perros tienen un papel muy importante en la vida de las personas y no solamente como mascotas sino que también pueden tener trabajos especiales para ayudar. Tienen que estudiar ,entrenarse , para poder realizar trabajos como ser cuidadores de rebaños de ovejas, acompañar a personas ciegas, encontrar a personas perdidas o bajo los escombros en los terremotos ,también  proteger a la familia como hace su perro Felipe.

¿Por qué los perros son ayudantes ideales?

Los perros desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas. Los humanos han utilizado a los perros para sobrevivir desde la prehistoria. Desde entonces, los perros han sido protectores, compañeros, trabajadores

y, por supuesto, los mejores amigos. En mi opinión, los perros son súper héroes!!!

Pero, ¿por qué los perros son tan buenos ayudando a la gente?

Los perros proceden de los lobos y son animales de manada, lo que significa que tienen el instinto de buscar un líder y seguir sus instrucciones. A lo largo de muchas generaciones, hemos criado perros que ven a los humanos como sus líderes. Por eso su perro tiende a obedecerle y a pedirle consejo sobre cómo comportarse. Debido a este instinto y al deseo del perro de agradar, son más fáciles de domesticar que otros animales y eso, unido a su inteligencia y lealtad, los convierte en grandes ayudantes.

https://prezi.com/view/TMhR2ta2UZ0xhX9rznWy/

 

Los perros pueden realizar trabajos:

Su perro Felipe

Nos cuenta que tiene el mejor perro del mundo. Se llama Felipe y es una mezcla de Labrador Retriever. Lo rescataron de una refugio cuando era un cachorrito de 2 meses. A Felipe le encanta ir de aventuras con Inés, sobre todo cuando pasean por la montaña. Juegan juntos en el jardín y siempre le hace reír con sus divertidos trucos. Por la noche, Felipe ladra a los extraños para mantenernos a salvo y protegidos.

Nos dice: «Quiero mucho a Felipe porque es mi mejor amigo y mi héroe».

Felipe vino al cole ese día y lo conocimos.

Realmente es un perro muy bueno , nos aguantó todo lo que le acariciamos….

Muchas gracias Inés por acercarnos a conocer  otras funciones  que los perros hacen además de formar parte de la familia con la que conviven.

  • Mañana celebramos nuestra fiesta fin de curso y hemos contribuido bastante con nuestros trabajos,tanto  en la decoración que formará parte de la fiesta , como en preparar  materiales con los que podremos hacernos abalorios primitivos o realizar divertidos juegos durante la fiesta.

¡¡La arcilla nos encanta en todas sus versiones, tamaños y formas.!!

La prehistoria ha estado muy presente en nuestras investigaciones y ahora nos toca una inmersión primitiva total.

¡Os esperamos mañana para disfrutar con toda la tribu Alquería!

P.D.

La actividad de natación finalmente se realizará la última semana del curso.

Daría F.

Recorrido final por nuestro planeta

El viaje a Piñar, además de hacernos disfrutar nos ha generado múltiples herramientas personales y emocionales muy interesantes.

Uno de los temas que tratamos previo al viaje y al que pusimos fin a la vuelta es: El miedo. Además de generar una dinámica en la que cada uno ha intervenido hablando sobre miedos o cosas que le preocupan de viajar: dormir solo, salir de casa o no tener cerca a la familia, hemos intercambiado truquitos para regular esas sensaciones generando diferentes herramientas. También hemos visto una película: Orión y la oscuridad, con la que concluir que los miedos no son más que una barrera que no nos deja asomarnos a descubrir cosas que pueden ser maravillosas.

Orión y la Oscuridad, crítica de la película (2024)

Tras todo un curso viajando por los diferentes continentes de nuestro planeta, ha llegado a su fin la vuelta al mundo.

Los últimos viajes son los que nos ha llevado a Argentina con Paula y a la Antártida con Jaime.

Paula nos ha hecho saber que Argentina está situada en América del Sur. Tiene como capital Buenos Aires y otras de las ciudades más importantes son: Mendoza, Rosario y Córdoba. La bandera tiene el color azul, blanco y un sol amarillo.

El fútbol y el tango son 2 de las tradiciones más importantes.

Los animales más representativos son el tucán, el pingüino y el jaguar. Algunos de las personajes más emblemáticos del país son: algunas cantantes internacionales, el actual papa y uno de los personajes de cómics más conocidos, Mafalda.

Por su parte Jaime nos ha trasladado hasta la Antártida, un continente muy peculiar que no tiene capital, ni bandera, ni gobierno.

La Antártida está situado al sur del planeta, es más grande que Oceanía y Europa y es el más frío del mundo.

Allí habitan 5 tipos de pingüinos: Adelia, emperador, barbijo, macaroni y rey. También vive la ballena más grande del mundo, la ballena azul, que mide como un avión y pesa como 3 elefantes.

Algunas curiosidades a destacar es que en la Antártida no viven osos polares (viven en el polo norte), que los animales que viven allí no pasan frío debido a que la grasa de su cuerpo les permite regular su temperatura, que hay una catarata llamada de sangre por su color, generado por el flujo de óxido de hierro.

Además Jaime nos ha hecho disfrutar con kahoots con el que repasar algunos de los aspectos de la conferencia.

Para poner fin de forma definitiva al proyecto hemos querido conocer que hay al otro lado del planeta: las capas de la tierra. Tras hablar sobre ellas y ver un vídeo explicativo las hemos representado usando plastilina. Así cada color de la plastilina corresponde a: núcleo interno, externo, manto, corteza, hidrosfera y geosfera.

Y este ha sido el resultado final.

 

Los compañeros y compañeras de tercer ciclo junto con los alumnos de prácticas que nos han acompañado en los últimos meses y a los que ya hemos despedido y agradecido su colaboración y todo lo que nos han aportado en estos meses, nos han hecho una breve sesión de juegos en la que hemos disfrutado a lo grande.

Los juegos han consistido en:

  1. Baile en el que ponernos espalda con espalda cuando para la música
  2. Pichi: lanzamiento y carrera de base en base.
  3. Voley por parejas, con petos para un lanzamiento colaborativo.
  4. Las bolas enfermadoras y los petos salvadores. En una primer fase recojo todo lo que pueda para más tarde poder atacar con pelotas y tener vidas con petos.

Espero que estéis preparando los disfraces temáticos de la prehistoria porque solo quedan unos días para la fiesta de final de curso en la que nos convertiremos en cromagnones, cavernícolas y trogloditas.

El problema de los jueces cavernícolas e irresponsables » Enrique Dans

El próximo sábado 8 el cole se vestirá de gala para cerrar el curso pasando un rato juntos de diversión y entretenimiento.

concepto de decoración de fiestas con banderines en colores pastel colgando  arriba. ilustración vectorial con espacio

Recordaros también que la próxima semana comenzamos con el horario reducido y la hora de salida será a las 15h.

Saludos para toda la tribu.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

Viajamos a Senegal

Tras el viaje a Piñar

En asamblea recordamos las vivencias compartidas , escribimos sobre las actividades realizadas . Ha sido una bonita experiencia de  convivencia, mostrando autonomía y madurez  que poco a poco van consiguiendo.

Continuamos nuestro viaje por primero convertidos en una auténtica tribu que se ha ido conformando a lo largo del curso. Llegamos al último tramo del camino.

Cerramos el ciclo de conferencias con una muy especial , un magnífico viaje.

Conferencia sobre Senegal por Diego 

Nuestro compañero Diego nos ha llevado de viaje a conocer otras culturas. Él viajó recientemente al continente africano, donde se conocen las primeras evidencias de la vida primitiva. Concretamente viajó a Senegal y tenía mucho interés por compartir con nosotros sus experiencias, así que una estupenda idea para organizar la información en formato de conferencia y contárnoslo.

Viajó unas 5 horas en avión para llegar a Dakar, la capital. Lo muestra en un globo terráqueo. Aunque antes tuvo que ir al hospital  para vacunarse y recetar unas pastillas para protegerse de enfermedades que pueden transmitirse por picadura de mosquito ( malaria y fiebre amarilla). Además durante todo el viaje utilizaron mosquiteras para evitar las picaduras mientras dormían.

En Senegal sólo hay dos estaciones: seca y de lluvia. Su madre ,Rosa y Diego fueron en la seca.

En Senegal se hablan sobre todo dos lenguas: francés y wolof. Nos enseña a saludar en las dos lenguas, Bonjour, Salaamaalekum.

Lo primero que conocieron fue la isla de Gorée, donde llegaron en barco. Esta isla se la conoce como la isla de los esclavos, porque por allí hasta «hace poco tiempo» pasaron muchos para ser vendidos y llevados en barco a América.  La esclavitud en el pasado, como «cosas» propiedad de otras personas, sin derechos y que trabajaban mucho y solo recibían la comida.Visitan una casa de esclavos, donde en la parte de arriba vivían comodamente los mercaderes y en los sotanos oscuros y humedos vivían en muy malas condiciones los esclavos, separados mujeres, hombres y niños.

Su lugar favorito de Senegal es el desierto de Lompoul, donde ascendió enormes dunas y jugó muchísimo con la arena, que es rojiza por su gran contenido en hierro. Durmieron en tiendas de campaña del desierto o jaimas. Nos muestra una botellita con arena de allí.

Nos cuenta los animales salvajes que vió : carnívoros, aves y herbívoros en libertad. Los vió tan  cerca que las fotos las hizo su madre:

Nos explica  las Profesiones que vió con mas frecuencia: guía turístico, pescador (los mas numerosos en la zonas que  estuvo siempre cerca del mar), peluquera, molinero, vendedora de telas, vendedora de huevos, pintores y otros artistas que trabajan la madera y músico de Kora. Nos muestra  un libro donde se oye el sonido del instrumento .

¿A qué juegan los niños en Senegal? (Lo mismo que en otros lugares). Con conchas…

Se cocina y se come en familia. Lo hacen sentados en el suelo y con las manos.

El árbol más importante de Senegal, es el baobab, puede tener hasta 2000 años. Diego entró al interior de uno que tenía casi 800 años, donde vivían muchos murciélagos.

Nos cuenta una bonita leyenda sobre el  BAOBAB con un dibujo que lo  muestra.

Ha traído varios objetos que nos enseña y explica su uso , materiales con los que se fabrican de modo artesanal: un libro de diferentes baobabs del mundo, el libro del principito, donde decide arrancar al baobab por miedo a que destruyese su planeta, una tela llamada paño de 6 metros, una piroga o cayuco, un bus de lata, abanico de tela, una concha que encontró, un mortero de madera de teka (por eso tiene un sonido especial), una mujer portando agua en la cabeza, otra tela con diseño y colorido típico , máscara, dos tortugas de madera diferente, un peine con un poco de madera negra-ébano-, un cestito con chapas y conchas para jugar, unas pulseras típicas, y un imán con escena típica de maternidad) y la equipación de fútbol de Senegal, por supuesto.

También nos muestra un traje con tela típica de allí, que se pone para su exposición.

Nos ha encantado conocer Senegal a través de la conferencia de Diego, le felicitamos por su esfuerzo y  le damos las gracias  por querer compartirla con nosotros.

Juegos

El alumnado de prácticas se despide con una actividad sobre  juegos colaborativos donde el equipo se lo pasa bien jugando en coordinación con los demás. Dirigen la actividad con la ayuda del grupo de sexto que anima a los equipos durante el desarrollo del juego.

El voley de parejas, espalda con espalda, …

Agradecemos a Alba que haya compartido  con nosotros estos meses en su periodo de prácticas.

Se acaba Mayo y llegamos al último mes del curso. El horario se reestructura, las clases de yoga y los talleres han dado cierre .

La próxima semana estaremos inmersos en ultimar tareas para la preparación de la tradicional fiesta  de la primavera,  o fin de curso, del próximo  sábado 8 de junio.

La siguiente semana, a partir del 10 de junio, realizamos un curso de natación, desde el área de educación física .

Os deseo un buen fin de semana largo.

Un saludo

Daría F.