«MBA League, la gran final de una generación de Líderes Emprendedores»

Este fin de semana hemos tenido el privilegio de vivir una experiencia única en la Gran Final Nacional de MBA League, un evento que reunió a los equipos más creativos  y motivados a nivel nacional.

ALQUERÍA EDUCACIÓN estuvo representada por dos impecables proyectos: Sport Force e Imagic Pen, de 4º y 5º respectivamente, que dieron lo mejor de sí mismos, demostrando una vez más que el trabajo en equipo, la creatividad y la perseverancia son claves para alcanzar el éxito.

Durante esta gran final, no solo los equipos vivieron una experiencia enriquecedora, sino que todos los que allí estábamos pudimos  aprender y escuchar a personas clave del mundo de la educación y el emprendimiento.

Uno de los momentos más memorables fue la intervención de Manu Velasco, un referente en innovación educativa y de Begoña Ibarrola, psicóloga y experta en desarrollo infantil, que compartieron sus valiosos conocimientos sobre cómo motivar a los niños en su proceso de aprendizaje, especialmente en el ámbito de la educación emocional.

Además, tuvimos la oportunidad de hablar con ellos personalmente y sus palabras de reconocimiento a ambos proyectos… nos dejaron huella. ¡GRACIAS!

En dicho evento no solo hubo la participación de grandes referentes educativos, sino también el respaldo de instituciones y empresas nacionales  que valoran la formación integral de los jóvenes.

Personalidades del mundo empresarial como Cristina Tejero (Fundación Repsol), Sara Recalde (Yorsio), Marc Revert (Orga AI), Jorge Branger (Fluence), Almudena Díaz Bartolomé (Fundación Rafael del Pino), Alejandro Vesga (Emprendedores), Ana Castellano (Fundación Repsol), Tomás Garnelo (Impact Social Cup), Jaime González (ESIC University), Felix López Capel (SEK Lab), Clemente Cebrián (El Ganso y Tintoremus), Beatriz Magro (Komvida), Jorge Branger (The Start y Fluence Leaders), Javier Sanz (Filantrópico Café), y muchos más, hicieron posible que los niños y niñas de los proyectos se sintieran parte de un evento que valoró los pasos dados en su camino hacia el futuro, demostrando que, a través del esfuerzo, el trabajo en equipo y la creatividad, pueden lograr grandes cosas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El hecho de que estos líderes de la educación y el emprendimiento estuvieran presentes en la final, escuchando y dando feedback directo al alumnado ha sido todo un privilegio.

Agradecimientos

Esta I Final Nacional de MBA League no hubiera sido posible sin el esfuerzo y dedicación de todos los que formaron parte de este proyecto.

En primer lugar, queremos trasmitir públicamente nuestro mayor agradecimiento a todos y cada uno de los 43 componentes (niños y niñas de 9 a 11años) de ambos grupos, cuyas ideas brillantes, la innovación, el esfuerzo, la motivación, la resiliencia, la empatía , el  trabajo en equipo…  nos han ido convenciendo en cada paso que éste era un gran proyecto. Han demostrado una madurez impresionante y un espíritu colaborativo que merece todo nuestro reconocimiento.

Agradecer especialmente a los padres/madres y expertos que han venido a colaborar, compartiendo sus conocimientos y consejos, y ayudándoles a crecer personalmente, y como futuros emprendedores.

A las familias de ambos grupos, por el apoyo incondicional y por fomentar la pasión por el aprendizaje en sus hijos. Gracias por confiar en el proyecto.

A todo nuestro equipo de Alquería Educación, por hacer realidad este proyecto educativo y, concretamente, por apoyarnos en este proceso y en esta experiencia tan enriquecedora y motivante.

Finalmente, agradecer a todo el equipo de MBA League —especialmente a Sergio Oya, José Antonio Martínez, Encarni Ortega y Borja González— por organizar este evento de manera impecable y por crear un espacio donde niños, familias y educadores pudimos disfrutar de una experiencia personal y profesional al alcance de pocos. Gracias por su compromiso y dedicación,  además, han demostrado ser un equipo humano ejemplar, atentos y cercanos. ¡¡¡GRACIAS POR TODO!!!

Nosotros, Jorge y Laura como tutores de ambos equipos, estamos tremendamente orgullosos y agradecidos por todo el proceso. Aunque no logramos llevarnos el premio, la verdadera victoria estuvo en la experiencia vivida y los valiosos aprendizajes que nos hemos llevado.

La Gran Final Nacional de MBA League ha sido mucho más que una competición, ha sido un espacio de aprendizaje, de colaboración  y también de creación de redes que pueden marcar el inicio de futuros proyectos. Sin duda, lo vivido en este proceso y esta final nos anima a seguir pensando que ser maestros es una gran suerte.

¡Gracias a todos por ser parte de esta experiencia inolvidable!

Nosotros estamos pensando ya en otros desafíos educativos, con más energía, más ideas y más ganas que nunca

Saludos.

Laura y Jorge

Tutora y tutor del segundo y tercer ciclo

Semanario de 3º. Semana del 5 al 9 de mayo

Estimadas familias iniciamos casi el último mes del curso en donde se plantean numerosas actividades que se van a realizar y poco a poco iréis conociendo.

Escritura creativa

Para el día del libro, la comunidad educativa planteó una actividad muy interesante relacionada con la escritura creativa basada en concebir una historia a partir de algunos elementos y que se desarrollara en nuestro jardín.

Todas las creaciones comienzan:

«En el jardín de Alquería…»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Proseguimos con nuestro taller de fantasía en donde se desarrollan numerosas competencias.

Han expuesto:

Konstantin: Pintón

Quan: El basilisco

Sigue recomendando a las lectura de sus creaciones y por supuesto las alabanzas en sus logros.

Trabajamos contenidos como:

      • El verbo: el infinitivo, los tiempos verbales, las conjugaciones…
      • Las frases hechas
      • La sílaba tónica y átona
      • Palabras según el lugar de la silba tónica.
      • Palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Se trabaja específicamente en la lectura comprensiva en:

  • Saber de qué trata un texto antes de leerlo a través del título y de las ilustraciones.
  • Reconocer el significado de una palabra por el contexto.

La localidad y el barrio

Se termina el tema de la localidad y El Barrio con una interesante conferencia ofrecida por Vega. La conferencia nos ha servido para afianzar numerosos contenidos trabajados y poder expresar por escrito lo aprendido sobre la temática.

Se inicia el nuevo tema en ciencias relacionado con «El paisaje, el relieve». Este tema va a estar muy relacionado con nuestro viaje de convivencia de fin de curso en donde veremos distintas formas del relieve, tanto  del paisaje de interior como el paisaje de costa.

Las operaciones básicas en matemáticas

El dominio de las operaciones básicas brindan al alumnado un conocimiento que los acompañará a lo largo de su vida en tareas comunes como pueden ser administrar sus ahorros, la gestión de su tiempo, la resolución de juegos con amigos y familiares… 

En el aula continuamos practicando las distintas operaciones para agilizar en los tiempos con el cálculo rápido y la aplicación del pensamiento lógico así como la habilidad de resolver problemas aplicando la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de razonar.
A lo largo de estos días estamos enfrascados en la división, en el reparto y analizamos los repartos exactos e inexactos así como la manera de comprobar si el resultado es correcto o no.
El control de las tablas de multiplicar es imprescindible para agilizar el trabajo y estamos en el proceso de su dominio aunque aún se resiste un poco.
Recomiendo revisar el archivador y ver con ellos y ellas aquellas tareas que se están realizando en clase.
Os deseo un buen fin de semana.
Juanjo

 

De vuelta a la rutina: un trimestre lleno de actividades especiales

Estamos de vuelta de vacaciones, y dado que en el tiempo de este tercer trimestre vamos a tener múltiples actividades y experiencias,  lo primero que hicimos fue organizar nuestra agenda. Anotamos en la agenda todas las actividades importantes que tenemos en este trimestre: fiestas, días de puente, salidas culturales y otros eventos especiales. Tenerlo todo apuntado nos ayuda a planificarnos mejor y a no dejar pasar ninguna de las actividades que nos esperan.

Una de las primeras celebraciones importantes ha sido el Día del Libro, en el que hemos realizado dos actividades muy especiales.

La primera fue la composición creativa a partir de un comienzo común para toda la etapa de Primaria: «En el jardín de Alquería…». Para inspirarnos, salimos al jardín del colegio, donde cada uno escribió un borrador de unas 250 palabras. Estar al aire libre, rodeados de plantas, flores y el cielo abierto, ayudó a que las ideas fluyeran con más facilidad. Después, revisamos nuestros textos, los corregimos y los pasamos a limpio. Los relatos, cada relato único, están expuestos en el tablón (aún quedan algunos por exponer que están a punto de finalizar).

La segunda actividad fue la lectura compartida con el alumnado de 1º, a la que llamamos «Aire-Libro». Nos reunimos, esta vez en el jardín, aprovechando el entorno natural y la tranquilidad del espacio, para disfrutar juntos de la lectura. La experiencia de compartir libros con los más pequeños fue muy especial. Se respiraba un ambiente de calma, concentración y disfrute, entre árboles y cielo abierto, que hizo que todos viviéramos la lectura de una forma diferente y mágica.

Otra actividad importante que se comenzó el trimestre pasado  y que ha culminado esta semana, ha sido el proyecto de investigación sobre «La Gran Vía de Colón». Hace varias semanas que comenzamos a investigar sobre el origen de esta emblemática calle de Granada. Esta vez, no utilizamos solo los libros habituales, sino que trabajamos también con otros tipos de textos, artículos y documentos históricos. Gracias a esto, ampliamos nuestro vocabulario relacionado con el arte, la arquitectura y la historia urbana.

Trabajamos en pequeños grupos dentro del aula. Cada grupo eligió un tema relacionado con La Gran Vía y nos dedicamos a leer, resumir y sintetizar la información, siempre expresándolo con nuestras propias palabras. Así aprendimos a entender mejor los contenidos y a seleccionar la información importante, sin copiar directamente de los textos. Esto no solo nos ha ayudado a aprender sobre el tema, sino también a mejorar nuestra capacidad de investigación y nuestro trabajo en equipo.

Cada grupo se encargó de un aspecto diferente:

  • Origen/Historia de la Gran Vía – Quique y Mateo A.

  • Jardines del Triunfo y el monumento –Jacob y Félix

  • Hospital Real – Noa, Thor y Mateo G

  • Arco y calle Elvira, Capilla de San Juan de Dios – Ian y Delia

  • Los pilares – Rafa

  • Edificio de la Normal – Nora y Érika

  • Instituto Padre Suárez – Nacho y Nahia

  • Edificio del Americano – Máximo y Mateo D.

  • Palacio de los Müller – Lucía y Paloma

La finalidad de este trabajo no era solo aprender unos contenidos determinados, sino también reforzar el hábito de trabajo autónomo, el uso de fuentes diversas y el análisis crítico de la información. Poco a poco, aprendemos a investigar de manera más ordenada y a construir nuestro propio conocimiento.

El día de la salida cultural, un dicho granadino nos sirvió como hilo conductor:
«La Gran Vía es como lo mejor de una guerra: empieza con el Triunfo y termina en la Paz.»

Comenzamos nuestra visita en los Jardines del Triunfo, y a lo largo del recorrido cada grupo, en su lugar correspondiente, expuso su parte de la investigación.

Paseamos por la puerta de Elvira, entendiendo cómo era la Granada medieval, con sus calles estrechas y sinuosas, los abrevaderos y posadas. Así, pudimos imaginar mejor la necesidad que hubo en su momento de abrir una gran vía de comunicación moderna para la ciudad.

Descubrimos edificios modernistas preciosos que muchas veces pasan desapercibidos y aprendimos a observar la ciudad de otra manera: fijándonos en los detalles de las fachadas, los materiales, los estilos decorativos y la historia que esconden los edificios.

Fue una excursión muy enriquecedora que nos permitió conectar todo el trabajo previo de investigación con la experiencia directa en la ciudad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además de estas actividades especiales, hemos retomado el ritmo de trabajo en las áreas de matemáticas y lengua.

Estamos realizando ejercicios de formato similar a los que propone la Junta de Andalucía para las pruebas de evaluación que se celebrarán los próximos días 13 y 14 de mayo. Esto nos permite familiarizarnos con el formato de las pruebas, practicar la resolución de problemas, la comprensión lectora y la expresión escrita, y así ir más seguros y tranquilos cuando llegue el momento.

En la próxima semana, que es muy cortita por ser festivo el jueves y viernes, comenzaremos a mejorar nuestro  pitch y stand y ultimar detalles de cara a la Final Nacional de la MBA League en Madrid el próximo 10 de mayo.

¡Seguimos trabajando y avanzando!

Laura Justicia

Los barrios antiguos

 

Buscando el barrio del Sacromonte

Tras una exhaustiva investigación, la creación de un texto informativo y su aprendizaje, salimos en busca del pintoresco barrio del Sacromonte desde el alto Albaicín.

Nada más bajarnos del autobús en el mismo mirador de San Cristobal, los sentidos comienzan a ponerse en marcha.

Alberto y Jaime C. inician el trabajo de guías turísticos y nos comunican distintos aspectos sobre lo que es un mirador, a qué es debido su nombre y todo aquello que nuestros ojos pueden divisar desde él.

Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla  Zirí, el palacio de Dar Al- Horra, la Alhambra con su torre de la Vela…, hasta  lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.

Nos adentramos en el Albaicín entre calles empedradas, estrechas y tortuosas. Naia y Vega nos narran las principales características del barrio y en especial de dónde se cree que viene su nombre.  Proseguimos hasta llegar al la platea de San Bartolomé en donde Eli y Quan nos comunican su investigación sobre lo que es una plaza y sus características. La placeta debe su nombre a la iglesia de San Bartolomé que denomina la misma, nos narran el origen de esa iglesia con su característica torre mudejar y sus decoraciones con cerámica vidriada en las ventanas de la torre y su hornacina sobre la portada principal.

Nos recuerdan qué es un aljibe y nos habla del que hay adosado a lapuerta principal de la iglesia.

Continuamos nuestro recorrido entre los cantos rodados que van diseñando las calles y llegamos a la calle del Agua. Previamente, en una calle tranquila, Guille cuenta con mucha ilusión el por qué se llama así, la acequia que transcurre bajo la calle, la acequie ad Aynadamar, su origen o inicio y que abastecía aljibes, los baños y fuentes del barrio.

 

Bajando la calle se llega a plaza Larga y apreciamos una bella puerta de la muralla llamada la «Puerta o Arco de las pesas» entre otros nombres. Es Leo el que  narra su historia y el origen de su nombre.

Continuamos por Plaza Larga hasta llegar a la iglesia de San Salvador y cruzamos por la siguiente plaza de Aliatar en busca del la Verea del Medio

Proseguimos en busca de nuestro barrio y por las sinuosas y estrechas calles vamos apreciando numerosas características. Una que les atrae mucho, son los «rompemuros». (plantas que crecen en los muros y los rompen).

En un recoveco nos topamos con una portada magistral y es Chantal y Alma las que nos narran la historia de los carmenes y sus características. Llama la atención eso que tanto se ha repetido de calles estrechas, empedradas, sinuosas. Casas bajas con sus almellas, blanqueadas y con jardines-huertos. Flores, colores, olores (el azahar, el jazmín, bugambilla, los rompepiedras y las glicinias), nos trasmiten durante el recorrido mucha felicidad y luz.

Reanudamos nuestro camino queriendo salir del Albaicín para encontrarnos con el Sacromonte a través de la «Verea del Medio» y llegamos a una escuela de baile en donde Paula y Uxía nos narran numerosos aspectos sobre las fiestas, la zambras y los tablaos flamencos. El nombre, el origen, para qué sirven, qué se hacen en ellos. Es la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.

Persistimos en nuestro camino y por fin llegamos a un lugar en donde se aprecia muy bien parte del lienzo de la cerca de Don Gonzalo. Aún estamos en intramuros y explico el significado histórico del extramuros. Vamos aún por la Verea del Medio, admirando diferentes carmenes y con breves explicaciones a las numerosas preguntas que se realizan buscando el significado del nombre de la calle, ya que leemos una placa que dice «Verea Baja».

En nuestra vereda, hay varios miradores desde donde se puede continuar apreciando maravillas: San Salvador, la Alhambras, la Catedral.

Se hace incidencia en la bajada de la Cerca de Don Gonzalo, apenas estamos a unos metros y al pasarla, ya en extramuros, se inicia el pequeño e imponente Sacromonte y Valparaiso.

«Por circunstancia históricas, parte de los pobladores de la ciudad medieval granadina, no podía vivir dentro de los muros, en la ciudad y se tuvieron que trasladar extramuros formando un arrabal, el barrio del Sacromonte, antiguamente llamado Valparaiso ubicado en  el mismo valle y entre barrancos como el de los Naranjos y el de los Negros. Posteriormente, tras el hallazgo de lo los libros plumbios cambió su nombre por el barrio de Sacromonte».

Saliendo del Albaicín por la rotura de la Cerca de D. Gonzalo entramos en el Sacromonte.

¡Vaya vistas!

 

Proseguimos con nuestras temáticas y nada más entrar nos topamos con una cueva muy especial con una placa «Cueva de Chorrojumo». Es Konstantin el que nos comunica quién es, su historia y las anécdotas de este personaje tan entrañable que vivió en el barrio del Sacromonte; le llamaban el «Orejas», y parece ser que fue el primer guía turístico de la Alhambra (que os cuenten por qué) además del primer modelo.

Como buenos caminantes necesitamos descansar y tomar un tentempié para reponer fuerzas.

Nos refrescamos en la fuente de la Amapola y a la sombra reponemos energía.

En el lugar de descanso hago incidencia para apreciar el Cerro del Aceituno, San Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad, La Cerca de Don Gonzalo. Jackie y Atenea son las encargadas de narrar distintas informaciones, especial atención se presta a la leyenda fantástica de por qué se llama Cerro del Aceituno.

Las diversas informaciones, cada vez atrae más su interés. La atención es absoluta y expectante. Se quiere saber más.

Mientras descansamos tras el tentempié, Andrés y Jaime D. nos cuentan lo investigado sobre el origen del barrio del Sacromonte y su historia.

Oliver nos cuenta la historia del pueblo romaní, su llegada a la península, a Granada sus peripecias. Continúa Arturo y Guille mencionando todos aquellos oficios que tenían los habitantes del barrio, lo importantes y los habilidosos que eran en cada uno de ellos, especial mención a los aguadores y a los pegarremiendos.

¿Cómo eran sus casas cueva? Ángel y Sergio nos describen perfectamente la manera de construir las casas, sus habitáculos y la calidad del ambiente dentro de ellas.

Valparaiso se aprecia muy bien, y observándolo atentamente, Benjamin nos relata lo investigado sobre su paisaje y sus características principales. Desde las vistas del valle, se aprecian muy bien las diferencias de las dos laderas, observando río arriba y río abajo.

Se divisan las dos grandes defensas de la ciudad palatina de la Alhambra: La Torre de la Vela que vigila y defiende el sur y La Silla del Moro como defensa y vigilancia del norte y entre en medio, el gran Generalife, la residencia de verano de los reyes.

Caminando apreciamos formaciones del relieve que se llaman barrancos. Paola y Daniela nos cuentan qué es un barranco, la historia del Barranco de los Negros y el por qué se llama así.

Gran trabajo de investigación y exposición por parte de todo el grupo. Las indagaciones sobre diferentes lugares, monumentos y otros aspectos, han llevado a todo el grupo a conocer mejor nuestra ciudad y en especial estos dos barrios antiguos llenos de historia, y tan granadinos: el Albaicín y el Sacramente.

Se ha disfrutado mucho, el clima nos ha acompañado y han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado que, como guías, han sabido transmitir a través de este extraordinario recorrido por las calles, plazas, miradores, monumentos, «vereas»…

Unas buenas imágenes de un gran día.

Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.

En classroom se han compartido los distintos trabajos para una buena lectura y como recordatorio.

Un saludo

juanjo

LOS BARRIOS ANTIGUOS

Caminando hacia el Sacromonte

Barrio del Sacromonte

Durante cierto tiempo se ha estado preparando la salida a los barrios antiguos de Granada, el Albaicín y el Sacromonte.

Nos centramos en la localidad, la calle y el barrio para analizar bien todas sus características. Una vez contextualizado el tema, aparecen diferentes temáticas dignas de investigar que nos van a servir para narrar a lo largo del recorrido entre los pintorescos barrios y conocerlos más detenidamente.

Cada componente del grupo ha elegido una de las temáticas:

  • Mirador de San Cristobal, palacio de Dar-al-Horra y muralla zirí: Alex, Jaime C y Alberto.
  • Los tablaos flamencos y la zambra: Paula y Uxía.
  • Barrio del Albaicín: Naia y Vega.
  • Plaza, el aljibe y la iglesia de San Bartolomé: Quan y Eli.
  • Calle del Agua y acequia de Aynadamar: Guillermo.
  • Arco de las Pesas: Leo
  • Cerca de Don Gonzalo y cerro del Aceituno: Jackie y Atenea.
  • Los carmenes: Alma y Chantal.
  • Barrio del Sacromonte: Andrés y Jaime D.
  • El pueblo romaní: Oliver y Miguel.
  • Chorrohumo: Konstantin.
  • Las casas cueva: Sergio y Ángel.
  • Los oficios del Sacromonte: Arturo y Guillermo.
  • Valparaiso: Benjamin.
  • El barranco de los Negros: Daniela y Paola.

Han sido numerosos las informaciones y textos ofrecidos para realizar numerosas lecturas, subrayado y extraer poco a poco las informaciones que interesan.  La atención y guía ha sido individualizada por temáticas, esas informaciones se han redactado a modo de síntesis en sus cuadernos y desde allí se ha ido pasando poco a poco a un documento en classroom en donde se han ido insertando imágenes y dando forma al documento para imprimirlo y poder estudiarlo.

Los textos pueden modificarse con distintas ampliaciones que algunos quieren seguir realizando desde casa, pero hay que tener cuidado de no borrar lo ya escrito a la vez que hay que comunicarlo a los compañeros y compañeras del pequeño equipo.

La salida se realizará el jueves día 24 de abril y el recorrido se iniciará en el mirador de San Cristobal y desde allí, el propio alumnado nos servirá de guía turístico durante el sinuoso camino hasta llegar al barranco de los Negros.

Ha sido una buena despedida del segundo trimestre entre otras diversas actividades realizadas durante la semana, destacando el recorrido de lo trabajado a través de la organización de las carpetas trimestrales y la reflexión personal de la autoevalución.

Sin más, os deseo un gran descanso durante este corto periodo de vacaciones.

«Nuestro huerto se ha pintado con los colores de la Semana Santa».

Un abrazo

Juanjo