Archivo de la categoría: 3º EPO

Semanario de 3º. Primera semana de marzo

Continuamos con las observaciones

La semana cultural está dando mucho de sí. Nuestro rincón de observación está plagado de diferentes experimentos para poder apreciar, analizar lo que ocurre. Diariamente se observa muy detenidamente y se va analizando y comentando todo aquello que va apareciendo. Las hipótesis de trabajo van dando resultados.

Esquejes, otra manera de reproducción, en los que se está apreciando la aparición de las raíces.

 

 

Los microscopios para observar microorganismos.

 

Numerosas placas en las que se va viendo la proliferación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La hidrósfera

Lola nos ha introducido en el tema del agua. Nos traslada todas las características de la misma así como la necesidad de hacer buen uso de ella y cuidar de no contaminarla.

Nos centramos en el ciclo del agua. Éste no sería posible sin la:

La atmosfera

Aimar ha sido el encargado de darnos a conocer qué es y todas sus características. Es muy importante cuidarla para que haya  equilibrio y nuestra vida en ella sea lo más agradable posible.

El arco iris

Clara ha investigado sobre el fenómeno y ha explicado los distintos arcoíris que existen. Con un pequeño experimento se ha visto como un haz de luz se divide en colores.

Agradecemos el trabajo realizado y les felicitamos por su buenas exposiciones orales y puestas en escena. Recuerdo que las conferencias están subidas en las carpetas correspondientes de classroom para su nueva visualización y así afianzar conceptos y contenidos trabajados.

Las actividades han continuado con tareas escritas.

Leemos, subrayamos y realizamos ejercicios de comprensión y asimilación de conceptos.

Las operaciones básicas

Es necesario dar un gran empuje a las operaciones básicas. No hay que dejar de practicar ya que es muy fácil olvidar.

Diariamente se realizan para afianzarlas y hay que ir recordando los pasos a seguir ya que la mayoría se han olvidado.

El las carpetas de classroom tienen tutoriales para su recordatorio y pueden id practicando sobre el Ocho y medio (el alumnado que realiza las operaciones en vertical) y en el rincón de Lucas de en la zona tic del blog.

Los triángulos y los cuadriláteros

Ya se va dominando las características principales de las figuras planas, en especial los triángulos y los cuadriláteros.

Ha gustado mucho la clasificación de los triángulos según sus lados y ángulos, ¡vaya nombres!

Trabajamos sobre ello y pasamos a investigar sobre el círculo y la circunferencia.

El Ocho y medio

Se ha dado el nuevo documento para trabajar. No hay que olvidar acompañar en la organización y administración de los tiempos.

El texto escrito

Durante este tiempo se han realizado las exposiciones orales de las Nereidas a cargo de Clara

 

y Tifón expuesta por Leo P.

 

 

 

 

Parte del grupo, al tener adquirida bien la estructura del texto (organización de las ideas…) y la ortografía básica, está creando ya los textos directamente sin necesidad del borrador. Esto conlleva cierta dificultad e inseguridad, no desean equivocarse, hacer tachones, etc., pero poco a poco se va superando y la fluidez mejorará.

La lectura expresiva

Continúo insistiendo en practicar la lectura expresiva. En clase se realiza una puesta en escena de todo el grupo y esta semana se ha trabajado la lectura teatral de «Los piratas». Se continuará con la misma lectura la semana que viene, pero hace falta fluidez, entonar, etc.

No olvidar entrar en classroom, en especial, para visualizar todo aquello que se está trabajando. Del mismo modo, hay que revisar los archivadores, ordenar el material por áreas y ver lo que se está haciendo y lo que queda pendiente.

La agenda es muy importante tenerla presente.

Un saludo

Juanjo

 

 

 

 

Carnaval, carnaval….

Esto es Carnaval y nos vamos a disfrazar!!!!

Y así, de esta guisa recibimos a nuestros grupos para empezar el magnífico día de fiesta de Carnaval.

Tras presentar los disfraces de forma individual, nos vamos a disfrutar del jardín y a hacernos fotos divertidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

ACTUACIONES DE LOS GRUPOS 

 

 

 

 

 

TERCEROVIRUS 

DESTRIPANDO ALQUERÍA (4º E.P.O.)

EQUIPO DE ALQUERÍA

https://vimeo.com/679305071

Disfrutamos de juegos en el jardín, de la dramatización de historias creadas por ellos mismos a partir de sus disfraces y por la tarde una rica merienda carnavalera.

Os deseamos un buen fin de semana de descanso y diversión.

Un fuerte abrazo.

Juanjo, Laura y Natalia.

(equipo 2º ciclo)

Semana cultural: Vida microscópica 4

Jueves, último día de la Semana Cultural en Alquería, cargada la jornada de actividades que disfrutamos y con las que aprendemos hasta el último momento.

TALLER ARTÍSTICO “MI MICROBIO”

Partiendo de la creación literaria que produjeron el día anterior, se lleva a cabo un taller artístico creativo donde cada cual reproduce su microorganismo, para ello utilizamos plastilina y placas de Petri.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LIVING MUSEUM OF MICROBIOLOGISTS AND MICROORGANISMS

Nuestro jardín se ha convertido, una vez más, en un museo viviente organizado por La clase de sexto con el área de idiomas. En la visita hemos podido escuchar las exposiciones de los compañeros mayores sobre temas relacionados con la vida microscópica, bien seres o bien personajes ilustres.  Gracias sexto por esta actividad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

JUEGOS TIC Y PASATIEMPOS SOBRE MICROORGANISMOS

Kahoot “la vida microscópica”

Organizados en pequeños grupos, primero el grupo de tercero y luego el de cuarto, disfrutan de un concurso online en el que compiten entre ellos mismos con preguntas acerca de lo aprendido en esta semana mediante conferencias, experimentos, investigaciones y demás actividades. Ha sido una experiencia muy divertida que seguro repetiremos.

GYMKANA CLAUSURA 

El final de la semana cultural se presenta con tres juegos en diferentes espacios para disfrutar por ciclos: jardín, pista y patio. Los ciclos van rotando para participar en todos ellos con el objetivo de atrapar virus, curar enfermos, salvar gente… Gracias a Alberto, Tatiana y Elena.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta aquí nuestra Semana Cultural, el viernes Carnaval!!!

Esperamos que vuestros hijos/as hayan disfrutado tanto como todo el equipo.

Juanjo, Laura y Natalia.

(equipo 2º ciclo)

 

SEMANA CULTURAL: Vida microscópica 3

MICROBIOMA HUMANO, conferencia y práctica a cargo de Silvia Marqués y María Romero. 

Silvia, madre de Sergio, es bioquímica y nos ofrece una conferencia acerca de algo tan importante, y a la vez desconocido por la gran mayoría, como es el «MICROBIOMA HUMANO: un nuevo órgano que empezamos a conocer».

Con una gran capacidad de atraer al auditorio durante la exposición, Silvia nos cuenta que el microbioma humano es el conjunto de microorganismos que vive con nosotros, ¡SOMOS UN ECOSISTEMA BACTERIANO! Se encuentran en distintos órganos y que los hay de distintos tipos. La cantidad de especies distintas y que sólo unas pocas son patógenas, en esto hace especial incidencia, pues les debemos la creación de seres vivos a partir de ellas hace millones de años. La importancia de las bacterias desde el nacimiento y técnicas innovadoras para dotar de ellas a los bebés que nacen por cesárea.

Nos cuenta luego acerca del microbioma de la piel, del aparato digestivo, sus funciones (nos llama la atención especialmente las relacionadas con el sistema nervioso, pues aún son sospechas).

Vemos gran variedad y cantidad de microorganismos al microscopio, unos son reconocidos por el alumnado, pues han investigado previamente sobre ello.

Silvia nos recuerda por todo esto, la importancia de mantener una microbiota sana, sobre todo con DIETA SANA Y DIVERSA Y COMIENDO ALIMENTOS CON MUCHA FIBRA. 

Después salimos al patio, donde María y Silvia nos guían para  llevar a cabo una práctica de «siembra» en placas de Petri. Con todas las medidas de seguridad pertinentes, siguiendo los pasos y utilizando las herramientas propias de los laboratorios, siembran diferentes productos que tienen probióticos (probiótico en pastilla y «actimel») en diferentes medios (muestra, con ajo que es antibiótico natural, con antibiótico…). En unos días Silvia y María nos traeran las placas para ver  y analizar los resultados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchísimas gracias Silvia y María por vuestra maravillosa y enriquecedora colaboración ¡ya os fichamos para la siguiente!

ELABORACIÓN DEL YOGUR

La actividad programada para el martes tuvo que posponerse al miércoles por motivos de tiempo, fueron tan interesantes las propuestas científicas de Genyo que no queríamos acabar!

Puesto que se ha hablado mucho de lo beneficiosas que son algunas bacterias para nuestro microorganismo, decidimos aportar beneficios a nuestros sistema digestivo con la bacteria que tomamos habitualmente al ingerir yogur: Streptococcus thermophilus y Lactobacillus. En esta ocasión lo vamos a elaborar nosotros/as y seguiremos el proceso hasta su consumo.

Ingredientes: leche, yogur envasado (no teníamos la bacteria) y azúcar. Una vez mezclado y calentado (no hervido), se envasan individualmente, se protegen con film de cocina y se tapan de la luz. Ahora toca esperar unas horas antes de degustarlo ¿cuántas? Lo iremos comprobando, ahí está el experimento.

EXPERIMENTOS CASEROS DE PROPAGACIÓN/ DE VIRUS

¿Cómo de importante es lavarse las manos correctamente? ¿Es imprescindible usa jabón para eliminar microbios?  Para comprobarlo ponemos en un plato agua y pimienta molida:

  1. cada uno/a introduce el dedo en la mezcla y observa qué ocurre ¡la pimienta (microbio) se ha quedado pegada al dedo! 
  2. nos lavamos las manos y volvemos a reproducir la acción, ahora hay varios resultados: algunos dedos poco «infectados» y otros casi igual.  
  3. mojamos el dedo en jabón y repetimos la acción ¡SORPRESA! los microbios se alejan del dedo por sí solos. 

Ahora… seguro que no se les olvida un buen lavado de manos. 

Otra actividad que llevamos a cabo es el alcance de los aerosoles. Para ello utilizamos un pulverizador con agua, un compañero simula un estornudo hacia la pared. Observamos que, a pesar de estar a más de un metro de distancia, las gotas de agua mojan la pared y el suelo que hay en el espacio intermedio, incluso a compañeros/as que se encuentran a los lados. Repetimos esto mismo pero poniendo delante papel seca manos, probamos a hacerlo con una y con varias capas del mismo; comprobamos entonces que la pared no se moja, ni estando muy cerca de ella. 

Ya sabemos «por experiencia propia» la importancia de seguir las recomendaciones para intentar no propagar virus. 

GERMS AND ILLNESSES

El departamento de inglés, ha preparado una actividad para comprobar la propagación de los virus, para ello se ha utilizado purpurina y simulado un choque de manos, al acabar… TODOS  CONTAGIADOS!

TALLER LITERARIO «MI MICROBIO»

Tras toda la información aprendida, eligen un microorganismo para realizar un texto creativo. Se describe con todos aquellos aspectos que contienen destacando la forma, el tipo, características internas y el poder de beneficios que aportan o de infección.

Hasta aquí la jornada el miércoles, y aún queda un día!

Juanjo, Laura y Natalia

(equipo 2º ciclo)

 

 

 

SEMANA CULTURAL: Vida microscópica 2

EXTREMÓFILOS

La primera actividad del martes ha consistido en una   videoconferencia de Amanda, alumna de 5º, para el segundo ciclo.

En él habla sobre los extremófilos, unos microorganismos que viven en la lava para sobrevivir y en la electricidad, lo cual respiran.

FERIA DE EXPERIMENTOS

Primera actividad: hablamos de qué es una célula, tipos, sus partes (esto ya nos lo sabíamos gracias a las investigaciones realizadas), el ADN… Nos proponen «sacar» el ADN de un vegetal, en este caso la espinaca. Para ello lo primero es pasarlo por la batidora con agua, quedando un caldo que colamos para limpiar de grumos; se añade unas gotas de detergente de manos (para quitar la grasa), luego unas gotas de quitamanchas para separar las enzimas y por último, etanol, consiguiendo dos líquidos que no se mezclan entre sí y el ADN subiera hasta el etanol. De esta forma hemos conseguido tomar una muestra.

Segunda actividad: observación de vida microscópica. Placas de Petri donde el pasado viernes el alumnado participó con muestras de manos sucias y manos limpias (supuestamente), hemos podido comprobar cómo han proliferado las bacterias en unas y en otras. En el microscopio óptico, el cual no tenía oculares sino una pantalla, hemos observado muestras de bacilos, intestino de perro, páncreas, cerebro… Ha sido muy impresionante. Por último, en otro microscopio óptico, vemos unos microscópicos peces, parecían renacuajos. 

Tercera actividad: pasapalabra científico. El tradicional juego de pasapalabra con definiciones relacionadas con la ciencia. ¡Qué divertido!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LOUIS PASTEUR

El grupo de 4º disfruta de una actividad en francés sobre el científico Louis Pasteur, unos vídeos donde se explica el descubrimiento de la pasteurización.

EXPOSICIONES DE MICROBIOLOGÍA

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GERMS AND ILLNESSES, para 3º

Actividad en inglés sobre todo el vocabulario tratado y aprendido de los microorganismos.

Clasificar los microorganismos en los beneficiosos y perjudiciales.

Se retoma los nombres y los efectos en el ser humano.

La propagación de los virus con una actividad con purpurina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así acabamos el martes, aún nos quedan muchas actividades y aprendizajes… la semana continua!

Juanjo, Laura y Natalia

(equipo segundo ciclo)